Chorreras del Cabriel para niños
Datos para niños Chorreras del Cabriel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Cuenca | |
Coordenadas | 39°42′35″N 1°37′01″O / 39.709725, -1.6169277777778 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 18 de junio de 2019 | |
Legislación | Decreto 52/2019 | |
Superficie | 264,4 ha | |
Localización del monumento natural en Castilla-La Mancha
|
||
El Monumento Natural Chorreras del Cabriel es un lugar natural protegido en la provincia de Cuenca, España. Se encuentra alrededor del río Cabriel, conocido por sus impresionantes formaciones de roca y agua.
Contenido
¿Qué son las Chorreras del Cabriel?
Las Chorreras del río Cabriel son un sitio natural increíble en la provincia de Cuenca. Están entre los pueblos de Enguídanos y Víllora. Son famosas por sus formaciones de roca llamadas tobas, que se crean con el paso del agua.
Un paisaje de agua y roca
Las Chorreras se extienden a lo largo de 2,5 kilómetros del río Cabriel. Este tramo va desde la presa de Víllora hasta donde el río se une con el Guadazaón. Aquí puedes ver muchos saltos de agua, cascadas, cuevas pequeñas, pozas (piscinas naturales) y gargantas (pasos estrechos entre rocas).
El lugar tiene rocas de toba que se formaron hace miles de años sobre calizas más antiguas. Esto lo hace muy interesante para estudiar la geología. Es uno de los cuatro lugares más importantes de la Península Ibérica con este tipo de formaciones de agua y roca.
Estromatolitos: Rocas vivas
Una de las cosas más especiales de las Chorreras son los estromatolitos. Son capas de roca que se forman gracias a pequeños organismos vivos. Aquí, algunos estromatolitos todavía están creciendo. Son únicos en la Península Ibérica por la variedad de plantas que dejaron sus marcas en ellos. También son especiales por lo gruesas que son sus capas, ¡hasta 4 metros!
¿Por qué es un Monumento Natural?
Este lugar es tan especial que fue declarado Monumento natural el 18 de junio de 2019. Esto significa que es un área protegida para conservar su belleza y sus características únicas. La zona protegida tiene una superficie de 264,4 hectáreas.
Protección especial
El gobierno de Castilla-La Mancha lo declaró Monumento Natural para asegurar que se cuide. Elementos como el cañón del río, las cascadas, las formaciones de toba y los estromatolitos están protegidos. Su importancia científica también hizo que se incluyera en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.
¿Qué plantas viven en las Chorreras?
En las Chorreras del Cabriel, la vegetación es muy variada. Hay plantas que crecen cerca del agua y otras que prefieren zonas más secas.
Plantas de ribera
Cerca de los ríos Cabriel y Guadazaón, hay muchos árboles como los álamos blancos y los sauces. En las zonas donde el agua corre más rápido, crecen sauces más pequeños.
También hay plantas acuáticas como las del género Chara y Potamogeton. Puedes encontrar berros y apios de agua. En algunas orillas, hay prados húmedos y plantas que crecen en rocas con agua.
Plantas de tierra seca
Lejos del agua, crecen bosques de pino carrasco y encinas. Entre ellos, hay arbustos como la coscoja, la aliaga, el tomillo y el romero. En las zonas rocosas y soleadas, dominan las sabinas negras. En lugares con sombra, hay pequeños grupos de bojes.
En las zonas más llanas, puedes ver retamas. También hay pastizales y espartales. En las paredes de roca caliza, crecen plantas especiales que se adaptan a estos lugares difíciles.
Especies protegidas
Algunas plantas de las Chorreras están protegidas. Por ejemplo, el fresno de flor es una especie "vulnerable". Otras nueve especies son de "interés especial", como el arce de Montpellier, el madroño, el avellano, el cerezo de Santa Lucía, el durillo, una madreselva y tres tipos de orquídeas.
Lamentablemente, también hay algunas especies de plantas que no son de aquí y que pueden dañar el ecosistema. Algunas de ellas son el ailanto y el laurel cerezo, que crecen mucho y pueden invadir el espacio de las plantas nativas.
¿Qué animales habitan las Chorreras?
La fauna de las Chorreras del Cabriel es muy diversa, con peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
Peces de río
En los ríos Cabriel y Guadazaón viven peces como la trucha común, el barbo mediterráneo y el cacho. También se han encontrado otras especies como la boga del Tajo y el gobio. Algunas de estas especies no son nativas de la zona. El alburno es una especie que ha llegado de otros lugares y puede ser invasora.
El blenio o fraile es una especie "vulnerable" que también se encuentra en el río. Es posible que también vivan aquí la loina del Júcar, que está "en peligro de extinción", y la bermejuela, de "interés especial".
Anfibios y reptiles
Entre los anfibios, puedes encontrar la rana común y sapos como el común y el corredor. Los reptiles incluyen lagartijas como la colilarga y la cenicienta, el lagarto ocelado y varias especies de culebras: la viperina, la de escalera, la bastarda y la de herradura. La mayoría de estos reptiles y anfibios son de "interés especial".
Mamíferos y aves
En cuanto a los mamíferos, la nutria europea y la rata de agua son importantes por su relación con el agua. La nutria es "vulnerable" y la rata de agua es de "interés especial". También se ha detectado la presencia del visón americano, que es una especie que no es de aquí y puede ser invasora.
En este tramo del río, viven aves como el mirlo acuático y el martín pescador. En los acantilados de caliza, anidan el halcón peregrino y el roquero solitario. Todas estas aves están protegidas.
Insectos y otros invertebrados
Entre los invertebrados acuáticos, se ha encontrado una libélula de "interés especial" y otra especie de libélula "vulnerable". Los cangrejos que se encuentran aquí, como el cangrejo rojo y el cangrejo señal, son especies que no son nativas y pueden ser invasoras.
Véase también
- Parque natural de las Hoces del Cabriel
- Reserva natural de las Hoces del Cabriel