Campillo de Altobuey para niños
Datos para niños Campillo de Altobuey |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de Campillo de Altobuey
|
||
Ubicación de Campillo de Altobuey en España | ||
Ubicación de Campillo de Altobuey en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Manchuela | |
• Partido judicial | Motilla del Palancar | |
Ubicación | 39°36′36″N 1°47′36″O / 39.6101174, -1.7932747 | |
• Altitud | 939 m | |
Superficie | 172,41 km² | |
Fundación | 1177 | |
Población | 1286 hab. (2024) | |
• Densidad | 8 hab./km² | |
Gentilicio | campillano, -a | |
Código postal | 16210 | |
Alcalde (2019-2023) | Francisco López López (PSOE) | |
Sitio web | campillodealtobuey.com | |
Campillo de Altobuey es un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 1286 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
Geografía de Campillo de Altobuey
Campillo de Altobuey está en la zona conocida como Manchuela, que forma parte de la provincia de Cuenca. Esta provincia se divide en tres grandes áreas naturales: la Serranía, la Alcarria y La Mancha. La Manchuela es una comarca al sureste de la provincia, cerca de las provincias de Albacete y Valencia.
¿Cómo llegar a Campillo de Altobuey?
Es fácil llegar a Campillo de Altobuey por carretera. La principal es la CM-211, que conecta Cuenca con la autovía A-3 hacia Valencia. Desde Campillo, se llega a la A-3 en unos 15 minutos, tomando la salida en Minglanilla.
Si vas hacia Madrid, puedes ir por Motilla del Palancar en unos 15 minutos. También puedes ir desde Motilla hasta Honrubia para tomar la A-3. Este camino es por la N-3 y reduce el tiempo de viaje a Madrid.
Campillo está a solo 9 kilómetros de Motilla del Palancar. Se llega por la carretera CM-2202. También desde Campillo nace la carretera CU-V-5014, que va hacia Enguídanos.
Límites y características del paisaje
Campillo de Altobuey limita con Motilla del Palancar, Gabaldón, Almodóvar del Pinar, Paracuellos, Enguídanos, Puebla del Salvador e Iniesta.
Es un pueblo típico de Castilla, con una torre muy alta que se ve desde lejos. El municipio tiene una superficie de unos 173 kilómetros cuadrados. Al norte, este y oeste hay montañas de la Cordillera Ibérica. Hacia el sur, se extiende la llanura manchega, llena de viñedos.
El pueblo está a 937 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por dos pequeñas montañas: Callejas al oeste (1052 metros) y el Chotil al este (1016 metros).
Clima y recursos hídricos
Campillo pertenece a la cuenca del río Júcar y está cerca del valle del río Cabriel. No tiene ríos que pasen por el pueblo, pero sí varias ramblas y barrancos.
El clima es mediterráneo continental templado. Las temperaturas medias están entre 12 y 15 °C. En verano, hace calor y es seco, especialmente en julio y principios de agosto. En invierno, las noches son frías, pero los días son suaves. Las lluvias no superan los 600 mm al año, siendo la primavera la estación más lluviosa.
Población de Campillo de Altobuey
Campillo de Altobuey tiene una población de 1286 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Campillo de Altobuey entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1900, Campillo tenía 3423 habitantes, y en 1940 llegó a 3791. Sin embargo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, muchas personas se mudaron a ciudades grandes como Valencia, Madrid o Barcelona. Esto hizo que la población disminuyera en 1600 habitantes en unos 30 años. Por eso, en verano y durante las fiestas, la población de Campillo puede llegar a 3000 o 4000 personas.
Gobierno local en Campillo de Altobuey
El gobierno de Campillo de Altobuey está a cargo de su Alcalde. Desde 2019, el alcalde es Francisco López López, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Andrés Saiz Coronado | UCD |
1983-1987 | Antonio Lahiguera Moragón | PSOE |
1987-1991 | Antonio Lahiguera Moragón | PSOE |
1991-1995 | Antonio Lahiguera Moragón | PSOE |
1995-1999 | José María Millas | PP |
1999-2003 | José María Millas | PP |
2003-2007 | Francisco López López | PSOE |
2007-2011 | Francisco López López | PSOE |
2011-2015 | Francisco López López | PSOE |
2015-2019 | Francisco López López | PSOE |
2019- | Francisco López López | PSOE |
Historia de Campillo de Altobuey
Campillo de Altobuey es hoy un pueblo pequeño, pero en el pasado fue una villa importante. Llegó a tener casi cuatro mil habitantes. Su buena situación económica y social se ve en sus edificios religiosos, que son muy valiosos. Es sorprendente encontrar tanto patrimonio en esta tranquila villa.
Orígenes del pueblo
No se sabe la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, se han encontrado restos de tribus olcades en el cercano cerro de Santa Quiteria. Allí se hallaron partes de murallas, ruinas, urnas y cerámicas de hace unos 2000 años.
Campillo en el siglo XII
La historia de Campillo comienza a ser más clara después de que Alfonso VIII conquistara Cuenca el 21 de septiembre de 1177.
El rey Alfonso II de Aragón ayudó al rey de Castilla. Como agradecimiento, Alfonso VIII le dio tierras a un noble aragonés llamado Jaraba. Estas tierras son donde hoy está Campillo de Altobuey. Se cree que este noble fue el fundador del pueblo. Las tierras que recibió incluían gran parte del actual Huércemes (que ya no existe), el Hoyo y la casa de don Diego, donde construyó su casa principal.
El nombre "Campillo" podría venir de "campo pequeño". "Altobuey" o "Alta-buey" se usaba para referirse a colinas o montañas bajas, que rodean Campillo.
Campillo en el siglo XVI
Un hecho importante fue cuando Campillo dejó de ser una aldea y se convirtió en villa en 1537. Este título lo dio el emperador Carlos V. Así, el pueblo se separó de la ciudad de Cuenca. Se sabe que el emperador visitó Campillo el 27 de abril de 1528. Pasó un día cazando en los montes de Campillo, durmió una noche en el pueblo y siguió su viaje hacia Valencia.
Mientras Campillo perteneció a Cuenca, se regía por el Fuero de Cuenca, que eran las leyes de la ciudad.
Felipe III le dio a Campillo los títulos de "muy noble y leal villa".
Al ser villa independiente, Campillo tenía derecho a dos alcaldes de mesta. Esto era importante porque por allí pasaba el antiguo Camino Real de Madrid a Valencia, llamado Camino de las Cabrillas, y una antigua calzada romana que iba a Zaragoza. También podía cobrar un impuesto por pasar por un "puerto seco" (el Pajazo).
El siglo XVI fue una época de prosperidad, como lo demuestra la gran cantidad de ermitas que existían.
Campillo en el siglo XVIII
Durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), algunos relatos dicen que un grupo de soldados fue derrotado en tierras de Campillo.
El 7 de agosto de 1706, la ciudad de Cuenca fue tomada por tropas austriacas. El Archiduque Carlos viajó a Valencia. En su camino, fue sorprendido por otras tropas y tuvo que refugiarse en Campillo, donde descansó.
Campillo en el siglo XIX
En este siglo hubo varios eventos históricos. Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), una expedición francesa pasó por Campillo para ir a Valencia.
En la primera Guerra Carlista (1833-1840), hubo un enfrentamiento en Campillo en el verano de 1836. El 18 de septiembre de 1836, tropas carlistas se encontraron con la Guardia Real en la batalla del Pozo de la Moheda. Las tropas carlistas vencieron a la Guardia Real.
En la tercera Guerra Carlista, alrededor del 14 de enero de 1875, el brigadier Cassola persiguió a un grupo carlista que iba de Campillo hacia Enguídanos. El resultado fue de 30 carlistas muertos y 80 prisioneros heridos.
Patrimonio cultural de Campillo de Altobuey
- Iglesia parroquial de San Andrés: Está en la plaza principal. Es una iglesia grande con tres naves. Se construyó en el siglo XVI. En el siglo XVII se le añadieron bóvedas y una cúpula con pinturas. Tiene una torre muy alta de cinco cuerpos.
- Antiguo convento de San Agustín y actual Santuario de la Virgen de la Loma: Es uno de los mejores ejemplos del estilo barroco en la provincia de Cuenca. Se construyó a principios del siglo XVIII. Tiene capillas laterales, una gran cúpula y mucha decoración. Donde antes estaba el claustro del convento, se construyó una Plaza de Toros que aún se usa. En el primer piso de la iglesia está el Museo Etnográfico de Campillo de Altobuey.
- Ermita de la Trinidad (Padre Eterno): Se encuentra a la salida hacia Motilla del Palancar. Es de finales del siglo XVI. Su nave tiene un techo de madera renacentista con pinturas de Hernando de Mayorga.
- Ermita del Cristo: Es de estilo barroco sencillo. Destacan su entrada y el retablo interior. Al lado está el antiguo hospital, que ahora es la Casa de Cultura.
- Ermita de San Roque: Probablemente data del Siglo XV.
- También hay un viejo molino de viento en los alrededores.
- Además de los monumentos, Campillo tiene lugares naturales bonitos como el pinar de San Isidro o el cerro de Santa Quiteria.
Economía de Campillo de Altobuey
Agricultura
En Campillo se cultivan varios productos como cereales, viñedos, olivos, lentejas y ajos. Campillo es conocido por su azafrán. Aunque se cultiva menos, hay una empresa que quiere venderlo en España y en otros países. Existe la Cooperativa Agrícola San Andrés Apóstol, con unos 800 socios. Esta cooperativa ayuda a los agricultores y también funciona como bodega de vino y almazara (lugar donde se hace aceite).
Ganadería
Todavía se crían ovejas y cabras de forma tradicional. También hay un Polígono ganadero donde se crían desde conejos hasta avestruces.
Industria
La industria se limita a una fábrica textil. En los últimos diez años, se ha desarrollado un pequeño polígono industrial a la entrada del pueblo.
Grupos musicales
- Unión Musical Campillo de Altobuey
- Asociación La Manchuela Baila
Fiestas y celebraciones
La patrona de Campillo de Altobuey es la Virgen de la Loma. Su día es el 8 de septiembre.
- 17 de enero: San Antón.
- 15 de mayo: San Isidro Labrador.
- Del 7 al 14 de septiembre: Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Loma. Durante estas fiestas, la población de Campillo puede duplicarse, especialmente con la llegada de visitantes de la Comunidad Valenciana y zonas cercanas.
Más información
- Gaspar de la Huerta
- Gastronomía de la provincia de Cuenca
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
Véase también
En inglés: Campillo de Altobuey Facts for Kids