robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Eutropio (El Espinar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Eutropio
bien de interés cultural
El Espinar iglesia de San Eutropio.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad El Espinar
Coordenadas 40°43′05″N 4°14′51″O / 40.71805, -4.247425
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura barroca
Año de inscripción 5 de mayo de 1994
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0008761
Declaración 5 de mayo de 1994
Mapa de localización

La Iglesia de San Eutropio es un edificio histórico ubicado en El Espinar, un pueblo en la Provincia de Segovia, España. Es un templo grande con una sola nave principal y capillas a los lados. Su techo en la parte delantera (llamada ábside) tiene bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. Esta iglesia es muy importante y está protegida como un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Historia de la Iglesia de San Eutropio

Los primeros restos de esta iglesia datan de los siglos XIII o XIV. En ese tiempo, era un templo de estilo románico. Lamentablemente, un incendio lo destruyó en el año 1452.

Reconstrucción y estilos arquitectónicos

La reconstrucción de la iglesia comenzó en 1565. Fue un proyecto importante liderado por el famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Él le dio un estilo que mezclaba el gótico y el renacentista.

Las obras se detuvieron un tiempo, pero se retomaron en 1572. En esta etapa, un discípulo de Juan de Herrera, llamado Juan de Minjares, continuó el trabajo. Juan de Herrera fue un arquitecto muy conocido por su estilo sobrio y elegante, que se puede ver en el Monasterio de El Escorial.

La construcción de la iglesia siguió durante los siglos XVII y XVIII. En este periodo se añadieron la sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) y la entrada principal del sur. También se hicieron retablos más pequeños, todos ellos con un estilo barroco.

La nave principal se hizo más alta que la original. Se construyó un pasillo sobre los antiguos muros románicos. Esto hizo que el edificio fuera más fuerte y permitió crear espacios para las capillas.

Debido a que la construcción duró tanto tiempo, la iglesia tiene una mezcla de estilos. Sin embargo, el estilo herreriano, con su sencillez, es muy notable.

Mantenimiento y mejoras en el siglo XX

Durante el siglo XX, se hicieron varias obras para mantener y mejorar la iglesia. Por ejemplo, en 1945 se reconstruyó la parte superior de la torre. En 1953, se restauró la entrada barroca. Además, en 1990 se restauró el altar mayor.

Descripción de la Iglesia de San Eutropio

La iglesia de San Eutropio alberga varias obras de arte y elementos arquitectónicos interesantes.

El Retablo Mayor

El retablo mayor es la pieza central del altar. Fue creado en 1565 por Francisco Giralte, un artista que seguía la escuela de Berruguete. Las pinturas del retablo fueron hechas por Alonso Sánchez Coello. Los detalles dorados (estofados) los realizó Santos Pedril.

La mayoría de las figuras talladas en el retablo son obra de Francisco Giralte. El retablo tiene tres partes verticales y un diseño clásico con adornos platerescos. Los retablos más pequeños de las capillas son de estilo barroco, con una clara influencia churrigueresca.

La Sarga: Una Obra de Arte Única

Entre los objetos litúrgicos, destaca una pieza de tela llamada sarga. Esta tela se usa para cubrir el retablo mayor durante la Semana Santa. Es una obra de Sánchez Coello.

La sarga mide 15 metros de largo y 5 metros de ancho. Está hecha de cáñamo y pintada con la técnica del aguazo. Representa escenas importantes de la historia de Jesús.

Otras piezas destacadas

La iglesia cuenta con otras piezas valiosas:

  • El púlpito (desde donde se predica) es de estilo plateresco.
  • Hay esculturas de Giralte y Trapero, y también de Juan de Ávalos.
  • Un Cristo de marfil del siglo XV.
  • Varios bargueños (muebles con muchos cajones) del siglo XVI con escenas pintadas sobre cera.
Archivo:Órgano Echevarría de El Espinar
Órgano Echevarría de El Espinar

El Órgano Histórico

El órgano de la iglesia es una obra barroca construida entre 1709 y 1712 por Pedro Liborna Echevarría. Tiene más de 1000 tubos hechos de estaño. Es considerado uno de los órganos históricos más importantes de España.

Ha sido restaurado varias veces. En 1949, se movió a su lugar actual sobre la tribuna y se modernizaron sus mecanismos. En el año 2000, el taller de Joaquín Lois realizó otra restauración. En esta última, se recuperó parte del diseño original de Echevarría.

Detalles del exterior

Desde fuera, la iglesia es muy llamativa por la gran cantidad de nidos de cigüeña que hay en su tejado y en la torre. También se pueden ver imágenes de la Virgen de la Fuencisla y una escultura de una piedad (una representación de la Virgen María con Jesús en sus brazos) hecha por Ávalos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Eutropio (El Espinar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.