Derechos de la mujer para niños
Los derechos de las mujeres se refieren a las libertades y oportunidades que se les reconocen a las mujeres y niñas en diferentes partes del mundo. Aunque en algunos lugares estos derechos están protegidos por leyes y costumbres, en otros no se les da el mismo trato, e incluso se les niegan, a diferencia de los derechos que tienen los hombres y niños.
Los temas más importantes relacionados con los derechos de las mujeres incluyen: el derecho a la seguridad personal, a decidir sobre su propio cuerpo, a votar, a ocupar puestos en el gobierno, a trabajar, a recibir un pago justo e igualitario, a tener propiedades, a la educación, a servir en el ejército, a firmar contratos legales, y derechos relacionados con el matrimonio y la crianza de los hijos.
Contenido
- Historia de los derechos de las mujeres
- El derecho al voto para las mujeres
- Derechos de propiedad para las mujeres
- Movimientos modernos por los derechos de las mujeres
- El derecho natural y los derechos de las mujeres
- Situación de los derechos de las mujeres por país (2011)
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de los derechos de las mujeres
Las mujeres en culturas antiguas
¿Cómo era la vida de las mujeres en la antigua China?
En la Antigua China, la situación de las mujeres era difícil. Una costumbre llamada el vendado de pies hacía que sus pies no crecieran más de 10 centímetros. Esto les impedía moverse con facilidad y limitaba mucho sus actividades.
Debido a la costumbre de que las mujeres no interactuaran con hombres fuera de su familia, muchas mujeres chinas no querían ser atendidas por médicos (hombres) que practicaban la medicina occidental. Por eso, la doctora misionera Mary H. Fulton fundó la primera escuela de medicina para mujeres en China, la Escuela Hacket de Medicina. Su objetivo era mejorar la situación social de las mujeres chinas a través de la educación y la medicina moderna.
¿Qué derechos tenían las mujeres en la antigua Grecia?
La situación de las mujeres en la Antigua Grecia cambiaba mucho de una ciudad a otra. En lugares como Delfos, Gortina, Tesalia, Megara y Esparta, las mujeres podían tener tierras, que era la forma más importante de propiedad en ese tiempo.
En la antigua Atenas, las mujeres no tenían los mismos derechos legales que los hombres. Se les consideraba parte del hogar y estaban bajo la autoridad de un hombre, ya fuera su padre o su esposo. No podían participar en asuntos legales por sí mismas. Tenían un derecho limitado a la propiedad y no se les consideraba ciudadanas completas. Sin embargo, podían adquirir propiedades por regalos, dotes o herencias, aunque su tutor masculino podía disponer de ellas. Las mujeres atenienses podían hacer pequeños negocios. A diferencia de los esclavos, que a veces podían obtener la ciudadanía, las mujeres nunca la obtuvieron en Atenas.
En contraste, las mujeres de Esparta tenían más libertad, poder y respeto que en otras partes del mundo antiguo. Aunque no participaban en la vida militar o política, eran muy valoradas como madres de los guerreros espartanos. Cuando los hombres estaban en la guerra, las mujeres se encargaban de administrar las propiedades. Después de varias guerras, entre el 35% y el 40% de las tierras y propiedades de Esparta estaban en manos de mujeres. Las espartanas no se casaban antes de los 20 años y vestían ropa cómoda que les permitía moverse libremente. Tanto las niñas como los niños recibían educación y participaban en actividades físicas.
Filósofos como Platón pensaban que dar derechos políticos a las mujeres cambiaría mucho la sociedad. Aristóteles, su alumno, creía que las mujeres no eran esclavas, pero que su principal tarea era cuidar la propiedad familiar que el hombre había conseguido.
Sin embargo, los estoicos defendían la igualdad entre hombres y mujeres. Creían que la desigualdad iba en contra de la naturaleza. Seguían las ideas de los cínicos, quienes decían que hombres y mujeres debían vestirse igual y recibir la misma educación. También veían el matrimonio como una unión de iguales, no solo una necesidad.
¿Cómo era la vida de las mujeres en la antigua Roma?
Las mujeres libres en la antigua Roma eran ciudadanas y tenían protecciones legales. Sin embargo, la sociedad romana era dominada por los hombres, y a las mujeres no se les permitía votar, ocupar cargos públicos ni servir en el ejército. Las mujeres de familias importantes podían influir en la política a través de sus matrimonios y de sus hijos. Durante el periodo de la República, madres como Cornelia (madre de los Gracos) y Aurelia (madre de Julio César) fueron ejemplos de mujeres que ayudaron a las carreras de sus hijos. En el Imperio, las mujeres de la familia del emperador podían tener mucho poder político y a menudo aparecían en el arte y las monedas.
El estatus de un niño dependía del de su madre. Tanto hijas como hijos estaban bajo el poder del padre de familia (patria potestas). En la época de mayor esplendor del Imperio (siglos I y II), la situación legal de las hijas era muy similar a la de los hijos. Tenían los mismos derechos de herencia si el padre moría sin testamento.
Al principio de la República, la novia pasaba del control de su padre al de su marido. Pero en la época de Julio César, las mujeres seguían bajo la autoridad de su padre incluso después de casarse. Esto les daba más independencia que a las mujeres de otras culturas antiguas, porque aunque debían responder a su padre en asuntos legales, su marido no tenía poder legal sobre ellas. Cuando el padre moría, la mujer se volvía legalmente independiente (sui iuris). Una mujer casada conservaba la propiedad de los bienes que aportaba al matrimonio. El divorcio no estaba mal visto, y las mujeres podían volverse a casar rápidamente. La ley romana clásica prohibía que un marido maltratara a su esposa.
Como legalmente seguían perteneciendo a su familia de nacimiento, las mujeres romanas mantenían su apellido toda su vida. Los hijos solían tomar el apellido del padre, pero a veces usaban el de la madre o una combinación. El derecho de las madres a tener y usar sus propiedades aumentaba su influencia sobre sus hijos, incluso cuando estos eran adultos. Gracias a su estatus de ciudadanas y su independencia, las mujeres podían tener propiedades, firmar contratos y crear negocios. Algunas lograron grandes fortunas y financiaron obras públicas importantes.
Las mujeres romanas podían ir a los tribunales y defender casos, aunque lo normal era que un hombre las representara. Se pensaba que no tenían suficiente conocimiento para ser abogadas, pero eran activas e influyentes en los casos legales. Esto llevó a una ley que limitó su participación legal a los casos que las afectaban directamente. Aun así, hay muchos ejemplos de mujeres que actuaron eficazmente en asuntos legales, dando estrategias a sus abogados.
Augusto, el primer emperador romano, intentó regular el comportamiento de las mujeres con leyes. El estado promovía que las mujeres tuvieran hijos: el ius trium liberorum (derecho legal de tres hijos) daba honores y privilegios a las mujeres con tres hijos, liberándolas de la dependencia de cualquier hombre.
Los filósofos estoicos influyeron en el desarrollo de la ley romana. Creían que hombres y mujeres tenían la misma capacidad para la virtud y la misma necesidad de aprender filosofía. Se piensa que estas ideas ayudaron a mejorar la situación de las mujeres durante el Imperio.
En Roma no había escuelas públicas, y la educación era solo para quienes podían pagarla. Las hijas de familias importantes solían recibir educación primaria (de 7 a 12 años). Pocas personas, hombres o mujeres, seguían estudiando después de esa edad. A veces, las niñas de clases más humildes iban a la escuela para ayudar en el negocio familiar o trabajar como escribas. La mujer más famosa por sus conocimientos en el mundo antiguo fue Hipatia de Alejandría, quien enseñaba a jóvenes y aconsejaba a líderes políticos.
La ley romana consideraba la agresión como un delito grave y castigaba al agresor. El derecho a la seguridad personal era fundamental para los ciudadanos romanos.
¿Qué dicen las escrituras religiosas sobre los derechos de las mujeres?
La Biblia
En el Evangelio de Juan (8:10-11), Jesús defendió a una mujer que iba a ser castigada. Él le dijo: "Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más".
Jesús evitó una injusticia, ya que solo querían castigar a la mujer, aunque la ley decía que tanto el hombre como la mujer debían ser castigados. Jesús cuestionó esta doble moral y las malas intenciones de los acusadores, logrando que se detuviera el castigo y se le mostrara compasión.
María Magdalena fue la primera persona en ver a Jesús después de su crucifixión (Evangelio de Juan 20:18).
Sin embargo, en las épocas anteriores y contemporáneas a la Biblia, el papel de la mujer estaba muy limitado.
El Corán
El Corán, el libro sagrado del Islam, trajo cambios importantes en las costumbres de la sociedad árabe. Entre los años 610 y 661, el Corán introdujo derechos para las mujeres en temas de matrimonio, separación y herencia. Por ejemplo, estableció que la esposa, y no su familia, recibiría una dote del marido, y podía administrarla como su propiedad.
Aunque antes solo los hombres heredaban, el Corán estableció reglas de herencia que daban partes a las mujeres. Según Annemarie Schimmel, esto fue un gran avance, ya que las mujeres tenían el derecho de administrar la riqueza que aportaban a la familia o ganaban con su propio trabajo.
La situación de las mujeres árabes mejoró en general, incluyendo la prohibición de quitar la vida a las niñas recién nacidas, y reconociendo a la mujer como una persona con plenos derechos. En general, las mujeres obtuvieron más derechos que en la época anterior y que en la Europa medieval. En otras culturas, las mujeres no alcanzaron un estatus social similar hasta siglos después.
¿Cómo eran los derechos de las mujeres en la Edad Media?
En la Edad Media, según el Derecho de Inglaterra, las propiedades de una mujer casada pasaban a ser del marido. Aunque los tribunales ingleses luego prohibieron que los maridos tomaran las propiedades sin el consentimiento de sus esposas, los maridos aún tenían derecho a administrarlas. Las mujeres casadas en Francia tuvieron restricciones legales hasta 1965. A pesar de cierta libertad para las mujeres anglosajonas, hasta mediados del siglo XIX, se creía que el patriarcado (el dominio de los hombres) era el orden natural. Esta idea no se cuestionó hasta el siglo XVIII, cuando misioneros descubrieron que algunos pueblos nativos de Norteamérica tenían linajes maternos (donde la herencia y el nombre pasaban por la madre).
¿Qué pasó con los derechos de las mujeres en Europa en los siglos XVIII y XIX?

Desde finales del siglo XVIII y durante el XIX, la idea de los derechos ganó importancia en Europa. Surgieron movimientos que pedían libertad de religión, el fin de la esclavitud, derechos para las mujeres y para las personas sin propiedades, y el derecho de todos a votar. A finales del siglo XVIII, los derechos de las mujeres se convirtieron en un tema importante en Francia y Gran Bretaña. En esa época, algunos pensadores importantes de la Ilustración, que defendían la igualdad, creían que estos principios solo debían aplicarse a su propio sexo y raza. Por ejemplo, el filósofo Jean Jacques Rousseau pensaba que las mujeres debían obedecer a los hombres.
Los esfuerzos de Dorothea von Velen, una mujer influyente, llevaron a la abolición de la "cobertura" en el Palatinado, un estado germánico. Esta ley hacía que los derechos legales de las mujeres casadas pasaran a su marido. Fue un ejemplo temprano de la lucha por los derechos femeninos.

En 1791, Olympe de Gouges, una escritora y activista francesa, publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Este documento se basaba en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, pero señalaba que la Revolución francesa no había logrado la igualdad para las mujeres. De Gouges también destacó que las leyes francesas castigaban a las mujeres igual que a los hombres, pero les negaban los mismos derechos.
Mary Wollstonecraft, una filósofa y escritora británica, publicó en 1792 «Vindicación de los derechos de la mujer». En este libro, argumentaba que la educación que se les daba a las mujeres limitaba sus oportunidades. Wollstonecraft defendía la igualdad en la educación y pedía justicia para todos.
En 1869, el filósofo inglés John Stuart Mill escribió The Subjection of Women, donde describía la situación de las mujeres en Gran Bretaña como una forma de esclavitud legal para las esposas. Mill, que era miembro del Parlamento, defendió el derecho al voto para las mujeres. Propuso cambiar la palabra "hombre" por "persona" en una ley de 1867, pero su idea fue rechazada. Aunque sus argumentos no tuvieron mucho apoyo al principio, su intento llamó la atención sobre el derecho al voto de las mujeres en el Reino Unido. Este derecho se convirtió en la principal causa del movimiento por los derechos de las mujeres a principios del siglo XX. En 1918, se aprobó una ley que permitió votar a las mujeres mayores de 30 años.
El derecho al voto para las mujeres

En el siglo XIX, comenzó el movimiento para que las mujeres tuvieran derecho a participar en el gobierno y en la creación de leyes. En 1893, Nueva Zelanda fue el primer país del mundo en dar el derecho al voto a las mujeres. Australia lo hizo en 1902.
Varios países nórdicos también dieron a las mujeres el derecho a votar a principios del siglo XX: Finlandia en 1906, Noruega en 1913, Dinamarca e Islandia en 1915. Después de la Primera Guerra Mundial, otros países siguieron su ejemplo: los Países Bajos en 1917; Austria, Azerbaiyán, Canadá, Checoslovaquia, Georgia, Polonia y Suecia en 1918; Alemania y Luxemburgo en 1919; y Estados Unidos en 1920. España concedió el derecho al voto a las mujeres en 1931, Turquía en 1934, Francia en 1944, Bélgica, Italia, Rumania y Yugoslavia en 1946, Suiza en 1971 y Liechtenstein en 1984.
En Latinoamérica, algunos países dieron a las mujeres el derecho a votar en la primera mitad del siglo XX: Ecuador (1929), Brasil (1932), El Salvador (1939), República Dominicana (1942), Argentina (1946), México (1955) y Honduras (1955). En India se aprobó el voto universal en 1935. Otros países asiáticos lo hicieron a mediados del siglo XX: Japón (1945), China (1947) e Indonesia (1955). En África, las mujeres generalmente obtuvieron el derecho al voto al mismo tiempo que los hombres: Liberia en 1947, Uganda en 1958 y Nigeria en 1960. En muchos países de Oriente Medio, el voto universal se aprobó después de la Segunda Guerra Mundial. En Kuwait, el Parlamento extendió el derecho al voto a las mujeres el 16 de mayo de 2005.
Derechos de propiedad para las mujeres
Durante el siglo XIX en Estados Unidos y el Reino Unido, algunas mujeres empezaron a oponerse a las leyes que les quitaban el derecho a la propiedad una vez casadas. Con la doctrina de la cobertura, los maridos tomaban el control de los bienes y salarios de sus esposas. A partir de mediados del siglo XIX, se aprobaron leyes que protegían las propiedades de las mujeres de sus esposos y de las deudas de estos. Una práctica llamada "examen por separado" requería que una mujer casada que quisiera vender una propiedad fuera examinada por un juez sin su marido, para asegurarse de que no estaba siendo presionada.
Movimientos modernos por los derechos de las mujeres
En las décadas siguientes, los derechos de las mujeres volvieron a ser un tema político muy importante. En la década de 1960, este movimiento se conoció como «feminismo» o «liberación femenina». Las personas que buscaban reformas pedían el mismo salario que los hombres, los mismos derechos ante la ley y la libertad de decidir sobre su vida familiar. Sus esfuerzos tuvieron resultados variados.
El Consejo Internacional de Mujeres (ICW) fue la primera organización que unió a mujeres de diferentes países para defender los derechos humanos de las mujeres. En 1888, se reunieron en Washington D.C. mujeres de 53 organizaciones femeninas de 9 países. El ICW ha trabajado con la Sociedad de Naciones y con Naciones Unidas. Hoy en día, el ICW tiene un estatus de asesor en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y está formado por 70 países.
Women for Women International (WfWI) es una organización que ayuda a mujeres que han sobrevivido a conflictos. WfWI les brinda apoyo práctico y emocional para reconstruir sus vidas. Esto incluye ayuda económica, apoyo psicológico, educación (alfabetización, matemáticas), información sobre sus derechos, salud, formación profesional y desarrollo de pequeños negocios. La organización fue fundada en 1993 por Zainab Salbi, una mujer de origen iraquí que sobrevivió a la guerra entre Irán e Irak.
Naciones Unidas y las conferencias mundiales sobre la mujer
En 1946, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Desde 1975, Naciones Unidas ha organizado varias conferencias sobre temas de mujeres, empezando por la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer en la Ciudad de México. Estas conferencias crearon un espacio internacional para discutir los derechos de las mujeres y mostraron las diferencias entre mujeres de distintas culturas. Se han celebrado cuatro conferencias mundiales: en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Pekín (1995). En la conferencia de Pekín se firmó la «Plataforma de acción», donde los países se comprometieron a buscar la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de las mujeres. En 2010, se fundó ONU Mujeres, que unió varias entidades de la ONU dedicadas a los temas de género.
El derecho natural y los derechos de las mujeres
Los filósofos del siglo XVII, como Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau y John Locke, desarrollaron la teoría del derecho natural. Al igual que filósofos antiguos como Aristóteles, algunos de estos pensadores del siglo XVII defendían la esclavitud y la posición inferior de las mujeres ante la ley. Creían que el derecho natural era "universal, evidente e intuitivo" y que se encontraba en la naturaleza. Pensaban que este derecho era claro para el "hombre civilizado" que vivía en la "más alta forma de sociedad".
El concepto de naturaleza humana en la antigua Grecia dependía del sexo y el origen. Los defensores de la ley natural en el siglo XVII clasificaron a las mujeres en la misma categoría que los niños y los esclavos, es decir, como no racionales ni civilizadas. Estos filósofos afirmaban que la posición inferior de las mujeres era algo "natural". Sin embargo, en los siglos XVIII y XIX, estas ideas chocaron con las de filósofos como William Wilberforce, quienes defendieron el fin de la esclavitud y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Hoy en día, los teóricos del derecho natural afirman que todas las personas tienen una naturaleza humana, sin importar su sexo o cualquier otra característica, y por lo tanto, todas las personas tienen derechos naturales.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, establece la «igualdad de derechos entre hombres y mujeres». En 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM). Esta convención, que es como una declaración internacional de derechos para las mujeres, entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Los países miembros de Naciones Unidas que no la han ratificado son Nauru, Palaos, Somalia, Sudán, Tonga y Estados Unidos.
La convención define la discriminación contra las mujeres como:
Cualquier diferencia, exclusión o limitación basada en el sexo que tenga como objetivo o resultado dañar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio por parte de las mujeres, sin importar su estado civil, de los derechos humanos y libertades fundamentales en cualquier ámbito, basándose en la igualdad entre mujeres y hombres.
También establece un plan de acción para terminar con la discriminación por motivos de sexo. Pide a los países que han firmado la convención que aseguren la igualdad de sexos en sus leyes, eliminen cualquier ley discriminatoria y creen nuevas leyes que protejan a las mujeres. También deben establecer tribunales e instituciones públicas que garanticen a las mujeres protección efectiva contra la discriminación.
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325. Esta resolución exige a todos los países que respeten las leyes internacionales que protegen los derechos de las mujeres y niñas durante y después de los conflictos armados.
Protocolo de Maputo
El Protocolo de Maputo fue adoptado por la Unión Africana el 11 de julio de 2003. Después de ser aprobado por 15 países, entró en vigor el 25 de noviembre de 2005. Este protocolo garantiza plenos derechos a las mujeres, incluyendo el derecho a participar en la política, a la igualdad social y política con los hombres, y a poner fin a ciertas prácticas dañinas.
Situación de los derechos de las mujeres por país (2011)
En 2011, la revista Newsweek publicó un estudio sobre los derechos y la calidad de vida de las mujeres en varios países. Se tuvieron en cuenta factores como la situación legal, la salud, la educación, las oportunidades económicas y el poder político. La clasificación se hizo con estadísticas y criterios uniformes. A continuación, se muestran los 10 mejores y los 10 peores países para ser mujer según este estudio.
Puesto | País | General | Justicia | Salud | Educación | Economía | Política |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
2 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
3 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
4 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
5 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
6 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
7 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
8 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
9 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
10 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
Puesto | País | General | Justicia | Salud | Educación | Economía | Política |
---|---|---|---|---|---|---|---|
165 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
164 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
163 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
162 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
160 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
160 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
159 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
158 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
157 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
156 | ![]() |
|
|
|
|
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Women's rights Facts for Kids
- Igualdad de oportunidades
- Emancipación de la mujer
- Feminismo
- Movimientos de hombres
- Sufragio femenino
- Activismo femenino
- Categoría:Feministas
- Sufragete
- ONU Mujeres
- Premio Simone de Beauvoir