Baños árabes (Chinchilla de Montearagón) para niños
Datos para niños Baños árabes |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Hammam y monumento | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | C. Obra Pía, 02520 Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete | |
Localización | Chinchilla de Montearagón (España) | |
Coordenadas | 38°55′16″N 1°43′35″O / 38.921205555556, -1.7264027777778 | |
Los baños árabes de Chinchilla de Montearagón, en Albacete, España, son parte de un antiguo edificio islámico. Este lugar estaba dedicado a los baños públicos, conocidos como «hammam». El 12 de diciembre de 2002, fueron reconocidos como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que son un monumento muy importante para la historia y la cultura.
Contenido
¿Qué son los Baños Árabes de Chinchilla?
Estos baños se encuentran debajo de una casa privada que fue construida a principios del siglo XX. La casa aprovechó la solidez de la antigua estructura de los baños para su construcción.
Son muy especiales porque son los únicos restos de este tipo de arquitectura que se conocen en la provincia de Albacete. Además, son la única parte visible que queda de la antigua Chinchilla islámica. Esta ciudad era conocida por nombres como «Yinyila» o «Sintiyala» y fue una ciudad importante en su época.
¿Cómo funcionaban los hammam?
Un «hammam» era un edificio público donde la gente iba a bañarse y relajarse. Su idea viene de las termas romanas, pero los musulmanes los hicieron más pequeños y con un diseño más estándar.
Normalmente, un baño árabe tenía varias salas:
- Un vestíbulo o entrada.
- Una sala fría.
- Una sala templada.
- Una sala caliente.
Descubriendo la Arquitectura de los Baños
La parte de los baños que podemos ver hoy tiene dos pasillos largos y paralelos que van de este a oeste. También hay un tercer pasillo, más estrecho, que es perpendicular a los otros dos.
Materiales y Estructura
Las paredes están hechas de argamasa, un tipo de mezcla fuerte, y se pueden ver ladrillos en algunos arcos. Los techos de las tres salas son bóvedas de cañón, que son techos con forma de medio cilindro.
El pasillo del sur mide 7 metros de largo por 2,12 metros de ancho y tiene una altura máxima de 2,75 metros. En su techo, aún se pueden ver diez lucernarios, que son pequeñas aberturas con forma de estrella de ocho puntas. Algunos de estos lucernarios están tapados. En el suelo de esta misma sala, hay una pila de agua con forma de cruz.
Accesos y Conexiones
Para entrar a este primer pasillo desde fuera, se usaba un arco de piedra. Aunque ahora está dañado, es posible que fuera un arco de medio punto.
Aunque hoy no hay paso entre los pasillos principales, antes sí estaban conectados. Se puede ver la marca de una puerta que ahora está tapada, justo en el centro de la pared que los separa.
El pasillo del norte tiene las mismas medidas que el del sur. También se ven marcas de lucernarios en su techo, pero estos han sido rellenados. Se entra a este pasillo desde el este a través de un arco de medio punto que ha sido modificado y ahora tiene una forma cuadrada.
Al final de este segundo pasillo, hacia el oeste, hay un hueco que indica que antes había un acceso al pasillo transversal más pequeño. Este último pasillo también tiene un lucernario y restos de arcos fajones de ladrillo que están muy dañados.
¿Cómo se calentaba el agua?
Es probable que el edificio original tuviera más salas y estructuras para calentar el agua de la sala caliente. De hecho, en el siglo XIII, se menciona que los baños estaban cerca de un horno. Esto sugiere que allí se calentaba el agua y la sala caliente.
Más tarde, en el año 1576, durante el reinado de Felipe II, se menciona la existencia de un horno de panadero en el mismo lugar. Parece que este horno siguió funcionando hasta principios del siglo XX.