Jaime Lusinchi para niños
Datos para niños Jaime Lusinchi |
||
---|---|---|
Jaime Lusinchi en 1989
|
||
|
||
![]() 32.º Presidente de la República de Venezuela |
||
2 de febrero de 1984-2 de febrero de 1989 | ||
Gabinete | Gabinete de Jaime Lusinchi | |
Predecesor | Luis Herrera Campíns | |
Sucesor | Carlos Andrés Pérez | |
|
||
![]() Senador vitalicio de Venezuela (como expresidente de la República) |
||
2 de febrero de 1989-22 de diciembre de 1999 | ||
|
||
![]() Senador de Venezuela por Estado Anzoátegui |
||
23 de enero de 1979-22 de enero de 1984 | ||
|
||
![]() Diputado al Congreso de Venezuela por Estado Anzoátegui |
||
23 de enero de 1959-23 de enero de 1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Ramón (Chacín) Lusinchi | |
Nacimiento | 27 de mayo de 1924 Clarines, Anzoátegui, Venezuela |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 2014 Caracas, Venezuela |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Cementerio del Este | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Padres | Manuel Gregorio Chacín García María Angélica Lusinchi Requena |
|
Cónyuge | Gladys Teresa Castillo Cardier (matr. 1948; div. 1988) Blanca Alida Ibáñez Piña (matr. 1991; fall. 2014) |
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y político | |
Partido político | Acción Democrática | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jaime Ramón Lusinchi (nacido en Clarines, Estado Anzoátegui, el 27 de mayo de 1924 – fallecido en Caracas, el 21 de mayo de 2014) fue un médico pediatra y un importante político venezolano. Ocupó el cargo de Presidente de la República de 1984 a 1989. Después de su presidencia, fue senador vitalicio de 1989 a 1999.
Su gobierno enfrentó desafíos económicos, como el aumento de la deuda externa y la inflación. También hubo discusiones sobre la influencia de su partido, Acción Democrática, en el gobierno.
Contenido
¿Quién fue Jaime Lusinchi?
Sus primeros años y educación
Jaime Lusinchi nació en Clarines, Anzoátegui, el 27 de mayo de 1924. Su madre fue María Angélica Lusinchi. Creció sin la presencia de su padre.
Comenzó sus estudios de primaria en su ciudad natal y los continuó en Puerto Píritu. La secundaria la cursó en el Colegio Federal de Barcelona. Allí, su profesor de Historia y Filosofía, Antonio Léidenz, lo introdujo en el mundo de la política.
En 1941, Jaime Lusinchi empezó a estudiar Medicina en la Universidad de los Andes en Mérida. Poco después, se trasladó a Caracas para continuar su carrera en la Universidad Central de Venezuela. Durante sus años universitarios, fue muy activo en la política estudiantil.
Se graduó como médico el 20 de septiembre de 1947. Se especializó en pediatría, realizando estudios de posgrado en universidades de Argentina, Chile y Estados Unidos.
Su carrera como médico
Antes de dedicarse por completo a la política, Lusinchi trabajó como médico en varias localidades. Fue médico rural en Cantaura y San Joaquín entre 1947 y 1948.
También trabajó en el hospital de la empresa Mene Grande Oil Company y como médico interno en el Hospital de Emergencia de Salas en Caracas. En el extranjero, fue médico residente en hospitales de Buenos Aires, Santiago de Chile y Nueva York.
Su trayectoria política
Inicios en la política y el exilio
A los 13 años, en 1937, Lusinchi se unió al Partido Democrático Nacional. Esta organización fue fundada por Rómulo Betancourt para oponerse al gobierno de Eleazar López Contreras.
En 1941, fue parte de la fundación del partido Acción Democrática, que es de tendencia socialdemócrata. En 1948, fue elegido presidente del Concejo Municipal del Distrito de Freites y de la Asamblea Legislativa de Anzoátegui.
Ese mismo año, fue elegido Diputado al Congreso Nacional por Acción Democrática. Sin embargo, sus funciones se vieron interrumpidas por el golpe de Estado que derrocó a Rómulo Gallegos en noviembre de 1948.
En Caracas, Lusinchi trabajó en la organización clandestina de Acción Democrática. Esta organización coordinaba la resistencia contra la dictadura militar. En 1950, participó en la organización de una huelga de trabajadores petroleros.
Fue detenido por la Seguridad Nacional en 1952 y estuvo preso por 31 días. Después de su liberación, se exilió del país.
Regreso a Venezuela y ascenso político
Tras la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Jaime Lusinchi regresó a Venezuela. Se unió al Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática.
El 7 de diciembre de 1958, fue elegido nuevamente diputado por el Estado Anzoátegui. Ocupó este cargo hasta 1978, cuando fue elegido senador.
En marzo de 1981, fue elegido secretario general de su partido. Esto le abrió el camino para ser candidato en las elecciones presidenciales de 1983.
La campaña presidencial de 1983
Para las elecciones de 1983, Jaime Lusinchi se presentó como candidato por Acción Democrática. Sus lemas de campaña fueron "Esto no lo aguanta nadie" y "Con AD se vive mejor".
El 4 de diciembre de 1983, Lusinchi ganó las elecciones con el 56% de los votos. La participación electoral fue muy alta, con un 87,75%.
El 2 de febrero de 1984, Jaime Lusinchi juró como presidente de Venezuela para un período de cinco años.
Su presidencia (1984-1989)

Jaime Lusinchi asumió la presidencia con el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social. Su partido, Acción Democrática, tenía la mayoría en el parlamento.
Los primeros años de su gobierno buscaron la estabilidad y reactivar la economía. También se enfocaron en el refinanciamiento de la deuda externa.
¿Cómo manejó la economía?
Al inicio de su mandato, la economía venezolana enfrentaba una situación difícil. Había una gran deuda externa y una fuerte devaluación de la moneda, conocida como el "Viernes Negro" de 1983.
El valor del bolívar frente al dólar siguió disminuyendo, y la inflación aumentó. El gobierno de Lusinchi intentó controlar los precios y las divisas, y aumentó los salarios.
Se creó la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA) para regular los precios y fijar los salarios.
¿Qué cambios hizo en la política interna?
En 1984, Lusinchi presentó el VII Plan de la Nación. Este plan buscaba reformar el Estado y democratizar los procesos de gobierno.
Para ello, se creó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). Uno de sus objetivos era que los gobernadores fueran elegidos por voto popular.
Durante su presidencia, en 1985, Juan Pablo II visitó Venezuela por primera vez.
¿Qué obras públicas se realizaron?
Durante el gobierno de Jaime Lusinchi, se llevaron a cabo varias obras importantes:
- En Caracas, se construyeron el Paseo Vargas y el Complejo Habitacional "Juan Pablo II".
- Se amplió la Línea 2 del Metro de Caracas.
- Se construyó el Hospital "Domingo Luciani" en El Llanito.
- Se completó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Guri.
- Se construyó la Central Hidroeléctrica San Agatón.
- Se inició la construcción de la Autopista de Oriente.
- En total, se construyeron 331.615 viviendas.

Desafíos y controversias
El período de Lusinchi también estuvo marcado por discusiones sobre el uso de la autoridad y la influencia de su partido.
Su relación personal con su secretaria privada, Blanca Ibáñez, generó comentarios en los medios de comunicación. Ella tuvo una notable influencia en algunas decisiones del gobierno.
También hubo acusaciones de irregularidades en el manejo del sistema de cambio de divisas, conocido como RECADI. Se investigó el uso de fondos públicos para la campaña electoral de Acción Democrática y el manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos.
Además, se debatió el gran poder que tenía Acción Democrática dentro del gobierno. Lusinchi ordenó que los gobernadores de los estados fueran también los secretarios generales de su partido en esas regiones.
Su período presidencial terminó el 1 de febrero de 1989, cuando entregó la presidencia a Carlos Andrés Pérez.
Senador vitalicio y últimos años
Después de su presidencia, Jaime Lusinchi se convirtió en senador vitalicio en el Congreso, según lo establecido por la Constitución de 1961.
En noviembre de 1991, el Congreso venezolano emitió una "condena política y moral" contra el expresidente por algunas irregularidades administrativas durante su mandato.
Investigaciones y reconocimientos
En 1993, la Corte Suprema de Justicia aprobó una investigación contra el expresidente por posibles indicios de irregularidades. Debido a esto, Lusinchi se trasladó a Costa Rica y Miami por un tiempo.
A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos académicos. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Bar-Ilan en Israel en 1987, y por la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983.
En julio de 1994 y febrero de 1997, se presentaron cargos en su contra. Se abrió un juicio por el presunto uso indebido de fondos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Instituto Nacional de Hipódromos. Sin embargo, en octubre de 1999, la Corte Suprema revocó estas decisiones.
Aunque se inició una investigación sobre cómo se revocaron los cargos, para entonces el plazo legal para presentarlos había expirado.
Fallecimiento
Jaime Lusinchi falleció la noche del miércoles 16 de mayo de 2014, pocos días antes de cumplir 90 años. Su hijo, Álvaro Lusinchi Castillo, informó que su padre padecía una enfermedad pulmonar y había estado internado en una clínica de Caracas.
Véase también
En inglés: Jaime Lusinchi Facts for Kids
- Elecciones generales de Venezuela de 1983
- Anexo:Gabinete de Jaime Lusinchi
- IV Legislatura del Congreso Nacional de Venezuela