robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil castellana de 1437-1445 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil castellana de 1437-1445
Parte de Guerras civiles castellanas
Knights in Combat 02.jpg
Miniatura que representa caballeros medievales en combate.
Fecha 1437-1445
Lugar Corona de Castilla
Casus belli Detención de Pedro Manrique.
Resultado Victoria del bando de Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna
Consecuencias Los Infantes de Aragón pierden definitivamente toda su influencia y posesiones en Castilla.
Beligerantes
Bandera de la Corona de Castilla.svg Corona de Castilla (juanistas)
Bandera de la Corona de Castilla.svg Parte de la nobleza castellana
  • Con el apoyo de:
• Bandera de Reino de Navarra.svg Reino de Navarra
• Armas de Aragón.svg Corona de Aragón
Comandantes
Escudo de la Corona de Castilla.svg Juan II de Castilla

COA Count of San Esteban de Gormaz.svg Álvaro de Luna
Coat of Arms of the Heir of the Crown of Castile 13th-16th Centuries.svg Príncipe Enrique de Castilla
Escudo de Juan de Cerezuela.svg Juan de Cerezuela
Cross Alcantara.svg Gutierre de Sotomayor
Blason fam es de Velasco.svg Pedro Fernández de Velasco
Escudo de los Álvarez de Toledo.svg Gutierre Álvarez de Toledo
Lope de Barrientos
Escudo del Ducado de Alba de Tormes.svg Fernando Álvarez de Toledo y Sarmiento
Blason fam es Mendoza.svg Íñigo López de Mendoza
Blason fam es Casa de Zúñiga.svg Pedro de Zúñiga
House of Manrique de Lara COA.svg Garci IV Fernández Manrique de Lara
COA Duke of Escalona.svg Juan Pacheco
Juan Alonso Pérez de Guzmán
House of de la Cerda, duchy of Medinacelli, COA.svg Gastón de la Cerda y Sarmiento
COA Count of San Esteban de Gormaz.svg Juan de Luna y Pimentel
Escudo apellido Figueroa.svg Lorenzo II Suárez de Figueroa
Party per pale demo.svg Juan Ramírez de Arellano
Party per pale demo.svg Carlos de Arellano
COA Fernández de Córdoba - Casa de Aguilar-Priego.svg Pedro Fernández de Córdoba y Arellano

COA Marquis of Astorga.svg Pedro Álvarez Osorio
Royal Coat of Arms of Navarre (1425-1479).svg Juan de Navarra

Cross Santiago.svg Enrique de Trastámara 
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Alfonso V de Aragón
Arms of Maria of Aragon, Queen of Castile.svg María de Aragón (1440-1444)
House of Manrique de Lara COA.svg Pedro Manrique de Lara y Mendoza
Arms of Alonso Enríquez, Admiral of Castile.svg Fadrique Enríquez
Blason fam es Pimentel.svg Rodrigo Alonso Pimentel
COA Count of Plasencia.svg Pedro de Zúñiga
Acuña-Valencia.jpg Pedro de Acuña y Portugal
Cross Calatrava.svg Alfonso de Aragón y Escobar
COA Count of Luna (Quiñones).svg Pedro de Quiñones
House of de la Cerda, duchy of Medinacelli, COA.svg Luis de la Cerda y Mendoza
Blason Es famille Ayala (Alava).svg Pedro López de Ayala el Tuerto
COA Marquis of Denia.svg Diego Gómez de Sandoval y Rojas

Arms of Sarmiento.svg Pedro Ruiz Sarmiento

La guerra civil castellana de 1437-1445 fue un conflicto importante en la Corona de Castilla. En ella se enfrentaron dos grupos de nobles que buscaban tener más poder. Por un lado, estaban el rey Juan II de Castilla, su hijo el príncipe de Asturias don Enrique y el condestable don Álvaro de Luna. Por otro lado, se encontraba la Liga de nobles, liderada por los infantes de Aragón don Juan y don Enrique. Estos infantes eran hijos de Fernando de Antequera, quien había sido regente de Castilla cuando Juan II era niño.

Aunque en 1441 el grupo de los infantes de Aragón logró imponer sus condiciones en la Sentencia de Medina del Campo, la victoria final fue para el bando del rey y del condestable. Ellos ganaron la decisiva batalla de Olmedo. Algunos historiadores señalan que el condestable don Álvaro de Luna fue el principal responsable de esta guerra. Su gran poder y sus acciones autoritarias causaron el conflicto.

¿Cómo empezó la guerra civil castellana? (1437-1439)

Después de que los infantes de Aragón fueran derrotados en la guerra castellano-aragonesa de 1429-1430, el condestable don Álvaro de Luna se hizo muy poderoso en la corte de Castilla. El rey Juan II confiaba mucho en él. Sin embargo, algunos años después, un grupo de nobles empezó a oponerse a su gran influencia.

Uno de los líderes de este grupo era Pedro Manrique. Él fue arrestado el 13 de agosto de 1437 en Medina del Campo. Esta orden la dio el rey, pero fue a petición de don Álvaro. El arresto de Pedro Manrique provocó que sus familiares y otros nobles se levantaran en armas. Estos nobles estaban en contra de don Álvaro de Luna. Entre ellos estaban Fadrique Enríquez, Rodrigo Alonso Pimentel, Pedro de Estúñiga y Pedro de Acuña y Portugal.

Archivo:Castillo de Fuentidueña de Tajo
Castillo de Fuentidueña de Tajo, de donde escapó Pedro Manrique en agosto de 1438.

En agosto de 1438, Pedro Manrique logró escapar del castillo de Fuentidueña de Tajo, donde estaba prisionero. En febrero de 1439, él y Fadrique Enríquez enviaron una carta al rey Juan II. En ella, le pedían que el condestable don Álvaro de Luna y sus parientes fueran desterrados de la corte. Querían que el rey tuviera su poder libremente.

A mediados de marzo, los nobles rebeldes tomaron Valladolid por sorpresa. Esto hizo que el rey Juan II pidiera ayuda al infante de Aragón don Juan, quien también era rey de Navarra. Don Juan cruzó la frontera con permiso del rey, como se había acordado en la Concordia de Toledo de 1436. El 6 de abril de 1439, se reunió con el rey en Cuéllar. Allí estaban la corte y la mayoría de las tropas del condestable y de sus aliados. El hermano de don Juan, el infante don Enrique, lo acompañó. Pero don Enrique pronto se unió a los nobles rebeldes. Ellos le prometieron devolverle todas sus propiedades que le habían quitado en 1430.

En junio de 1439, el rey de Navarra, don Juan, logró reunir en Tordesillas a los líderes de los dos grupos. Quería que llegaran a un acuerdo sin luchar. Sin embargo, no hubo acuerdo. Esto se debió a que los nobles que apoyaban a don Álvaro de Luna no querían devolver los bienes de los infantes de Aragón. Poco después, hubo una pequeña pelea en Roa entre las tropas de don Álvaro y la Liga de nobles. A pesar de esto, las conversaciones continuaron. En octubre de 1439, se llegó a una solución temporal llamada el acuerdo de Castronuño. Este acuerdo decía que don Álvaro de Luna debía salir de la corte por seis meses.

¿Qué pasó entre el acuerdo de Castronuño y la Sentencia de Medina del Campo? (1439-1441)

Don Álvaro de Luna no cumplió el acuerdo de Castronuño. Siguió en contacto con el rey a través de sus partidarios en la corte. Esto hizo que don Juan de Navarra y los nobles de la Liga intervinieran. Le exigieron a Juan II que jurara no hacer nada sin su consejo.

El 17 de enero de 1440, el rey decidió escapar de la corte, que estaba en Madrigal. Se fue con el príncipe de Asturias y los nobles que apoyaban a don Álvaro. Ante esto, el rey de Navarra dejó de ser mediador y se unió a la Liga de nobles. Su hermana, la reina María, esposa del rey castellano, también se unió a la Liga.

Don Juan de Navarra llevó a sus tropas hacia Bonilla de la Sierra, donde estaba el rey Juan II. Tomó Ávila, lo que obligó a Juan II a negociar. El rey envió una delegación a Madrigal para reunirse con don Juan y los líderes de la Liga. Allí, los representantes del rey recibieron un documento que criticaba duramente el gobierno de Álvaro de Luna. Se le acusaba de tener al rey Juan II bajo su influencia. Finalmente, se exigía que el rey recuperara su libertad y poder. Al mismo tiempo, el apoyo al rey y al condestable disminuía. Las ciudades se unieron a la Liga, como se vio en las Cortes de Valladolid en mayo de 1440.

Archivo:Castillo de la Vela - 01
Castillo de Maqueda, uno de los lugares importantes de don Álvaro de Luna, que tuvo que entregar a sus oponentes por la Sentencia de Medina del Campo.

Finalmente, el rey Juan II aceptó reunirse con los infantes de Aragón y los líderes de la Liga en Valladolid. Aceptó que los principales partidarios de don Álvaro de Luna fueran desterrados de la corte. Para sellar el acuerdo, el 15 de septiembre de 1440, se celebró en Valladolid la boda entre el príncipe de Asturias don Enrique y doña Blanca, hija del rey de Navarra. Esta boda había sido acordada en la Concordia de Toledo.

Pero a principios de enero de 1441, el rey Juan II y el príncipe de Asturias escaparon de nuevo de la corte, que estaba en Arévalo. Querían liberarse de la influencia de los infantes de Aragón y la Liga. Se dirigieron a Ávila, donde se encontraron con los partidarios de don Álvaro de Luna. Allí, acordaron contactar al condestable para hablar sobre los problemas del reino. La reunión fue el 6 de enero en El Tiemblo. Al día siguiente, enviaron un mensaje a la Liga, amenazándolos con la guerra si no disolvían sus tropas.

La Liga respondió pidiendo que el condestable saliera del reino. El 21 de enero, publicaron un manifiesto en Arévalo contra don Álvaro de Luna. Llamaron a las ciudades castellanas a unirse a la Liga en la guerra contra el condestable. El documento decía que el condestable había causado muchos problemas al reino. También lo acusaban de querer controlar al príncipe de Asturias y a la reina doña María.

Los primeros combates ocurrieron en el valle del Tajo. Tropas de la Liga atacaron Maqueda e Illescas, que estaban en poder del condestable. Illescas fue tomada por don Íñigo López de Mendoza y Alcalá de Henares por el infante don Enrique. Sin embargo, no lograron tomar Maqueda, un lugar fuerte de don Álvaro de Luna. Al mismo tiempo, otras fuerzas de la Liga tomaron las propiedades del condestable al norte de la sierra de Guadarrama, como Riaza, Sepúlveda y Ayllón.

El condestable contraatacó en el valle del Tajo. Venció a las fuerzas de la Liga en la batalla de Torote, el 7 de abril de 1441, cerca del río Torote y Alcalá de Henares. A finales de abril, sitió Torrijos, donde estaba el infante de Aragón don Enrique. Este pidió ayuda a las tropas de la Liga en Arévalo, bajo el mando de su hermano don Juan de Navarra.

Aprovechando que las fuerzas de don Juan se movían para ayudar a don Enrique, el ejército del rey salió de Ávila. El 15 de mayo, tomaron Medina del Campo, y luego el castillo de la Mota y Olmedo. Todas estas eran propiedades de don Juan. Esta acción del rey, apoyando claramente al condestable, hizo que la Liga considerara a Juan II como un enemigo directo. Por eso, las fuerzas de la Liga que sitiaban Maqueda levantaron el cerco y regresaron a Medina del Campo, donde estaba el ejército de Juan II.

El 8 de junio, el condestable don Álvaro de Luna llegó a Medina del Campo con 1.600 hombres para reforzar la defensa. Pero el 28 de junio, las tropas de la Liga lograron entrar en la villa por sorpresa. Tomaron el lugar fácilmente porque los 3000 hombres del ejército real se negaron a luchar. El condestable, su hermano y el maestre de la Orden de Alcántara lograron escapar. Pero el rey Juan II cayó en poder de la Liga. Desde ese momento, Juan de Navarra tuvo un gran control sobre la política castellana.

Pocos días después del ataque a Medina del Campo, se firmó la sentencia de Medina del Campo. En ella, los vencedores impusieron sus condiciones. El condestable don Álvaro de Luna fue desterrado de la corte por seis años.

¿Qué ocurrió entre la Sentencia de Medina del Campo y la batalla de Olmedo? (1441-1445)

El 9 de julio de 1443, ocurrió el golpe de Rámaga. El almirante de Castilla y el conde de Benavente, impulsados por el infante de Aragón y rey consorte de Navarra don Juan, secuestraron al rey Juan II de Castilla en Rámaga. Querían evitar que el condestable don Álvaro de Luna recuperara el control de la monarquía castellana.

A la mañana siguiente, 10 de julio de 1443, la corte fue llevada de Rámaga a Madrigal. Durante el viaje, el obispo de Ávila Lope de Barrientos, partidario del condestable, convenció al príncipe de Asturias de que las historias sobre una conspiración de don Álvaro de Luna eran falsas. Así, el príncipe y el obispo se unieron para oponerse a don Juan de Navarra y sus aliados. Meses después, el príncipe de Asturias don Enrique declaró la guerra a don Juan de Navarra. Lo hizo con un manifiesto el 29 de marzo de 1444. Llamó a todos a unirse para liberar al rey Juan II, expulsar a los "extranjeros" y atacar Navarra. El documento ofrecía perdón a los miembros de la Liga que se unieran a ellos.

Después de la declaración de guerra, el príncipe de Asturias movilizó sus tropas y las de sus aliados hacia Burgos. Llegaron a principios de junio. Las tropas de don Juan de Navarra se atrincheraron en Pampliega. Luego, se retiraron a Palencia al saber que el rey Juan II había escapado del castillo de Portillo el 16 de junio. La reina María había ayudado al rey a escapar y se comprometió a apoyarlo. Finalmente, don Juan se retiró hacia la frontera navarra, esperando la intervención de su hermano, el rey de Aragón Alfonso el Magnánimo.

El rey Juan II aprovechó la retirada de don Juan para tomar sus principales propiedades en Castilla. Así, cayeron Medina del Campo, Olmedo, Roa y Peñafiel. Esta última cayó el 16 de agosto después de un mes de asedio. Cuando los embajadores de Alfonso el Magnánimo llegaron a la corte castellana, no pudieron convencer a Juan II de devolver las plazas que había ocupado. Además, el rey castellano exigió la salida del rey de Navarra de sus reinos.

El 25 de septiembre de 1444, se acordó una tregua de cinco meses entre los dos bandos. Sin embargo, el rey Juan II la usó para quitar todas las propiedades castellanas a los infantes de Aragón. Por eso, una nueva delegación del rey de Aragón no logró ningún resultado. Ante el fracaso, Juan de Navarra se preparó para la guerra. Las Cortes de Navarra aprobaron un importante donativo de dinero para defender el reino. También pidió ayuda a su hermano, el rey de Aragón. Mientras tanto, el infante de Aragón don Enrique reunía tropas en el sur del Reino de Valencia.

Cuando la tregua terminó en febrero de 1445, Juan de Navarra invadió el reino de Castilla por la cuenca del Henares. Tomó Alcalá la Vieja, Alcalá de Henares, Torija y Santorcaz. El rey de Castilla reaccionó llevando sus tropas hacia El Espinar. Quería evitar que el ejército de don Juan se uniera con el de su hermano don Enrique, que venía del sur. No lo logró.

Los dos infantes de Aragón se reunieron en Santorcaz y decidieron atacar Alcalá de Henares. Si el rey castellano no presentaba batalla allí, avanzarían hacia Olmedo. Allí se unirían a los nobles castellanos que los apoyaban. Era una estrategia arriesgada que llevaría a un choque definitivo. Llegaron a Olmedo el 24 de marzo. Hubo nuevas negociaciones, pero no llegaron a buen término. Tanto el condestable don Álvaro de Luna como el infante don Enrique querían resolver el conflicto con las armas.

La batalla se libró cerca de Olmedo el 19 de mayo de 1445. La victoria fue para el bando del rey. El infante don Enrique y su hermano don Juan lograron refugiarse en Olmedo. El resto de los nobles que los apoyaban fueron hechos prisioneros. Al día siguiente, los infantes huyeron hacia Aragón, llegando a Calatayud. Allí, el 15 de julio, murió el infante don Enrique a causa de una herida que sufrió en la mano y el brazo durante la batalla.

¿Qué consecuencias tuvo la batalla de Olmedo?

Para evitar que el condestable don Álvaro de Luna recuperara el enorme poder que tuvo antes, el príncipe de Asturias don Enrique consiguió el apoyo de los nobles del bando de los infantes. Logró que su padre, el rey, les perdonara y no les quitara sus propiedades.

Sin embargo, el condestable, sus partidarios, el príncipe de Asturias y su consejero Juan de Pacheco se quedaron con todos los bienes y títulos de los infantes de Aragón. Esto significa que la victoria de Olmedo no fortaleció la monarquía castellana. Aunque la autoridad del rey recuperó parte de su importancia, la victoria solo sirvió para una nueva distribución de beneficios y propiedades. Por ejemplo, don Álvaro de Luna se convirtió en maestre de la Orden de Santiago y recibió el condado de Alburquerque. Don Íñigo López de Mendoza recibió el marquesado de Santillana. El príncipe de Asturias don Enrique recibió ciudades como Logroño y Jaén. Juan Pacheco recibió el importante marquesado de Villena.

La batalla de Olmedo tuvo dos consecuencias importantes. Primero, la muerte del infante don Enrique, quien era muy ambicioso y audaz. Segundo, la salida definitiva de Castilla del infante don Juan, rey de Navarra. Pero los historiadores también destacan que los vencedores de Olmedo fueron los nobles más importantes de Castilla. Ellos obtuvieron grandes beneficios.

La eliminación de los Infantes de la política castellana abrió un nuevo camino en el enfrentamiento entre la nobleza y la monarquía. La situación siguió afectando el prestigio de la monarquía hasta la llegada de los Reyes Católicos.

kids search engine
Guerra civil castellana de 1437-1445 para Niños. Enciclopedia Kiddle.