Alice Paul para niños
Datos para niños Alice Paul |
||
---|---|---|
![]() Alice Paul en 1915.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alice Stokes Paul | |
Nacimiento | 11 de enero de 1885![]() |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1977![]() |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Swarthmore College, Universidad de Pensilvania, Universidad Americana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Movimiento | Feminismo y sufragio femenino | |
Miembro de | ||
Sitio web | www.alicepaul.org | |
Distinciones |
|
|
Alice Stokes Paul (nacida en Mount Laurel el 11 de enero de 1885 y fallecida en Moorestown el 9 de julio de 1977) fue una importante activista estadounidense. Ella lideró la campaña para que las mujeres tuvieran derecho a votar en todo Estados Unidos, lo que se logró con la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.
Alice Paul aprendió mucho sobre el activismo en Inglaterra, inspirándose en líderes como Emmeline Pankhurst. Ella creía que para conseguir el voto de las mujeres, se necesitaban acciones directas y visibles. A diferencia de otros grupos, Alice Paul quería cambiar la Constitución de todo el país, en lugar de ir estado por estado. Por estas ideas, fue expulsada de la Asociación Nacional del Sufragio de Mujeres Americanas en 1916. Después, fundó el Partido Nacional de Mujeres y siguió luchando por más de cincuenta años.
Alice Paul hizo que el movimiento por el voto femenino fuera muy conocido. Un día antes de la primera toma de posesión del presidente Woodrow Wilson en 1913, organizó un gran desfile en Washington D.C. Más de medio millón de personas vieron a las mujeres marchar pidiendo el derecho al voto. Años después, como el presidente Wilson no apoyaba la enmienda para el voto, Alice Paul y otras activistas hicieron piquetes (protestas pacíficas) frente a la Casa Blanca todos los días. Esto llamó mucho la atención de la prensa, especialmente cuando hubo incidentes violentos contra las manifestantes. Alice Paul y otras fueron arrestadas y estuvieron en malas condiciones. Para protestar, Alice Paul hizo una huelga de hambre y fue alimentada a la fuerza.
Después de que la enmienda fuera aprobada en 1920, Alice Paul siguió trabajando por los derechos de las mujeres a nivel mundial. Con el Partido Mundial de Mujeres, logró que los derechos de las mujeres se incluyeran en la Carta de las Naciones Unidas. También impulsó la protección de las mujeres en la Ley de Derechos Civiles de 1964 y fue la autora de la Enmienda de Igualdad de Derechos. Esta enmienda buscaba asegurar la igualdad de derechos para hombres y mujeres, pero no fue aprobada por suficientes estados para entrar en vigor.
En 1974, Alice Paul sufrió un problema de salud que la debilitó. Falleció en 1977, a los 92 años.
¿Quién fue Alice Paul?
Sus primeros años y educación
Alice Paul nació en Mount Laurel, Nueva Jersey, el 11 de enero de 1885. Fue la mayor de cuatro hijos de Tacie y William Paul. Su familia era cuáquera y descendía de William Penn, quien fundó Pensilvania. Alice creció en la granja familiar llamada Paulsdale. Su padre, que era banquero, falleció cuando ella tenía dieciséis años.
Alice fue una estudiante destacada. Se graduó del Swarthmore College en 1905 con un título en Biología. Luego, en 1907, obtuvo una maestría en Economía y Sociología de la Universidad de Pensilvania. Ella se dio cuenta de que le interesaban más los temas económicos y políticos.
En 1907, Alice se mudó a Inglaterra para seguir estudiando. Allí, además de sus estudios, trabajó en organizaciones de ayuda social. Aunque no quería ser trabajadora social, quería entender cómo era la vida de las personas. Continuó sus estudios en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Regresó a Estados Unidos en 1910 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Pensilvania. Su tesis (un trabajo de investigación) se llamó "La posición legal de las mujeres en Pensilvania". En ella, Alice Paul explicó la historia del movimiento por los derechos de las mujeres y dijo que el voto femenino era clave para lograr la igualdad. Más tarde, en 1922, se graduó en Derecho de la Universidad Americana, y obtuvo otro doctorado en 1928.
Gracias a una herencia de su madre y a que vivía de forma sencilla, Alice Paul tuvo suficiente dinero para dedicarse por completo a su causa. Nunca se casó y mantuvo fuertes lazos con su familia y amigos, como la activista Elsie Hill.
¿Cómo comenzó su activismo?
Sus primeros pasos en la lucha por los derechos
La comunidad cuáquera, a la que Alice Paul pertenecía, creía en la igualdad entre hombres y mujeres. Fue en este ambiente donde Alice desarrolló su interés por la justicia social y el derecho al voto. Su madre era parte de la Asociación Nacional por el Sufragio de las Mujeres Americanas (NAWSA), y Alice a menudo la acompañaba a las reuniones.
Alice Paul no quería ser trabajadora social porque sentía que no podía cambiar las cosas de raíz. En 1907, mientras estudiaba en Inglaterra, conoció a Emmeline Pankhurst y su hija Christabel Pankhurst, líderes del movimiento por el voto femenino en ese país. Alice asistió a un evento donde Christabel dio un discurso. Al ver la reacción de la gente, Alice pensó: "Ese es el grupo al que quiero apoyar con toda mi fuerza". Se unió a la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), liderada por las Pankhurst. Allí se convenció de que se necesitaban acciones más directas para lograr el sufragio femenino (el derecho a votar). Creía que, una vez que las mujeres pudieran votar, podrían impulsar más cambios para mejorar sus derechos.
Alice Paul participó en muchas marchas y protestas en Inglaterra. Fue arrestada varias veces y, en prisión, hizo huelgas de hambre. En una ocasión, fue arrestada por protestar en un evento donde estaba el primer ministro, gritando "¡El voto para las mujeres!". Ella sentía que el activismo en Inglaterra estaba funcionando y que la gente estaba hablando del voto femenino.
En una de sus detenciones, conoció a Lucy Burns, con quien formó un equipo muy fuerte. Juntas, se enfocaron solo en conseguir el voto para las mujeres, sin desviarse a otras causas. Alice Paul siempre creyó que era mejor concentrarse en un solo objetivo para lograrlo.
Su trabajo con la Asociación Nacional por el Sufragio de las Mujeres Americanas
Alice Paul se unió a la NAWSA en 1910. En 1912, propuso una campaña para cambiar la Constitución del país y dar el voto a las mujeres. Aunque al principio su idea fue rechazada, luego la pusieron a cargo del comité en Washington D. C.. Su misión era presionar para que se aprobara la enmienda, pero tenía que conseguir sus propios fondos. Alice Paul no recibía un sueldo y se mantenía con el dinero que le enviaba su familia. En ese momento, la lucha por el voto se centraba en cada estado, porque una reforma a nivel nacional parecía muy difícil.
Uno de los primeros grandes proyectos de Alice Paul en Estados Unidos fue organizar el primer desfile por el sufragio femenino en Washington en 1913. El lema era: "Demandamos una enmienda constitucional que reconozca los derechos políticos de las mujeres en este país". Ocho mil mujeres marcharon por la Avenida Pensilvania un día antes de que el presidente Woodrow Wilson asumiera su cargo. Querían presionar al nuevo presidente. Cerca de medio millón de personas vieron el desfile. Aunque hubo algunos insultos, Alice Paul dijo que no hubo violencia. La policía fue criticada por su poca preparación, y el jefe de policía fue despedido. Después del desfile, el tema del voto femenino tuvo mucha atención en los medios. El presidente Wilson se reunió varias veces con Alice Paul y otras activistas. Él decía que apoyaba la causa, pero creía que el voto debía lograrse con votaciones en cada estado, no en el Congreso. Alice Paul, sin embargo, pensaba que era más efectivo trabajar con el Congreso, ya que era un grupo más pequeño para convencer.
Las ideas y métodos de Alice Paul, que buscaban generar presión, pronto causaron problemas con los líderes de la NAWSA. Ellos no estaban de acuerdo con la idea de una enmienda constitucional. En diciembre de 1913, las tensiones aumentaron. Alice Paul fue removida de su cargo, pero siguió en la NAWSA por un tiempo con su propio grupo, la Unión del Congreso para el Sufragio Femenino. Finalmente, Alice Paul fue expulsada de la asociación porque no estaban de acuerdo en cómo lograr el voto.
La creación del Partido Nacional de Mujeres
Después de su salida de la NAWSA, Alice Paul mantuvo la Unión del Congreso para el Sufragio Femenino como una organización independiente. En 1914 y 1915, Alice Paul decidió que su grupo haría campaña contra cualquier partido político que no apoyara la enmienda del voto femenino. Ella creía que los partidos en el poder eran responsables de que la enmienda no se aprobara. Si las mujeres que ya podían votar en algunos estados no apoyaban al partido gobernante, esto generaría presión. Alice Paul pensaba que las mujeres que ya tenían el voto debían ayudar a las demás a conseguirlo.
En 1916, Alice Paul fundó el Partido Nacional de Mujeres. Este partido adoptó métodos similares a los de los grupos británicos. Su único objetivo era conseguir la enmienda constitucional para el voto femenino. También publicaban un periódico llamado The Suffragist para mantener informados a sus miembros. En las elecciones presidenciales de 1916, el partido hizo campaña contra el presidente Wilson y los demócratas, porque no apoyaban activamente la enmienda. A pesar de esto, Wilson ganó la reelección. Sin embargo, Alice Paul siempre dijo que Wilson era un "gran hombre" y lo admiraba por su trabajo en la fundación de la Liga de las Naciones.
Estoy siendo apresada no por obstruir el tráfico sino por haberle señalado al Presidente Wilson que está obstruyendo el proceso de justicia y democracia en casa mientras los estadounidenses luchan por ella afuera.
—Alice Paul en octubre de 1917.
|
Después de la reelección de Wilson, Alice Paul y las activistas del partido comenzaron a hacer piquete (protestas pacíficas) frente a la Casa Blanca. Eran conocidas como las "Centinelas Silenciosas". Se paraban seis días a la semana con carteles que pedían el derecho al voto. Algunos de sus mensajes decían: "Sr. Presidente, ¿cuánto más deberán las mujeres esperar por la libertad?". A veces, quemaban copias de los discursos del presidente sobre la libertad. Esta protesta continuó incluso cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial. En ese momento, muchas activistas dejaron el movimiento, y la opinión pública se volvió en contra de ellas por oponerse al presidente en tiempos de guerra. A las que se quedaron las llamaban "traidoras" y sus carteles eran destruidos. Alice Paul publicó una declaración diciendo que quienes negaban la justicia eran los que avergonzaban al país.
Más tarde, las activistas fueron arrestadas por "obstrucción de tráfico", lo que sorprendió a la gente porque sus protestas eran pacíficas. Esto afectó la imagen del presidente Wilson, quien finalmente les dio el indulto (perdón) a los dos días. A pesar de esto, la policía siguió arrestando a las activistas, incluso cuando eran agredidas físicamente por hombres.
En prisión, las activistas vivían en malas condiciones. Alice Paul comenzó una huelga de hambre. Por esto, fue llevada a un área especial y alimentada a la fuerza con huevos crudos durante semanas, lo que le causó problemas de salud de por vida. Un médico que la examinó dijo que era una mujer que no se rendiría y que estaba "dispuesta a morir por su causa". El 14 de noviembre de 1917, en un evento conocido como la "Noche del Terror", los guardias golpearon brutalmente a las prisioneras. Cuando se supo cómo las trataban, la prensa y la sociedad mostraron su apoyo a la causa, pidiendo la liberación de las activistas. Todas fueron liberadas a finales de ese mes. Alice Paul comentó que era impactante que un gobierno pudiera despreciar tanto un movimiento que pedía algo tan simple como el derecho a votar.
La huelga de hambre de Alice Paul y las protestas frente a la Casa Blanca, que fueron cubiertas por la prensa, presionaron mucho al presidente Wilson. Finalmente, en enero de 1918, Wilson impulsó la enmienda del voto femenino, pidiendo al Congreso que la aprobara urgentemente. Fue aprobada en la Cámara de Representantes al día siguiente, y en el Senado meses después. Solo faltaba que al menos 36 estados la ratificaran (aprobaran), lo que ocurrió en agosto de 1920, cuando Tennessee la aprobó por un solo voto.
Después de lograr el voto femenino
Después de que la enmienda fuera aprobada, Alice Paul siguió luchando por los derechos de las mujeres. El Partido Nacional de Mujeres decidió no disolverse y continuar trabajando por la igualdad. Aunque Alice ya no era presidenta del partido, siguió siendo una figura importante. Ella fue la autora de la Enmienda de Igualdad de Derechos, que buscaba establecer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La escribió en 1923. Al principio, muchos grupos de mujeres se opusieron a esta enmienda porque temían perder derechos laborales especiales que las protegían. Alice Paul decidió estudiar Derecho para entender mejor a quienes se oponían a la enmienda.
Entre 1927 y 1937, Alice Paul presidió la Women Research Foundation. En los años treinta, también trabajó por los derechos de las mujeres a nivel internacional. En 1938, ayudó a crear el Partido Mundial de las Mujeres (con sede en Suiza), que trabajó con la Liga de las Naciones y luego con las Naciones Unidas. Este partido logró que los derechos de las mujeres se incluyeran en la Carta de las Naciones Unidas.
A principios de los años cuarenta, Alice Paul ayudó a activistas a escapar de la ocupación en Europa. En 1941, regresó a Estados Unidos y volvió a presidir el Partido Nacional de Mujeres hasta 1947. Durante esta década, el partido tuvo problemas legales. Alice Paul continuó su lucha por la igualdad de derechos e impulsó la inclusión de protección para las mujeres en la Ley de Derechos Civiles de 1964. En 1966, aceptó unirse a la Organización Nacional para las Mujeres, pero no estaba de acuerdo con las nuevas generaciones que querían incluir otros temas, ya que creía que esto desviaría la atención de la Enmienda de Igualdad de Derechos. Esta enmienda fue aprobada por el Congreso en 1972, pero no fue ratificada por suficientes estados.
Pienso que si logramos libertad para las mujeres, ellas probablemente van a hacer un montón de cosas que yo deseo que no hagan. Pero me parece que no es nuestro deber decir que deben hacer con ella. Es nuestro deber lograr que la tengan.Alice Paul, poco antes de morir.
Su fallecimiento y legado
En 1974, Alice Paul sufrió un problema de salud que la debilitó mucho. Tres años después, el 9 de julio de 1977, falleció en Moorestown a los 92 años.
En 1979, Alice Paul fue incluida en el National Women's Hall of Fame (Salón Nacional de la Fama de Mujeres). En 1985, se creó el Instituto Alice Paul en la granja donde ella creció. Este instituto busca mantener vivo su legado y animar a las mujeres a seguir luchando por la igualdad. En 2004, HBO estrenó una película para televisión llamada Iron Jawed Angels, que cuenta su lucha por el voto femenino en la década de 1910. En la película, Alice Paul fue interpretada por la actriz Hilary Swank.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alice Paul Facts for Kids