robot de la enciclopedia para niños

Estado La Guaira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Guaira
Estado de Venezuela
Flag of Vargas State.svg
Bandera
Escudo Estado La Guaira.png
Escudo

Lema: «Igualdad, libertad, prosperidad, seguridad»
Vargas in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 10°34′00″N 66°52′00″O / 10.566666666667, -66.866666666667
Capital La Guaira
Ciudad más poblada La Guaira
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Capital y Centro Norte
Gobernador

Padrino
Poder Legislativo
José Alejandro Terán (PSUV)
Yván Gil
Consejo Legislativo del estado La Guaira
Eventos históricos  
 • Fundación 31 de diciembre de 1998
Superficie Puesto 22.º
 • Total 1497 km² (0.16 %)
Población (2023) Puesto 21.º
 • Total 486 824 hab.
 • Densidad 266 hab./km² (1,29 %)
Gentilicio Guaireño/Guaireña
PIB (nominal)  
 • Total USD 3880 millones
 • PIB per cápita USD 11 626 (2007)
IDH 0,716 (9.º) –  alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Uva de Playa
Límites Norte: Mar Caribe
Sur: Distrito Capital y Miranda
Este: Miranda
Oeste: Aragua
Twitter @Gob_LaGuaira
Sitio web oficial

La Guaira, antes conocido como Vargas, es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital también se llama La Guaira. Se encuentra en el centro-norte del país, cerca de la costa.

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Distrito Capital y Miranda, al este con Miranda y al oeste con Aragua. Es el segundo estado más pequeño de Venezuela, con 1497 kilómetros cuadrados. En 2023, tenía una población de 486.824 habitantes.

El estado La Guaira fue creado el 29 de mayo de 1998. Antes, era parte del Distrito Federal. El 14 de junio de 2019, su nombre cambió de estado Vargas a estado La Guaira.

En diciembre de 1999, el estado sufrió graves inundaciones y deslaves, un evento conocido como la tragedia de Vargas. Esto causó que muchas personas se mudaran. Más de treinta países enviaron ayuda y recursos para apoyar a la población.

El estado tiene un solo municipio, llamado Vargas, que se divide en once parroquias. Las ciudades más importantes son La Guaira, Caraballeda, Catia La Mar, Macuto, Naiguatá y Maiquetía.

Historia del Estado La Guaira

Primeros Habitantes y Culturas

Los primeros grupos indígenas en vivir en la costa central de Venezuela fueron los Arauacos. Cientos de años antes de la llegada de Cristóbal Colón, los Caribes llegaron y se asentaron en estas costas. El territorio que hoy es La Guaira fue el hogar de la gran nación Tarma, cuyos habitantes hablaban una lengua Caribe.

La Llegada de los Europeos

En 1555, Francisco Fajardo, un mestizo guaiquerí, llegó a la zona y fundó la Villa del Rosario. Sin embargo, los problemas causados por los españoles que lo acompañaban hicieron que su intento de establecerse pacíficamente fracasara. Los líderes indígenas, como el cacique Guaicamacuto, se unieron para expulsar a Fajardo del territorio.

Fundación y Defensa de La Guaira

La Guaira La ciudad de La Guaira era un antiguo asentamiento indígena. Fue "fundada" en 1589 por Diego de Osorio, un comandante español. La ciudad recibió el nombre de San Pedro de La Guaira. Se cree que La Guaira ya existía antes de esta fecha, debido a que la población de Caraballeda se había mudado en 1587.

Al principio, La Guaira era un pequeño grupo de casas y bodegas para guardar la carga de los barcos. Poco a poco, se construyeron más casas. Para proteger el puerto de ataques, se levantaron fuertes con cañones.

La Guaira siempre ha sido un puerto muy importante. Aquí se estableció la Real Compañía Guipuzcoana en 1728, una empresa que controlaba el comercio entre la provincia de Caracas y España. La sede de esta compañía aún se conserva en el centro histórico de la ciudad.

Muchos héroes de la independencia venezolana nacieron en La Guaira, como José María España y Manuel Gual. También nacieron tres presidentes de Venezuela: Carlos Soublette, Andrés Narvarte y José María Vargas. El héroe Manuel Piar también vivió gran parte de su vida aquí.

El Puerto de La Guaira

El puerto de La Guaira fue fundado oficialmente el 29 de junio de 1589. Esta fecha se eligió porque es el día de San Pedro, santo al que se dedicó la primera iglesia del lugar. Diego de Osorio estableció el puerto como el punto más cercano para llegar a Santiago de León de Caracas.

El puerto se creó para tener un lugar seguro donde los barcos pudieran cargar y descargar mercancías. También era importante que fuera fácil de defender de los ataques de piratas. Durante el gobierno de Diego de Osorio, se construyeron instalaciones importantes, y el lugar se conoció como el puerto de Caracas.

Cambios Administrativos del Territorio

La región de La Guaira ha tenido muchos cambios en su administración a lo largo de los años. Durante la época colonial, formó parte de la provincia de Caracas.

  • En 1864, se organizó el Distrito Federal, y La Guaira se convirtió en el Departamento Vargas.
  • En 1868, Vargas pasó a formar parte del estado Bolívar.
  • En 1879, se creó el Estado del Centro, que incluía a Vargas. Luego, en 1881, se transformó en el Estado Guzmán Blanco.
  • En 1889, el Estado Guzmán Blanco cambió su nombre a Estado Miranda.
  • En 1909, Vargas se unió al Distrito Federal.
  • En 1936, los departamentos Aguado y Vargas se unieron en uno solo, llamado Vargas.
  • En 1987, Vargas se convirtió en el municipio Vargas.
  • En la década de 1990, la gente de Vargas quería que su territorio fuera independiente del Distrito Federal. En 1998, el gobierno de Rafael Caldera declaró al municipio Vargas como un territorio federal autónomo. Poco después, se convirtió en el estado número 23 de Venezuela.

La creación del estado Vargas ha inspirado a otras regiones del país a buscar su autonomía. Actualmente, se discute la posibilidad de dividir el estado La Guaira en más municipios.

El Escudo del Estado

Cuando el municipio de Vargas se convirtió en un territorio federal en 1998, se organizó un concurso llamado "Un Rostro para Vargas". El objetivo era crear el escudo y el himno del nuevo estado.

El escudo debía mostrar la historia del estado, incluyendo las luchas indígenas, la independencia y la defensa contra ataques. También debía incluir elementos relacionados con el puerto, el aeropuerto, lugares históricos y la costa. El diseño ganador fue el de Mélida Brache.

El escudo tiene varios elementos importantes:

  • Un círculo gris: Representa la grandeza y el dinamismo del pueblo guaireño.
  • La Bandera de Venezuela: Muestra que La Guaira es parte de la nación venezolana.
  • La Bandera de Gual y España: Inspirada en el movimiento independentista de Manuel Gual y José María España.
  • Dos torres superiores: Son parte de las antiguas construcciones militares que protegían el puerto.
  • Una franja azul oscuro: Representa el Mar Caribe y la importancia económica y turística de la costa.
  • Una franja azul clara: Simboliza la inmensidad del cielo y la seguridad para quienes viajan por aire. Aquí se encuentra el principal aeropuerto de Venezuela.
  • El sol central: Símbolo de la patria y la igualdad.
  • Hojas de laureles: Representan la victoria y el esfuerzo.
  • La Casa Guipuzcoana: Un edificio histórico de 1728, que fue sede de la Real Compañía Guipuzcoana.
  • Cuatro estrellas centrales: Representan las primeras cuatro provincias de Venezuela (Caracas, Cumaná, Maracaibo y Guayana).
  • Cintas inferiores: Tienen la inscripción «Igualdad, libertad, prosperidad y seguridad».
  • La fecha "31 de diciembre de 1998": Es la fecha de creación del estado La Guaira.

La Tragedia de 1999

Tragedia de Vargas En 1999, el estado La Guaira sufrió grandes inundaciones y deslaves. Este evento, conocido como la tragedia de Vargas, causó que muchas personas tuvieran que mudarse. Más de treinta países ofrecieron ayuda y donaron alimentos y otros recursos para apoyar a los afectados.

El Cambio de Nombre del Estado

El 6 de junio de 2019, el Consejo Legislativo del estado La Guaira aprobó cambiar el nombre del estado de Vargas a La Guaira. Esta propuesta fue del gobernador Jorge Luis García Carneiro, quien quería "corregir un error histórico" y dar importancia a la voz indígena.

El cambio de nombre se hizo oficial el 14 de junio de 2019. Esto también llevó a modificar el himno, la bandera y el escudo del estado. La fecha del escudo cambió al 28 de febrero, en honor al nacimiento de José María España.

Algunas personas y grupos de la sociedad civil criticaron esta decisión porque no se realizó un referéndum (una votación popular). Argumentaron que se eliminó el único estado que llevaba el nombre de un civil importante, José María Vargas. Historiadores y politólogos señalaron que la decisión se tomó sin consultar a la ciudadanía y que esto podría ir en contra de los derechos constitucionales.

Geografía de La Guaira

Archivo:Playa del oeste del estado vargas
Playa del oeste del estado La Guaira.
Archivo:Turismo estado vargas
Playa del estado La Guaira.

El estado La Guaira se encuentra en la región de costa y montaña, al norte del estado Miranda y el Distrito Capital. Antes de 1998, este territorio era parte del Distrito Federal.

El estado tiene un solo municipio, el municipio Vargas, que se divide en once parroquias. La sede del gobierno del estado y la alcaldía del municipio están en la misma zona.

Parroquias del Estado

El estado La Guaira está dividido en once parroquias:

  • Caraballeda: Incluye los poblados de Caraballeda, Los Corales, Caribe y Tanaguarena, así como Camuri Chico.
  • Carayaca: Contiene el pueblo de Carayaca y otros como Chichiriviche de la Costa y El Limón.
  • Carlos Soublette: Formada por localidades como 10 de marzo, Pariata y Montesano, debido al crecimiento de Maiquetía.
  • Caruao: Ocupa la parte oriental del estado, con poblados como Caruao, La Sabana, Todasana y Chuspa.
  • Catia La Mar: Es el centro de la ciudad de Catia La Mar, con zonas como Las Tunitas y urbanizaciones como Playa Grande.
  • El Junko: Se separó de Carayaca y tiene pueblos de montaña.
  • La Guaira: Incluye la localidad de La Guaira, sus barrios como El Cardonal, y el poblado de montaña de Galipán.
  • Macuto: Contiene el pueblo de Macuto y parte de Galipán.
  • Maiquetía: Abarca la parte oriental de Maiquetía y su centro histórico, con barrios como La Línea.
  • Naiguatá: Incluye el pueblo de Naiguatá, Camuri Grande, Anare y Los Caracas. Aquí se encuentran clubes sociales importantes.
  • Urimare: Es un área metropolitana que se formó de partes de Maiquetía y Catia La Mar, con zonas como el barrio Aeropuerto y Playa Verde.

Clima de La Guaira

Archivo:Galipan 2008 004
Galipán.

El clima en La Guaira varía mucho según la altura. En general, es un clima tropical árido. En las zonas altas como Galipán, Carayaca y El Junko, el clima es tropical templado debido a la altitud. En el resto del estado, el clima es tropical húmedo con pocas lluvias.

En las zonas bajas (menos de 400 metros sobre el nivel del mar), las temperaturas son altas, con un promedio de 26.1 °C y pocas lluvias. A mayor altura, las temperaturas son más frescas, con un promedio de 14.7 °C y lluvias más frecuentes. La temperatura promedio anual en La Guaira es de 28 °C.

Relieve del Estado

El estado La Guaira es principalmente costero, frente al Mar Caribe. Sin embargo, al sur del estado se encuentra el cerro Ávila, una montaña muy conocida que forma parte de la Cordillera de la Costa. Algunas de sus cimas superan los 2000 metros, como el Pico Naiguatá (2765 m). En esta montaña se encuentra Galipán, el poblado más alto del estado La Guaira.

Archivo:Jardin en el Junko
Jardín en el Junko.

Hidrografía

Archivo:Catia La Mar diciembre 2000 010
Río Mamo cerca de la boca.

El estado La Guaira es el destino final de varios ríos que vienen de Caracas y otras poblaciones, ya que muchos de ellos desembocan en el Mar Caribe. La mayoría de estos ríos son quebradas que bajan del cerro Ávila.

Algunos de los ríos importantes del estado La Guaira son:

  • El Limón
  • El Caruao
  • El Chuspa
  • El Naiguatá
  • La Vega
  • El Tacagua
  • Mamo
  • El Pantano

También hay quebradas con nombres similares a los ríos en la zona.

Turismo en La Guaira

Lugares Históricos para Visitar

Archivo:Fuerte San Carlos La Guaira
Fuerte San Carlos
Archivo:Fuerte El Vigia
Fuerte El Vigia
Archivo:Tacoa diciembre 2000 009
Castillo de Las Salinas
  • La Casa Guipuzcoana: Este gran edificio colonial fue construido entre 1734 y 1736. Era la sede de la Real Compañía Guipuzcoana, que defendía las costas y controlaba el comercio. Hoy es la sede del gobierno del estado La Guaira.
  • Fuerte San Carlos: Se construyó en 1769. Tiene forma de estrella y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1876.
  • Fuerte El Vigía: Fue construido a principios del siglo XVIII. Desde aquí se anunciaba la llegada de los barcos al puerto con campanas y banderas.
  • Zona Colonial de La Guaira: En la parroquia La Guaira, se pueden ver las construcciones coloniales con sus fachadas y grandes ventanas, que datan de la fundación de la ciudad en 1589.
  • Castillo de Las Salinas: Este castillo se empezó a construir como una posada u hotel, pero no se terminó.

Playas de La Guaira

Archivo:02 - Edo. Vargas
Playa del estado La Guaira
Archivo:Venezuela - Naiguatá - Vista al muelle tras el atardecer
Vista al muelle del Club Puerto Azul tras el atardecer de Naiguatá

Desde las alturas del cerro Ávila, se pueden ver las hermosas playas de la costa, rodeadas de palmeras. A poca distancia de Caracas, se encuentran playas extensas como Playa Grande, Catia La Mar, Macuto, Caraballeda, El Palmar, Puerto Azul, Naiguatá y Anare.

Algunas de las playas más conocidas son:

  • Los Ángeles
  • Pelua
  • Pantaleta
  • Camurí Chico
  • La Punta
  • Q-Lito
  • Osma
  • Los Caracas
  • Paraíso
  • Los Cocos
  • Caleta
  • Carrilito
  • Alí Babá
  • La Punta
  • Waikikí
  • Lido
  • Playa Grande
  • El Balneario
  • La Zorra
  • Playa Verde

y muchas más.

Archivo:01 - Playa Cañaveral
Playa Cañaveral

El estado La Guaira, con sus playas y actividades comerciales, ha mantenido el ambiente de la época colonial. Los fuertes como El Vigía y La Pólvora nos recuerdan cuando la ciudad se defendía de piratas. La historia siempre llegó al estado a través del mar.

Museos para Aprender

  • Ateneo de La Guaira: Un edificio del siglo XVIII donde funciona el Teatro Triángulo.
  • Museo Arqueológico de Panarigua: Fundado por el arqueólogo Luis Laffer para proteger petroglifos y colecciones arqueológicas.
  • Museo de las Piedras Marinas Soñadoras, San José de Galipán: Inaugurado en 1990, es considerado el primer museo de arte ecológico del mundo en su estilo.
  • Museo Armando Reverón: Ubicado en el Sector Las 15 Letras, fue la casa del artista Armando Reverón y ahora exhibe sus pinturas y objetos.
  • Galería de Gal: Un centro cultural en Chuspa que muestra obras de artistas locales.
  • Museo de la Verdad: Fundado por Luis Kafella en Todasana, busca promover el arte y educar a los jóvenes con obras que transmiten lecciones de vida.

Cultura de La Guaira

Aportes Culturales

Archivo:Maiquetia diciembre 2000 014
Cristo de Maiquetía

En el estado La Guaira, hay muchas expresiones culturales individuales. Sus habitantes se dedican a la literatura, la música, la danza y otras artes. Hay muchos cantautores, músicos y artistas que contribuyen a la riqueza cultural de la región.

Casa Sociedad Bolivariana de La Guaira

Este lugar es importante para estudiar la historia de Venezuela. Es la sede principal de la Sociedad Bolivariana de La Guaira y también alberga la Biblioteca “Adán José Seijas”. Se cree que el edificio fue construido durante la Colonización. Tiene un patio central, oficinas, salas y una sala de conferencias. La Sociedad Bolivariana se fundó el 12 de febrero de 1983.

Celebraciones Tradicionales

  • Bajada de los Reyes Magos: Cada 6 de enero, los niños escriben cartas a los Reyes Magos pidiendo juguetes.
  • Virgen de la Candelaria: El 2 de febrero se celebra esta fiesta patronal con danzas, disfraces, máscaras y música. Es una celebración llena de alegría y tradición.
  • El Entierro de la Sardina: Se celebra el Miércoles de Ceniza, después del carnaval. Es una fiesta divertida y un poco irreverente, que simula un entierro. Se cree que era una forma de pedir abundancia en la pesca y fertilidad para los animales.
  • Fiesta de San José: Se celebra el 19 de marzo, como en muchas otras tradiciones del estado.
  • Diablos Danzantes de Naiguatá:

Diablos de Naiguatá Los Diablos danzantes de Corpus Christi de Naiguatá fueron reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012. En esta celebración, cientos de Diablos danzan por el pueblo, rindiendo culto al Santísimo Sacramento del Altar. Los Diablos pintan sus propios trajes con cruces y círculos, y usan máscaras de animales marinos.

  • Fiesta de los Santos Inocentes: Cada 28 de diciembre, se conmemora la muerte de los Santos Inocentes. Esta tradición combina historia, religión y elementos festivos, con disfraces y música.
  • Fiesta de San Juan Bautista: En Venezuela, esta fiesta comienza la noche del 23 de junio. Los tamboreros tocan el tambor mina y la curbata. Luego, en una casa cercana, se "entonan" tambores frente a la imagen de San Juan Bautista, dando inicio al velorio.

Deportes en La Guaira

Archivo:Domo José María Vargas Venezuela
Domo José María Vargas, Maiquetía

En el estado La Guaira, se practican muchos deportes. Los más populares son el Béisbol, el Baloncesto, el Voleibol y el Fútbol. En fútbol, el estado tiene tres equipos profesionales: el Deportivo La Guaira (en Primera División), el Club Sport Marítimo de La Guaira (en Segunda División) y el Pellícano FC (en Tercera División). En béisbol, el estado está representado por los Tiburones de La Guaira, que juegan en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

Entre las instalaciones deportivas importantes se encuentran el Domo José María Vargas (para baloncesto, voleibol y fútbol sala), el Estadio Jorge Luis García Carneiro, el Estadio César Nieves de Catia La Mar, el Coliseo Playero Hugo Chávez y el Complejo Deportivo en Mare Abajo. El estado ha sido sede de eventos deportivos como los Juegos Bolivarianos de Playa 2019 y los Juegos Suramericanos de Playa de 2014.

Gobierno y Política

El estado La Guaira es autónomo y organiza su gobierno a través de una constitución del estado La Guaira. Esta constitución fue aprobada el 23 de agosto de 2001.

Poder Ejecutivo

Gobernador de La Guaira El Poder Ejecutivo está formado por el gobernador y sus secretarios. El gobernador es elegido por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y puede ser reelegido una vez. Es el encargado de administrar el estado.

Desde que se convirtió en estado federal en 1998, La Guaira ha elegido a sus propios gobernadores. Antes de 1998, el gobernador era el mismo que el del antiguo Distrito Federal.

El actual gobernador es Jose Alejandro Teran del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien fue reelegido para el período 2025-2029.

Poder Legislativo

Consejo Legislativo del Estado La Guaira El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado La Guaira. Sus miembros son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos por dos períodos seguidos. El estado tiene siete diputados.

FM
Frecuencia Emisora Circuito radial afiliado
88.3 Swing Latina
90.3 La Romántica Circuito La Romántica y FM Center
91.3 Vargas Hoy Comunitaria de la Parroquia Maiquetía
92.5 Radio Guaracarumbo Comunitaria de la Parroquia Urimare
93.7 La Radio
94.1 Radio Aeropuerto
94.9 Tiburon Circuito Fiesta y FM Center
95.5 Caribe
95.9 Azul
96.3 Luz de Esperanza Comunitaria de la Parroquia Carlos Soublette
96.5 Agua de Coco Comunitaria de Caraballeda
97.3 AMV
98.1 Clásicos FM Circuito Clásicos
98.7 La Radio del Sur La Radio del Sur (Se conecta con la señal matriz de CCS en 98.5 FM)
99.1 Radio Izquierda Comunitaria de Parroquia Naiguatá
99.5 Digital Cadena Digital
100.3 Z100
100.7 Auténtica
101.1 Radio Urimare Comunitaria de la Parroquia Urimare
101.5 Top
102.5 La Junquiteña Comunitaria de la Parroquia El Junko
102.9 Radio Chuspa Comunitaria de la Parroquia Caruao
103.3 YVKE Mundial (Se conecta con la señal matriz de CCS en 94.5 FM)
103.5 Enlace RV
104.3 Sierra Maestra Comunitaria de Urb. Soublette en la Parroquia Catia La Mar
105.5 Turismo Stereo Circuito Onda
106.1 RNV Informativa (Se conecta con la señal matriz de CCS en 91.1 FM)
106.9 Onda de Victoria
107.7 Coral Emisora de la Diócesis de La Guaira Caraballeda

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Estado La Guaira para Niños. Enciclopedia Kiddle.