robot de la enciclopedia para niños

Enguídanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enguídanos
municipio de España
Escudo de Enguidanos.svg
Escudo

Enguídanos desde la Peña Horadada.jpg
Vista de la localidad
Enguídanos ubicada en España
Enguídanos
Enguídanos
Ubicación de Enguídanos en España
Enguídanos ubicada en Provincia de Cuenca
Enguídanos
Enguídanos
Ubicación de Enguídanos en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Serranía Media, Manchuela conquense
• Partido judicial Motilla del Palancar
Ubicación 39°40′25″N 1°36′23″O / 39.673715, -1.6062826
• Altitud 734 m
Superficie 165,35 km²
Población 294 hab. (2024)
• Densidad 2 hab./km²
Gentilicio enguidanense
enguidanés, -a
Código postal 16372
Alcalde (2019) Sergio de Fez Cerezuela (PSOE)
Sitio web enguidanos.es

Enguídanos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está en la parte este de la provincia, en una zona de montañas y cerca de La Manchuela.

Enguídanos está a 774 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 165,35 kilómetros cuadrados. En el año 2020, vivían allí 337 personas.

Este lugar tiene una historia muy antigua, con restos de pueblos celtíberos. La Edad Media fue muy importante para su desarrollo. En el siglo XI, los árabes construyeron un castillo-fortaleza. Un siglo después, el rey Alfonso VIII de Castilla lo conquistó.

En 1555, Enguídanos se convirtió en una "villa", lo que le dio más importancia. Las guerras carlistas también dejaron su huella. Durante el siglo XX, se realizaron importantes construcciones como un viaducto y una estación de tren.

Enguídanos tiene un gran patrimonio histórico y natural. Destaca el monumento natural de las Chorreras del Cabriel. Es un lugar hermoso con saltos de agua, cascadas y pozas de agua muy clara, formadas por el río Cabriel.

¿Qué significa el nombre de Enguídanos?

El nombre de Enguídanos tiene varias posibles explicaciones. La más popular dice que viene del griego y significa "lugar con mucha agua".

Otros piensan que podría venir de "Ciguedaños", que significa "Cien Arroyuelos".

También hay ideas que lo relacionan con:

  • Un nombre celtíbero, "Enki-tanos", que significaría "habitantes del lugar de Enki". Enki era un dios antiguo del agua.
  • La palabra vasca "anguia", que significa "pastos" o "pastizal".
  • La planta "gamón", que es abundante en la zona.
  • La palabra griega "gýpsos", que significa "yeso", un mineral que abunda allí.
  • El término local "Guitón" o "Guitones", que se refiere a fuentes o arroyuelos.

Geografía de Enguídanos

¿Dónde está ubicado Enguídanos?

Archivo:Cascada de las chorreras 02 original
Cascada de las Chorreras

Enguídanos se encuentra en la Serranía Baja de la serranía de Cuenca. Esta es una de las sierras que forman el Sistema Ibérico. El pueblo está a orillas del río Cabriel, sobre una montaña rocosa.

Está a 85 kilómetros de Cuenca, 164 kilómetros de Valencia y 230 kilómetros de Madrid. El centro del pueblo está entre el cerro del castillo y la Peña Horadada.

¿Qué son las Chorreras del Cabriel?

Las Chorreras del Cabriel son un monumento natural desde el 18 de junio de 2019. Es un tramo del río Cabriel donde el agua ha creado un paisaje único. Hay cascadas y pozas de agua cristalina.

Pueblos cercanos a Enguídanos

Enguídanos limita con varios municipios:

Ríos y montañas de Enguídanos

Archivo:Las Chorreras 01 1996
Las Chorreras

Cinco ríos importantes pasan por Enguídanos: el río Cabriel y sus afluentes: el río Guadazaón, el río Narboneta, el río San Martín y el río Mira.

El pueblo está rodeado de montañas como La Losilla, Matallana y Pinos Altos. El paisaje es montañoso y tiene cañones o "hoces" muy bonitas, como la Hoz del Agua o la Hoz Cerrada.

También hay tres embalses que se usan para producir energía eléctrica: el Batanejo, el Salto de Víllora y el pantano de Contreras.

Naturaleza en Enguídanos

En Enguídanos se cultivan hortalizas, viñedos, almendros y olivos. La ganadería es menos común hoy en día.

La vegetación típica incluye pinos de varias clases, encinas, chopos y matorral mediterráneo. En otoño, se pueden encontrar muchas setas, como los níscalos y los champiñones.

Archivo:Castil de Olivas (Enguídanos -Cuenca)
Castil de Olivas

Enguídanos es un buen lugar para la caza, con varios cotos. Hay jabalíes, liebres y zorros. También muchas aves, y en primavera y verano es un refugio para la reproducción de vencejos.

El municipio trabaja en proyectos de biodiversidad y desarrollo sostenible. Quieren dar a conocer su rico patrimonio natural y patrimonio cultural, y mejorar el medio ambiente.

Historia de Enguídanos

Orígenes Antiguos

La zona de Enguídanos fue importante desde la Edad Antigua. Se han encontrado restos de pueblos celtíberos y romanos. En el cerro de Cabeza Moya, cerca del río Cabriel, hay un antiguo asentamiento celtíbero. Fue elegido por su altura, lo que facilitaba la defensa.

En época romana, esta zona formó parte de la provincia Carthaginense. Los ríos sirvieron para crear caminos. Se cree que por Enguídanos pasaba una vía romana importante.

La vida en ese tiempo se basaba en la caza, el pastoreo y el cultivo de tierras. También se explotaban minerales como el hierro, el yeso y la sal.

La Edad Media

La Edad Media en Enguídanos comenzó con la llegada de los visigodos. Pero los años más importantes fueron los de Al-Ándalus, a partir del año 711. El castillo que vemos hoy fue construido por los árabes en el siglo XI.

Después de que Alfonso VIII conquistara Cuenca en 1177, las fronteras eran inestables. Los cristianos avanzaron y conquistaron Enguídanos entre 1182 y 1183.

A finales del siglo XII, Enguídanos dependía de Cuenca. El rey Alfonso VIII confió la gestión del territorio al Obispado de Cuenca y a la Orden de Santiago.

En el siglo XIV, Enguídanos y Campillo de Altobuey eran parte de Cuenca. Hubo conflictos con otras zonas cercanas. En 1443, hubo un problema con el castillo de Enguídanos, que estaba abandonado. Finalmente, el rey Enrique IV donó Enguídanos al Obispo Lope Barrientos.

La Edad Moderna

Antes del siglo XVI, Enguídanos era una "aldea" que dependía de Cuenca. Se regía por el Fuero de Cuenca.

Enguídanos también se vio afectado por conflictos como la guerra civil castellana y la Revuelta de los Comuneros.

El siglo XVI fue muy importante porque Enguídanos obtuvo el título de "villa" en 1555, durante el reinado del emperador Carlos V. Esto le dio su propio gobierno, sin depender de Cuenca.

Gran parte de lo que sabemos de la historia de Enguídanos viene de las Relaciones Topográficas que el rey Felipe II mandó hacer entre 1579 y 1581. Estos documentos describen la población, la economía y la historia de muchos pueblos.

En estas Relaciones se decía que Enguídanos tenía condiciones ideales para el desarrollo. Sus ríos tenían truchas y anguilas. Había mucho ganado y se cultivaba trigo, cebada y avena. También se mencionaban las minas de yeso y sal.

Se cuenta que por Enguídanos pasaba un camino importante, lo que ayudó al comercio. Incluso el emperador Carlos V pasaba por allí en sus viajes.

Siglos XVIII y XIX

Los siglos XVIII y XIX fueron complejos para Enguídanos. En el siglo XVIII, Enguídanos y La Pesquera formaban parte de un señorío. A mediados de este siglo, La Pesquera se separó de Enguídanos como pueblo.

El Catastro de Ensenada de 1752 describe las tierras de Enguídanos, donde se cultivaban hortalizas, cereales, viñas y olivos. También se mencionan tres molinos de agua. El Censo de Floridablanca de 1787 registró 722 habitantes en Enguídanos.

Durante el reinado de Fernando VII, Enguídanos participó en la Guerra de Independencia Española.

El diccionario de Madoz del siglo XIX describe el castillo casi en ruinas y varias ermitas. También habla de la producción agrícola y ganadera del pueblo. La población era de 204 vecinos y 758 personas.

Las guerras carlistas también afectaron a Enguídanos. Los grupos carlistas saqueaban los pueblos cercanos para conseguir víveres y voluntarios. Hubo enfrentamientos en Enguídanos.

El Siglo XX

Archivo:Enguídanos, vista general desde los Morroncillos
Enguídanos

Uno de los eventos más importantes del siglo XX fue la construcción del Puente de La Cortina. Este viaducto es crucial para la línea de tren que une Madrid y Valencia. El proyecto inicial fue en 1935, durante la Segunda República.

La guerra civil española detuvo las obras, pero se retomaron en 1947. El puente fue inaugurado por el general Francisco Franco.

Al mismo tiempo, se construyó la estación de ferrocarril de Enguídanos. El tren llegó por primera vez el 24 de julio de 1942, y la estación se inauguró en 1947.

Población de Enguídanos

Enguídanos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Enguídanos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población de Enguídanos ha disminuido desde 1996, pasando de 554 a 313 habitantes en 2020. Esto se debe a que muchas personas se han mudado a ciudades más grandes como Cuenca, Valencia o Madrid. El municipio ha experimentado una fuerte despoblación desde 2009.

Símbolos de Enguídanos

Escudo

El escudo de Enguídanos representa su paisaje y su historia. Está dividido en tres partes:

  • A la izquierda, un castillo rojo sobre fondo rojo, que simboliza el castillo-fortaleza del pueblo.
  • A la derecha, una vasija roja sobre fondo amarillo.
  • En la parte inferior, olas azules sobre fondo blanco, que representan los muchos ríos del municipio, especialmente el río Cabriel.

El escudo está coronado por una corona real cerrada.

Himno

El himno de Enguídanos fue creado en 2009. La letra es de Jesús de Frías Luján y la música del compositor Ramiro Domínguez Somonte.

El himno tiene tres estrofas que hablan de la belleza natural del pueblo, sus fuentes, sus lugares emblemáticos como las Chorreras, y el cariño de sus habitantes por Enguídanos.

Gobierno Local

El Ayuntamiento de Enguídanos es el encargado de gobernar el municipio.

Partido político 2019 2015 2011 2007
Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 72,41% 6 74,90% 6 67,36% 6 76,95% 6
Partido Popular (PP) 21,67% 1 22,27% 1 30,99% 2 22,12% 1
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Felipe Murciano UCD
1983-1987 Luis Luján De Fez Independiente
1987-1991 Rafael Torrella Sahuquillo PSOE
1991-1995 Rafael Torrella Sahuquillo PSOE
1995-1999 José Vicente Antón Antón PSOE
1999-2003 José Vicente Antón Antón PSOE
2003-2007 José Vicente Antón Antón PSOE
2007-2011 José Vicente Antón Antón PSOE
2011-2015 José Vicente Antón Antón,
Sergio de Fez Cerezuela (desde oct. 2012)
PSOE
2015-2019 Sergio de Fez Cerezuela PSOE
2019- Sergio de Fez Cerezuela PSOE

¿Cómo llegar a Enguídanos?

Carreteras

Accesos a Enguídanos
Punto de salida Identificador Tipo Itinerario Longitud Tiempo
Cuenca  N-305  CM-211 

 CU-V-5014 

Carretera secundaria Desde Cuenca, toma la N-320 hacia Almodóvar del Pinar. Luego, la CM-211 hacia Campillo de Altobuey y finalmente la CU-V-5014. 85,2 km 1h 18m
Valencia  A-3 / E-901 

 CM-211   CU-V-5014 

Autovía y carretera secundaria Desde Valencia, toma la A-3/E-901. Sal por la 242 hacia Minglanilla/Cuenca, luego la CM-211 hasta Campillo de Altobuey y la CU-V-5014. 156 km 1h 46m
Albacete  E-903/A-31 

 CM-220   CM-211   CU-V-5014 

Autovía y carretera secundaria Desde Albacete, toma la E-903/A-31 hasta La Gineta. Luego la CM-220 hasta Motilla del Palancar, la CM-211 hacia Campillo de Altobuey y la CU-V-5014. 107 km 1h 24m
Teruel  N-330 

 CM-215   CM-2200   CM-2109   CUV-5014 

Carretera secundaria Desde Teruel, toma la N-330 hasta Landete. Luego la CM-2015, la CM-2200 hasta Mira, la CM-2109 hasta Cardenete y la CUV-5014. 139 km 2h 9m
Madrid  A-3/E-901 

 CM-2202   CU-V-5014 

Autovía y carretera secundaria Desde Madrid, toma la A-3/E-901. Sal por la 212 hacia Motilla del Palancar. Luego la CM-2202 hasta Campillo de Altobuey y la CU-V-5014. 252 km 2h 38m

Patrimonio de Enguídanos

Lugares Históricos y Culturales

Archivo:Castillo de Enguídanos (Cuenca)
Castillo
Archivo:La Plaza de Enguídanos (Cuenca)
Plaza
Archivo:Cabeza Moya y Embalse de Contreras en Enguídanos (Cuenca)
Cabeza Moya y embalse de Contreras
Archivo:La Playeta y Presa de la Lastra - Enguídanos (Cuenca)
La Playeta
Archivo:San Roque - Patrón de Enguídanos (Cuenca)
San Roque
  • Castillo-fortaleza del siglo XI.
  • Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción del siglo XVI.
  • Plaza Mayor y su conjunto urbano.
  • Casas antiguas con escudos.
  • Miradores (Mirador de la Virgen, Mirador de El Santo, Mirador de la Cueva, Mirador del GR-66).
  • Lavadero público.
  • Guiton.
  • Central Hidroeléctrica "Lucas de Urquijo".
  • Puente o viaducto de La Cortina.
  • Embalses (Contreras, Villora y Batanejo).
  • Molinos de agua (El Golpecillo, La Lastra, Baltasar).
  • Puente romano sobre el Cabriel.
  • Cabeza Moya.

Lugares Naturales

  • Fuentes y Manantiales.
  • Salto de Agua del Guadazaón.
  • Hoz del Agua, Hoz Cerrada y Hoz del Río Mira.
  • El Castil de Olivas.
  • El Perejil.
  • Antiguos Baños del Salobral.
  • Aldea del Charandel.
  • La Playeta y La Lastra.
  • Las Chorreras.
  • Los 5 ríos de Enguídanos.

Fiestas y Tradiciones

  • Hogueras de San Antón (17 de enero).
  • San Blas y La Candelaria (2-3 de febrero).
  • Semana Santa.
  • Los Mayos (30 de abril).
  • San Isidro (15 de mayo).
  • Encuentro Nacional de los Enguídanos (cada dos años en mayo o junio).
  • San Roque (14-19 de agosto).
  • La Virgen Del Lujan (primer domingo de mayo).
  • Fiesta de la Celtiberia: Keltiber (puente del 9 y 12 de octubre).
  • Hogueras de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
  • Navidad (24 de diciembre al 1 de enero).
  • Otras celebraciones (Puente de la Constitución, Carnavales, etc.).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enguídanos Facts for Kids

kids search engine
Enguídanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.