Matrilinaje para niños
El matrilinaje es un sistema de organización familiar donde la descendencia se cuenta a través de la línea de la madre. Esto significa que los parientes más importantes de una persona son los de su mamá. Cada individuo se considera parte del grupo o clan de su madre, y comparte propiedades o herencias con los familiares de ella, como sus hermanos, tíos maternos, abuela materna, etc.
En este sistema, la forma en que se pasa el liderazgo o los bienes de una generación a otra a menudo sigue la línea materna. Por ejemplo, un hermano puede suceder a otro, pero solo si son hermanos por parte de madre. También puede ocurrir que el hijo de una hermana sea quien herede, o que una hija suceda directamente a su madre.
Algunos pueblos originarios de Norteamérica, como los Cheroqui, Choctaw, Gitxsan, Haida, Hopi, Iroqueses y Navajos, son ejemplos de sociedades que han practicado el matrilinaje.
Contenido
¿Qué es una sociedad matrilineal?
Una sociedad matrilineal es aquella donde la forma de contar la descendencia se basa en la línea de la madre. En estas sociedades, una persona pertenece a un grupo familiar por su conexión con las mujeres de ese grupo. Esto incluye a la madre, la abuela materna, la bisabuela materna, y así sucesivamente, junto con todos sus descendientes por línea femenina.
Ejemplos conocidos de sociedades matrilineales son los iroqueses de Norteamérica y los chibchas de Colombia antes de la llegada de los europeos. También hubo varias sociedades europeas antiguas que tenían este tipo de organización.
El término matrilocalidad se refiere a cuando el esposo se muda a vivir con la familia de la esposa, en lugar de que la esposa se mude con la familia del esposo. Esto ayuda a que la mujer esté cerca de su familia extendida, mientras que el esposo puede sentirse un poco más solo socialmente.
El matriarcado es un concepto diferente que a veces se confunde. Incluye el matrilinaje y la matrilocalidad, pero lo más importante es que en un matriarcado, las mujeres tienen un papel principal en la distribución de los bienes del clan, especialmente los alimentos y las tierras. Esta característica les da una posición muy fuerte en la sociedad.
¿Hay pruebas de sociedades matrilineales en la historia?
Sí, la historia muestra que siempre han existido sociedades con organización matrilineal junto con otras que se basan en la línea paterna. Un estudio de George P. Murdock en 1967, que analizó 752 sociedades históricas, encontró lo siguiente:
Tipo de familia | Residencia con la familia de la esposa | Residencia con el tío materno | Residencia con la familia del esposo | Otros | |
---|---|---|---|---|---|
Por línea paterna | 1 (0,13%) | 0 | 563 (74,87%) | 25 (3,32%) | 588 (78,32%) |
Por línea materna | 53 (7,05%) | 62 (8,24%) | 30 (3,99%) | 19 (2,52%) | 164 (21,68%) |
Como puedes ver, más de una quinta parte de las sociedades estudiadas tenían un sistema familiar matrilineal. En estas sociedades, las personas heredan el nombre familiar, los bienes y el prestigio de la rama de su madre. Generalmente, los bienes o el estatus social son heredados por los hijos de la hermana de la madre o por los hermanos de la madre del fallecido. En general, las mujeres en sociedades matrilineales suelen tener un estatus social más alto que en las sociedades patrilineales. Sin embargo, esto no significa que la mayoría de las sociedades matrilineales sean matriarcados verdaderos, ya que en muchas de ellas, los hombres aún tienen las responsabilidades más importantes en la política y las leyes.
¿Por qué algunas sociedades son matrilineales?
Existen algunas razones que podrían explicar por qué algunas sociedades prefirieron la organización matrilineal:
- Ausencias prolongadas de los hombres: Si los hombres de una comunidad se ausentaban por mucho tiempo debido a guerras, cacerías o viajes de comercio, las mujeres quedaban a cargo de la producción de alimentos y otras tareas importantes. En este caso, un grupo de mujeres emparentadas (madres, hermanas, tías) podía administrar la casa familiar de manera más eficiente. En una sociedad patrilineal, las mujeres que se quedaban en casa no estarían emparentadas entre sí, lo que podría ser más complicado.
- Influencia de pueblos vecinos: Si una comunidad pequeña seguía un modelo matrilocal (donde el esposo se muda con la familia de la esposa) y sus vecinos también eran matrilineales, esto podía fortalecer el sistema. Por ejemplo, los iroqueses de Norteamérica eran una sociedad matrilocal y muy organizada.
Ejemplos de sociedades matrilineales
La sociedad iroquesa
Los indígenas iroqueses de Norteamérica son un ejemplo muy conocido de sociedad matrilineal. En su cultura, la madre era la cabeza de la familia y la descendencia se seguía a través de ella. Cuando las hijas llegaban a la edad de casarse, sus esposos venían a vivir a la casa de sus madres. En cambio, los hijos varones se iban a vivir a las casas de sus esposas.
Por esta razón, muchas generaciones de una familia vivían juntas, formando una "gran familia". Varias de estas grandes familias formaban un clan, y la unión de 10 o 12 clanes creaba una villa.
Una mujer de cada clan elegía a una líder, llamada matrona, para representarla en los asuntos de la villa. Las matronas se encargaban de organizar las tareas agrícolas y del hogar. Los hombres cazaban y pescaban, pero era la mujer quien controlaba la comida una vez que estaba en su gran casa.
Si una mujer quería separarse de su esposo, simplemente dejaba las pertenencias de él en la puerta de su casa. En caso de separación, ella se quedaba con sus hijos y decidía sobre sus futuros matrimonios.
Sociedades antiguas de Europa
Algunas sociedades de la historia temprana de Europa también mostraron características de organización matrilineal:
- Pueblos germanos: El historiador Tácito explicó que los hijos de una hermana tenían una relación tan fuerte con su tío materno como con su padre. Algunos incluso consideraban al hermano de la madre como el pariente más cercano.
- Antigua Grecia: Los antiguos minoicos de Creta adoraban principalmente a diosas femeninas y daban a las mujeres un papel importante en la vida pública. También practicaban la matrilocalidad. En la Grecia clásica, los espartanos también tenían matrimonios matrilocales, donde los esposos se mudaban a la casa de la madre de sus esposas, como lo describió Plutarco. Esto muestra cómo una sociedad enfocada en la guerra, que requería la ausencia de los hombres, podía tener una organización matrilineal.
- Lidios: El historiador Heródoto mencionó que los lidios tenían la costumbre única de llevar el nombre de sus madres, no el de sus padres, lo que es una clara señal de que el nombre familiar se heredaba por línea materna.
- Etruscos y romanos primitivos: Hay indicios de que los etruscos pudieron haber tenido una organización matrilineal. Esta influencia se ve en el latín, donde existían palabras diferentes para el tío materno (avunculus) y el tío paterno (patruus), así como para la tía paterna (amita) y la tía materna (matertera).
- Astures: Los historiadores romanos Plinio el Viejo y Estrabón mencionaron que los astures, un pueblo de la península ibérica, practicaban la costumbre de la covada, donde el hombre simulaba los dolores del parto. Algunos estudios sugieren que la Casa Real asturiana y la familia real del Reino de León en la Edad Media pudieron haber seguido una sucesión matrilineal.
Sin embargo, este período de organización matrilineal en algunas sociedades antiguas parece haber cambiado a sistemas patrilineales a medida que las estructuras de gobierno se hicieron más complejas y estables en Europa.
Genética y el matrilinaje
Desde el punto de vista biológico, todos los descendientes de una mujer, sean hombres o mujeres, heredan de ella sus mitocondrias. Las mitocondrias son como las "centrales de energía" de nuestras células. Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, el espermatozoide pierde su cola y con ella casi todo su material celular, excepto el núcleo. Por eso, el nuevo ser solo tiene las mitocondrias que le dio su madre. Esto significa que todos tenemos las mitocondrias de nuestra madre, que ella heredó de su madre (nuestra abuela), y así sucesivamente. Por esta razón, se dice que todos los seres humanos descienden por línea materna de una sola mujer ancestral, a la llamada Eva mitocondrial.
Términos legales y el matrilinaje
En muchas sociedades occidentales, como las anglosajonas, solo se transmite el apellido paterno a los hijos. En la mayoría de los países de habla hispana, los recién nacidos reciben el primer apellido de ambos padres (primero el paterno y luego el materno). Sin embargo, en la siguiente generación, solo el apellido paterno se mantiene, y el apellido materno de ambos padres se pierde. En algunos casos, si una madre cría a su hijo sola, el niño puede llevar solo el apellido de la madre.
Hoy en día, en la sociedad occidental, la idea de pertenecer a un linaje específico no es tan importante como antes. La forma en que se nombra a un nuevo hijo no implica necesariamente que pertenezca solo a la familia de uno de sus padres, ya que los lazos familiares han cambiado su importancia en la organización social.
Aun así, es posible y legal heredar bienes de las madres y ancestros femeninos hasta varias generaciones atrás, dependiendo de las leyes de cada país. A esto se le llama herencias matrilineales. En algunas organizaciones familiares matrilineales, el padre es visto más como un visitante, y el papel de "padre" o figura de autoridad lo ejercen los hermanos de la madre.
Véase también
En inglés: Matrilineality Facts for Kids
- Heide Gottner-Abendroth
- Matriarcado
- Mosuo