Chinchilla de Montearagón para niños
Datos para niños Chinchilla de Montearagón |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | |||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||
|
|||||||||
Ubicación de Chinchilla de Montearagón en España | |||||||||
Ubicación de Chinchilla de Montearagón en la provincia de Albacete | |||||||||
País | ![]() |
||||||||
• Com. autónoma | ![]() |
||||||||
• Provincia | ![]() |
||||||||
• Comarca | La Mancha de Montearagón | ||||||||
• Partido judicial | Albacete | ||||||||
• Mancomunidad | Monte Ibérico-Corredor de Almansa | ||||||||
Ubicación | 38°55′11″N 1°43′35″O / 38.9196034, -1.7263661 | ||||||||
• Altitud | 903 m | ||||||||
Superficie | 680,03 km² | ||||||||
Fundación | Siglo VI a. C. (según tradición) | ||||||||
Población | 4565 hab. (2024) | ||||||||
• Densidad | 6,2 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | chinchillano, -a | ||||||||
Código postal | 02520 | ||||||||
Pref. telefónico | 967 | ||||||||
Alcalde (2023) | Francisco Morote Alcaraz (PSOE) | ||||||||
Patrón | San Miguel | ||||||||
Patrona | Virgen de las Nieves | ||||||||
Sitio web | www.webchinchilla.com | ||||||||
Chinchilla de Montearagón es una ciudad y un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está a solo 13 kilómetros de la capital, Albacete.
Esta ciudad tiene un diseño medieval y se asienta en el cerro de San Blas, a 897 metros de altura. Desde allí, se puede ver la gran llanura manchega. Chinchilla ha estado conectada con Albacete desde sus inicios.
Chinchilla de Montearagón ha sido declarada conjunto histórico artístico por su gran cantidad de monumentos. Entre ellos destacan el castillo, la muralla y la iglesia de Santa María del Salvador. También puedes visitar el convento de Santo Domingo y el Museo de Cerámica Nacional. Otros lugares importantes son la casa consistorial y los antiguos baños árabes.
La ciudad es famosa por su Semana Santa, que se celebra desde 1586. También es conocida por el Festival de Teatro Clásico Ciudad de Chinchilla y la fiesta de "Los Miércoles". Actualmente, Chinchilla tiene una población de 4565 habitantes (2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Chinchilla?
- Símbolos de Chinchilla: Escudo y Bandera
- Geografía de Chinchilla de Montearagón
- Historia de Chinchilla de Montearagón
- Población de Chinchilla de Montearagón
- Economía de Chinchilla de Montearagón
- Transporte en Chinchilla
- Gobierno local en Chinchilla
- Patrimonio cultural de Chinchilla
- Cultura y tradiciones en Chinchilla
- Personas destacadas
- Más información
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Chinchilla?
El nombre de Chinchilla de Montearagón tiene una historia interesante. Aunque hay algunas historias antiguas, la explicación más aceptada es que el nombre actual viene del latín. Se cree que evolucionó de "Saltici", el nombre romano de la población. Este nombre romano, a su vez, podría venir de una palabra ibera.
La parte "-ella" del nombre podría venir de una palabra común que significa "zarza".
Símbolos de Chinchilla: Escudo y Bandera
Los símbolos de una ciudad son muy importantes. Representan su historia y sus valores.
El Himno de Chinchilla
El himno de Chinchilla fue creado por el maestro Moisés Davia en el año 1949.
El Escudo de Chinchilla
El escudo de Chinchilla de Montearagón es muy detallado. Muestra una muralla de color plata con dos torres. Encima de la muralla, hay un castillo. A los lados del castillo, se ven dos águilas negras. Sobre las torres de la muralla, hay dos ciervos. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada, como es común en los escudos españoles.
La Bandera de Chinchilla
La bandera de la ciudad fue aprobada por el ayuntamiento en 2014. Es de color verde y tiene el escudo de Chinchilla en el centro. El color verde se eligió por varias razones. Una es que el fondo del escudo es verde. Otra es que hay un documento antiguo que menciona una bandera verde para el municipio. Además, el verde recuerda el pasado musulmán de Chinchilla y también simboliza la esperanza de prosperidad para el pueblo.
Geografía de Chinchilla de Montearagón
Chinchilla de Montearagón se encuentra en la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa. También forma parte de la Mancha de Montearagón, que está en el sureste de La Mancha.
¿Cómo es el terreno de Chinchilla?
El municipio de Chinchilla es muy grande, con 680 kilómetros cuadrados. Su terreno es típico de La Mancha, pero tiene una característica especial: los Montes de Chinchilla. Estos montes se extienden de suroeste a noreste. El resto del territorio es más llano, con algunas colinas aisladas. Los puntos más altos son Mompichel (1110 metros) y Arrocinejos (1002 metros). La ciudad está a 897 metros sobre el nivel del mar, en el cerro de San Blas. El castillo se encuentra en la cima, a 965 metros de altura.
Pedanías y pueblos cercanos
Chinchilla de Montearagón incluye varias pedanías, que son pequeños pueblos o aldeas. Algunas de ellas son Casa Blanca de los Rioteros, Estación de Chinchilla, La Felipa, Horna, Pinilla, Pozo Bueno, Pozo de la Peña y Villar de Chinchilla.
Noroeste: Albacete | Norte: Valdeganga y Casas de Juan Núñez | Noreste: Higueruela y Hoya-Gonzalo |
Oeste: Albacete | ![]() |
Este: Bonete |
Suroeste: Pozo Cañada y Albacete | Sur: Tobarra | Sureste: Fuente-Álamo, Pétrola, Corral-Rubio y Montealegre del Castillo |
Naturaleza y vida silvestre
La Sierra Procomunal de Chinchilla de Montearagón es un lugar especial para la naturaleza. Aquí crecen plantas únicas que no se encuentran en muchos otros sitios.
Flora de la Sierra Procomunal
En la sierra, hay pinos como el pino carrasco (Pinus halepensis). También se pueden ver pinos piñoneros (Pinus pinea), enebros (Juniperus oxycedrus) y sabinas (Juniperus phoenicea).
Una planta muy común es el esparto (Stipa tenacissima). Esta planta se usaba mucho en el pasado para hacer artesanías. También quedan algunos olmos (Ulmus minor) y encinas (Quercus rotundifolia).
Fauna de Chinchilla
La vida animal en Chinchilla es muy variada. Hay muchas insectos y arañas. También se encuentran saltamontes y caracoles como el caracol judío (Sphincterochila candidissima).
Entre las aves, se pueden ver aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la perdiz roja (Alectoris rufa). También hay aves rapaces como el gavilán (Accipiter nisus) y el cernícalo (Falco tinnunculus). Por la noche, se escuchan búhos (Bubo bubo) y mochuelos (Athene nocturnus).
Hay algunos reptiles como el lagarto ocelado (Timon lepidus) y varias lagartijas. Los anfibios son menos comunes, pero se pueden encontrar ranas comunes (Pelophylax perezi) en zonas con agua. El sapo corredor (Epidalea calamita) es el más abundante.
En cuanto a los mamíferos, hay una pequeña población de cabra montesa (Capra pyrenaica). También se ven liebres (Lepus granatensis) y conejos (Oryctolagus cuniculus).

Lagunas y ecosistemas acuáticos
En el sur del municipio, hay lagunas especiales que no tienen salida al mar, como la de Horna y la de los Ánades. Son ecosistemas muy delicados y valiosos. En ellas viven aves acuáticas como el flamenco rosa (Phoenicopterus roseus) y otras aves como las cigüeñuelas (Himantopus himantopus).
Historia de Chinchilla de Montearagón
Chinchilla de Montearagón tiene una historia muy antigua.
Orígenes y época romana
Se cree que Chinchilla fue poblada desde el Neolítico, hace miles de años. Esto se debe a que era una zona alta en una llanura que solía estar inundada. La tradición dice que la ciudad fue fundada por Hércules alrededor del siglo VII a.C.
Se han encontrado restos de la Vía Augusta (una antigua calzada romana), lo que demuestra que Chinchilla fue un cruce de caminos importante en la época romana.
Época musulmana
En el siglo VIII, durante la época musulmana, ya se hablaba de Chinchilla. Pero fue alrededor del año 928, bajo el califato de Córdoba, cuando se hizo más conocida. Se le llamó Ghenghalet y fue una de las ciudades más importantes del Reino de Murcia. También se la conoció como Yinyalá o Sintinyala.
La Reconquista y el Señorío de Villena
En 1242, las tropas del rey Alfonso X el Sabio, junto con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón, conquistaron Chinchilla a los árabes. Al año siguiente, en 1243, el Tratado de Alcaraz confirmó el dominio de Castilla sobre la zona.
Chinchilla pasó a formar parte de las tierras del infante Manuel de Castilla, señor de Villena. Más tarde, su hijo, Don Juan Manuel, heredó estas posesiones y reconstruyó el castillo de Chinchilla.
Chinchilla se convierte en ciudad
En el siglo XIV, Chinchilla formó parte del Marquesado de Villena. El rey Juan II de Castilla la incorporó a la Corona de Castilla. En 1422, Chinchilla recibió el título de ciudad por su lealtad a la monarquía castellana.
Durante el siglo XV, los habitantes de Chinchilla se dividieron en dos bandos: unos apoyaban a la reina Isabel la Católica y otros a Juana la Beltraneja y al marqués de Villena. Finalmente, Chinchilla se unió a la Corona de Castilla el 1 de marzo de 1480.
Los Reyes Católicos juraron respetar los privilegios de la ciudad el 6 de agosto de 1488. Le otorgaron los títulos de "Noble y Muy Leal", que aún hoy se pueden ver en su escudo.
Decadencia y guerras
Después de estos eventos, Chinchilla perdió importancia frente a su antigua aldea, Albacete, que creció más por estar en un terreno llano. Los habitantes de Chinchilla incluso se quejaron al rey Felipe II por esta situación.
Debido a su ubicación estratégica, Chinchilla fue escenario de batallas. En 1707, durante la guerra de sucesión española, las tropas del archiduque Carlos tomaron la ciudad.
Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas ocuparon el castillo. Destruyeron parte de la torre principal y quemaron documentos importantes de la ciudad.
Después de estas guerras, bajo el rey Fernando VII, Chinchilla recibió el título de "Fidelísima". Fue capital de la provincia de Chinchilla entre 1820 y 1823. Sin embargo, en 1833, la capitalidad pasó a Albacete. A pesar de esto, durante las guerras carlistas, algunas instituciones se refugiaron en Chinchilla.
Población de Chinchilla de Montearagón
Chinchilla de Montearagón tiene una población de 4565 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Chinchilla de Monte-Aragón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Chinchilla: 1842 y 1857. |
Economía de Chinchilla de Montearagón
La economía de Chinchilla de Montearagón se basa en varios sectores importantes.
El Turismo en Chinchilla
El turismo es muy importante para la economía de Chinchilla. Al ser un conjunto histórico artístico, atrae a muchos visitantes por su riqueza monumental.
La Industria en Chinchilla
La industria también es un sector clave, gracias a la cercanía con Albacete. Durante el siglo XX, se construyeron varios polígonos industriales, como Camporroso, Montearagón y Los Molinos, donde hay muchas empresas.
En el municipio, también hay aerogeneradores que producen energía eólica, una forma de energía limpia.
Servicios para la comunidad
Chinchilla cuenta con diversos servicios para sus habitantes. Hay una guardería, un colegio público llamado Alcalde Galindo y un Instituto de Educación Secundaria. También tiene una biblioteca municipal, un polideportivo con piscina, pistas de fútbol, frontenis y tenis. Además, dispone de un juzgado de paz, un centro de salud, un teatro auditorio y un mercado que se celebra los jueves.
Transporte en Chinchilla
Chinchilla de Montearagón tiene una estación de tren muy antigua, que data del siglo XIX. En su momento, fue una de las más importantes de España. Hoy en día, es un valioso patrimonio ferroviario.
Gobierno local en Chinchilla
Chinchilla de Montearagón pertenece al partido judicial de Albacete.
¿Quiénes son los alcaldes de Chinchilla?
El gobierno local está dirigido por el alcalde y los concejales, elegidos por los ciudadanos. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones municipales y una lista de los alcaldes que ha tenido la ciudad:
Partido político | 2023 | |
---|---|---|
Votos % | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 37,42% | 5 |
Partido Popular (PP) | 20,93% | 2 |
Ciudadanos (Cs) | 16,40% | 2 |
Vox | 11,70% | 1 |
Unidas-IU-Podemos | 9,15% | 1 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco García de la Encarnación | PSOE |
1983-1987 | Francisco García de la Encarnación | PSOE |
1987-1991 | Dionisio F. García Gabriel | PP |
1991-1995 | Daniel Ballesteros Madrona | PSOE |
1995-1999 | Daniel Ballesteros Madrona | PSOE |
1999-2003 | Vicente Martínez Correoso | PSOE |
2003-2007 | Vicente Martínez Correoso | PSOE |
2007-2011 | Vicente Martínez Correoso (2007-2010) Daniel Ballesteros Madrona (2010-2011) |
PSOE |
2011-2015 | Pedro Luis Medina Cebrián (2011-2013) Arturo Tendero (2013) José Martínez Correoso (2013-15) |
PP IU PSOE |
2015-2019 | José Martínez Correoso (2015-2016) Agapita García Correoso (2016-2017) Ignacio Díaz Huedo (2017-19) |
PSOE Cs IU |
2019- | Francisco Morote Alcaraz | PSOE |
Patrimonio cultural de Chinchilla
Chinchilla de Montearagón tiene un rico patrimonio cultural.
Lugares destacados en la Plaza Mayor
El centro de la ciudad es la Plaza Mayor. Allí se encuentran:
- La Casa consistorial (ayuntamiento), construida entre los siglos XVI y XVIII.
- La Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador, construida entre los siglos XV y XVI. Dentro de ella está la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la ciudad.
- La Torre del Reloj.
Otros monumentos y sitios de interés
- Castillo: De origen árabe, es el símbolo de la ciudad. Fue un antiguo asentamiento ibérico y romano.
- Murallas árabes.
- Convento de Santo Domingo.
- Iglesia de Santa Ana.
- Cuevas del Agujero y Cuevas de Patios Altos.
- Baños judeo-árabes: Declarados Bien de Interés Cultural en 2002.
- Museo de cerámica española: Abierto desde 1980, con una colección de cerámica reunida por Manuel Belmonte Martínez y Carmina Useros Cortés.
- Ermita de San Antón.
- Convento de Santa Ana.
- Hospital de San Julián.
- Casa de la Tercia.
- Patio Barroco de la Notaría (palacio de la familia López de Haro).
- Palacio de la familia Barnuevo.
- Colegio Público "Alcalde Galindo": Uno de los pocos centros educativos construidos en tiempos de la República. Durante la guerra civil, fue usado como cuartel para los soldados más jóvenes.
Cultura y tradiciones en Chinchilla
Chinchilla de Montearagón celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.
Fiestas y eventos importantes
- Fiestas Mayores: En honor a la Virgen de las Nieves, se celebran la semana del 5 de agosto.
- Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Regional en 2002. Es famosa por las "Bozainas", largos instrumentos de metal que suenan por las calles en Cuaresma. La Procesión del Encuentro, el Viernes Santo, es muy especial por el antiguo Canto de la Pasión de Chinchilla.
- La Soldadesca: También en honor a la Virgen de las Nieves, se celebra el tercer domingo de mayo.
- San Antón: El sábado y domingo cercanos al 17 de enero.
- "Los Miércoles": Se celebra el Miércoles de Ceniza. Es una tradición donde se representan escenas cotidianas con muñecos hechos por los habitantes.
- Santa Ana: El 26 de julio.
- Santo Domingo: La primera semana de agosto.
- San Julián: El último fin de semana de agosto.
- San Miguel: El 29 de septiembre.
- Jueves Lardero.
El Camino de Santiago de Levante
Desde finales del siglo XX, los diferentes Caminos de Santiago han ganado importancia. Uno de ellos es el Camino de Santiago de Levante. Este camino conecta Valencia con Zamora y atraviesa la provincia de Albacete, pasando por Chinchilla de Montearagón.
Música y arte
El grupo de música antigua y barroca "Capilla Antigua de Chinchilla" fue fundado por el tenor José Ferrero. Este grupo se dedica a recuperar y estudiar música antigua. Su primer álbum estuvo dedicado a la Pasión Cantada de Chinchilla y a la música medieval de Alfonso X.
Personas destacadas
Más información
- Área metropolitana de Albacete
- Accidente ferroviario de Chinchilla de 2003
- Montearagón (desambiguación)
Véase también
En inglés: Chinchilla de Montearagón Facts for Kids