robot de la enciclopedia para niños

Cristianos y judíos en al-Ándalus para niños

Enciclopedia para niños

Los cristianos y judíos en Al-Ándalus vivieron una época de grandes cambios. Cuando los árabes llegaron a la península ibérica en el año 711, la llamaron Al-Ándalus. A los cristianos y judíos se les dio el estatus de dhimmis, que significa 'protegidos'. Esto se debía a que eran considerados "gentes del libro" según las creencias islámicas, y no se les obligó a convertirse al islam.

Sin embargo, su situación cambió mucho con la llegada de otros grupos, como los almorávides a finales del siglo XI y, especialmente, los almohades a mediados del siglo XII. Para entonces, según la historiadora María Jesús Viguera, quedaban muy pocos no musulmanes en Al-Ándalus.

La vida en Al-Ándalus: Cristianos y Judíos

Archivo:Al-andalus 229
Miniatura del Libro del ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio que muestra a un judío (izquierda) y a un musulmán (derecha) jugando al ajedrez.

En los primeros siglos, las conquistas islámicas no buscaban convertir a la gente a la fuerza. Su objetivo principal era establecer un nuevo gobierno y cobrar impuestos. Por eso, al principio, la mayoría de los habitantes del Imperio Islámico no eran musulmanes.

Aun así, no todos eran tratados por igual. El gobierno islámico organizó la convivencia con cristianos y judíos. Aunque estos grupos podían ser la mayoría en número, legalmente eran minoría. Se les consideraba "protegidos" (dhimmi) mediante un acuerdo llamado dhimma. Este acuerdo les garantizaba la vida, sus propiedades y la libertad de practicar su religión. También podían usar sus propios tribunales para resolver asuntos de sus comunidades.

Sin embargo, los dhimmis tenían que pagar un impuesto especial llamado djiziya, que era más alto que el que pagaban los musulmanes. Además, sus líderes, como condes y obispos, eran vigilados de cerca por las autoridades islámicas. Esto mostraba que los dhimmis tenían una posición social inferior a la de los musulmanes.

¿Cómo se extendió la cultura árabe y el islam?

Aunque al principio no se buscaba la conversión forzada, con el tiempo, la mayoría de los territorios dominados por los musulmanes se hicieron más árabes y musulmanes. Esto se conoce como arabización e islamización.

La arabización significó que la gente adoptó costumbres y, sobre todo, la lengua árabe. Por ejemplo, en Al-Ándalus, muchos hispanos que antes hablaban latín, empezaron a escribir y hablar en árabe. Un ejemplo es el poeta Yirbib ibn Abd Allah, que escribía en árabe, aunque sus antepasados eran hispanos. Otro caso es Ibn Hazm, un gran poeta árabe, cuyos antepasados probablemente se habían convertido al islam.

La islamización fue el proceso por el cual muchas personas se convirtieron al islam. Los gobernantes de Córdoba, los Omeyas, impulsaron mucho la cultura islámica y árabe. Esto fue muy claro en el caso de los muladíes, que eran cristianos convertidos al islam. Con el tiempo, se integraron completamente en la sociedad de Al-Ándalus.

Los mozárabes: Cristianos en Al-Ándalus

Archivo:European and Islamic musicians in 13th century playing stringed instruments
Miniatura de las Cantigas de Santa María en la que aparecen un musulmán y un cristiano tocando la baldosa (instrumento musical).

Los cristianos que vivieron en Al-Ándalus fueron llamados mozárabes. Este nombre lo usaban los cristianos del norte para referirse a ellos cuando emigraban, porque hablaban árabe, además de su lengua romance (derivada del latín).

Al principio de la conquista, los musulmanes hicieron acuerdos con líderes visigodos. Esto ayudó a la rápida conquista. Incluso hubo matrimonios entre jefes musulmanes y mujeres de la nobleza visigoda. Los hijos de estas uniones eran considerados musulmanes, aunque sus madres fueran cristianas. El papa Adriano I y concilios de obispos criticaron estos matrimonios.

Algunos líderes visigodos también se convirtieron al islam para mantener sus tierras, como el conde Casio, que dio origen a la poderosa familia de los Banu Qasi. En las ciudades, los obispos hicieron pactos para que las comunidades cristianas pudieran seguir practicando su fe.

Con el tiempo, los mozárabes se fueron aislando. A mediados del siglo IX, ya quedaban menos de la mitad de los obispos que había antes. Esto llevó a algunos cristianos de Córdoba, animados por el clérigo Eulogio de Córdoba, a buscar el martirio. Se presentaban ante el juez musulmán y criticaban la religión islámica, sabiendo que serían condenados a muerte. Unos cincuenta mozárabes fueron ejecutados en la década de 850, incluyendo a Eulogio. Las autoridades de la Iglesia no los consideraron mártires, pues creían que se habían provocado su propia muerte.

Este movimiento de martirio voluntario fue una reacción de personas que sentían que su cultura y religión estaban desapareciendo. La islamización hacía que las iglesias se quedaran vacías o se convirtieran en mezquitas. Incluso los cementerios mozárabes empezaron a tener enterramientos con ritos musulmanes.

La arabización también afectó a los mozárabes. A mediados del siglo IX, el latín estaba siendo reemplazado por el árabe, incluso entre los propios cristianos. Los textos religiosos cristianos tuvieron que ser traducidos al árabe para que la gente los entendiera.

Los mozárabes tuvieron un papel menos importante en Al-Ándalus que otros grupos. Cuando el Califato de Córdoba cayó en 1031, perdieron la protección central. Su número disminuyó durante los reinos de taifas. Con la llegada de los almorávides a finales del siglo XI, fueron marginados. Algunas de sus iglesias fueron destruidas y algunas comunidades, como la de Málaga, fueron enviadas al norte de África.

Cuando llegaron los almohades en 1147, la situación empeoró aún más. Solo quedaban cinco obispos mozárabes, que se refugiaron en Toledo. La presencia cristiana arabizada fue desapareciendo poco a poco en Al-Ándalus.

Los judíos en Al-Ándalus: Una época de cambios

Archivo:Fl- 316v Biblia de Cervera, Menora de Zacharias - crop
Menorá en una biblia judía iluminada por Yosef Asarfati en Cervera.

Para los judíos, la invasión musulmana de la península ibérica en 711 significó el fin de las dificultades que habían sufrido bajo los reyes visigodos. Se dice que recibieron a los musulmanes con alegría y colaboraron con ellos en la vigilancia de algunas ciudades. En los reinos cristianos del norte, se extendió la idea de que los judíos habían "traicionado" a los cristianos al aliarse con los musulmanes.

Los musulmanes, siguiendo sus creencias, consideraban a los judíos como "gentes del Libro" y no los obligaron a convertirse al islam. Se les dio el estatus de dhimmi, lo que les garantizaba la vida, sus propiedades y la libertad de culto. También tenían autonomía legal para resolver asuntos de sus comunidades. Sin embargo, muchos judíos se convirtieron al islam con el tiempo.

Como contrapartida, los judíos estaban sujetos a impuestos especiales y tenían una posición social inferior. Debían usar ropa y sombreros diferentes a los musulmanes y no podían ocupar la mayoría de los cargos públicos importantes, especialmente aquellos con autoridad sobre musulmanes. A pesar de esto, algunos judíos lograron ocupar puestos importantes, como Semuel ibn Nagrella, que fue visir en el taifa de Granada, o Hasday ibn Shaprut, médico y diplomático en la corte del califa Abd al-Rahmán III. Pero estos casos eran pocos y su posición era inestable. Por ejemplo, el hijo de Semuel ibn Nagrella, Yusuf ibn Nagrela, fue una de las víctimas de una terrible matanza en Granada en 1066, donde murieron cerca de cuatro mil judíos.

Las comunidades judías se organizaban en aljamas, que eran entidades autónomas. Tenían sus propios jueces y administraban sus asuntos según sus leyes religiosas. Las aljamas no eran guetos; los judíos elegían vivir juntos para estar cerca de sus sinagogas y escuelas.

Al principio, los judíos realizaban diversas actividades, incluso la agricultura. Pero algunos se especializaron en el comercio y los préstamos de dinero. También ayudaban a las autoridades a recaudar impuestos. Esto les permitió prosperar económicamente, pero también los exponía a la ira de la población en tiempos difíciles.

La situación de los judíos en Al-Ándalus cambió con el tiempo. Se distinguen dos períodos:

  • Primer período (hasta 1086): Durante el Emirato de Córdoba, el Califato de Córdoba y los primeros reinos de taifas, los judíos vivieron sin grandes problemas bajo el estatus de dhimmis. Fue una época en la que la cultura judía, muy influenciada por la árabe, alcanzó un gran desarrollo. Las élites judías asimilaron lo mejor de la civilización musulmana, incluyendo su idioma.
  • Segundo período (después de 1086): Con la llegada de los almorávides, la situación de los dhimmis empeoró. Los almorávides eran más estrictos en sus creencias islámicas y criticaron el poder que habían alcanzado algunos judíos. Esto provocó que muchos judíos emigraran a los reinos cristianos del norte o fueran forzados a convertirse al islam.

El deterioro definitivo llegó a mediados del siglo XII con los almohades, que fueron aún más estrictos. La mayoría de los judíos se vieron obligados a convertirse al islam, aunque algunos practicaron su religión en secreto. Los que no se convirtieron emigraron, principalmente a los reinos cristianos. En lugares donde hubo resistencia, como Granada, sufrieron represalias. Se les obligó a usar ropa diferente para distinguirlos de los musulmanes, incluso a los que se habían convertido, porque se dudaba de su sinceridad. También se les prohibió comerciar y sus hijos fueron separados para ser educados por musulmanes. Así, la prosperidad y la vida cultural judía en Al-Ándalus terminaron.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social and cultural exchange in al-Andalus Facts for Kids

kids search engine
Cristianos y judíos en al-Ándalus para Niños. Enciclopedia Kiddle.