Pozo Cañada para niños
Datos para niños Pozo Cañada |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Pozo Cañada desde la finca del cerro del Pinar
|
||
Ubicación de Pozo Cañada en España | ||
Ubicación de Pozo Cañada en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Mancha de Montearagón | |
• Partido judicial | Albacete | |
• Mancomunidad | Monte Ibérico-Corredor de Almansa | |
Ubicación | 38°48′17″N 1°44′09″O / 38.8048432, -1.7357987 | |
• Altitud | 700 m (mín: 100, máx: 200) |
|
Superficie | 116,83 km² | |
Población | 2692 hab. (2024) | |
• Densidad | 23,97 hab./km² | |
Gentilicio | pozocañadiense | |
Código postal | 02510 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2015-2023) | Francisco García Alcaraz | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Patrona | Nuestra Señora del Rosarío | |
Sitio web | www.pozocanada.es | |
Pozo Cañada es un municipio de España, ubicado al sureste de la península ibérica. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la región histórica de la Mancha de Montearagón. En 2024, tenía una población de 2692 habitantes.
Este lugar fue parte de Albacete hasta 1999, cuando se convirtió en un municipio independiente. Su territorio abarca 116,83 km².
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Pozo Cañada?
El nombre de Pozo Cañada es muy antiguo, de la Edad Media. Viene de la existencia de un pozo de agua que estaba justo al lado de una "Cañada Murciana" y una "Vereda Real". Estas eran rutas antiguas usadas por el ganado para moverse entre diferentes regiones.
El pueblo pudo haber surgido porque había agua cerca de la Cañada Murciana. Esta era una vía importante para los rebaños que viajaban cada año entre el Reino de Murcia y la serranía de Cuenca. En ese lugar, se construyó un pozo con bebederos para el ganado. Esto llevó a la formación de un pequeño grupo de casas y personas, que llamaron "Pozo de la Cañada". Este nombre aparece en documentos desde 1515.
Geografía de Pozo Cañada
Pozo Cañada se encuentra en la mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa y en la región histórica de la Mancha de Montearagón. Está a 24 kilómetros de la ciudad de Albacete. El municipio es atravesado por la autovía de Murcia (A-30) y la carretera N-301.
El pueblo está entre los Llanos de Albacete y los Montes de Chinchilla. Es una zona de transición con los Campos de Hellín. Por eso, tiene características de varias regiones. Aquí se encuentra el primer molino de viento de La Mancha por el sur, en el cerro del Molino. El paisaje es una gran llanura típica de La Mancha, con algunas sierras pequeñas. El pueblo está a 800 metros sobre el nivel del mar.
- Noroeste: Albacete
- Norte: Albacete y Chinchilla de Montearagón
- Noreste: Chinchilla de Montearagón
- Oeste: Albacete
- Este: Chinchilla de Montearagón
- Suroeste: Albacete
- Sur: Albacete
- Sureste: Chinchilla de Montearagón
¿Cómo era Pozo Cañada en la Prehistoria?
La zona de Pozo Cañada ha sido estudiada gracias a hallazgos antiguos.
La Edad del Bronce en Pozo Cañada
Durante la Edad del Bronce, las personas construían sus asentamientos en lugares altos. Esto les permitía defenderse y controlar el territorio. Hacían murallas de piedra grandes y sin pulir. Las casas solían ser redondas. La gente vivía de la agricultura y la ganadería. Se han encontrado varios asentamientos al sur de Pozo Cañada, en la sierra del Chortal. También en la Morra de Mercadillos, que servían para controlar el paso del Estrecho de Pozo Cañada. Al norte está el conjunto de la Peñuela, donde se encontraron restos de una población de hace unos 3200 años.
El paso de Íberos y Romanos
En los tiempos de los Iberos y los Romanos, los asentamientos se ubicaban cerca de las vías de comunicación. Había un camino importante que conectaba la meseta con el sur y el Levante peninsular. Esta era la vía romana que iba de Complutum a Carthago Nova, siguiendo un camino parecido a la actual carretera N-301. En 1974, en Venta Nueva, se hallaron miliarios (piedras que marcaban las distancias), que confirman el paso de esta calzada. Cerca de esta calzada romana, se encontraron varios asentamientos de esa época con muchos objetos de cerámica. Otro resto de esta época es un antiguo cementerio llamado necrópolis del Navajón.
El misterio del Pozo Airón
En Pozo Cañada hay un lugar llamado Pozo Airón. Allí existe un pozo muy antiguo. Airón era un dios de antes de los romanos, relacionado con el agua.
Pozo Cañada en la Edad Media
Por muchos siglos, este municipio fue parte del marquesado de Villena. Al principio, perteneció a don Juan Manuel, un importante noble de Castilla. Él fue quien comenzó a repoblar y organizar esta zona. Don Juan Manuel era muy devoto de San Juan, y extendió esta devoción por toda la parte de Albacete del marquesado.
Pozo Cañada en la Edad Moderna
La primera iglesia de Pozo Cañada probablemente se construyó en honor a San Juan de Mayo. La imagen actual del patrón, San Juan Bautista, es antigua y se cree que es de entre finales del siglo XVI y mediados del XVII. Lo importante es la devoción y que se ha recuperado un símbolo de la identidad del pueblo.
La relación de Pozo Cañada con el municipio de Albacete comenzó en el siglo XVIII, en 1745. En ese año, Albacete amplió su territorio tomando tierras de Chinchilla de Monte-Aragón. Esto dividió el pueblo en dos partes, una en Albacete y otra en Chinchilla. Así, el barrio de Pozo Bueno quedó en Chinchilla y Pozo Cañada en Albacete. Esta situación duró hasta que Pozo Cañada se separó.
Más tarde, el 11 de febrero de 1787, la iglesia de Pozo Cañada se separó de la iglesia de Chinchilla de Monte-Aragón.
Pozo Cañada en la Edad Contemporánea
En el siglo XX, un evento importante fue el 8 de mayo de 1999. En esta fecha, Pozo Cañada se separó del municipio de Albacete y se convirtió en un municipio nuevo. Así, es el municipio más joven de los 87 que hay en la provincia de Albacete. El 25 de enero de 2000, se formó su primer gobierno municipal, y Pedro García Rodríguez fue elegido el primer alcalde.
¿Cuánta gente vive en Pozo Cañada?
La población de Pozo Cañada ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Pozo Cañada entre 2001 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 2001 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 02003 (Albacete) |
Fiestas y tradiciones de Pozo Cañada
Pozo Cañada celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradiciones:
- San Antón: Se celebra el 17 de enero. Lo más especial es la "lumbre de los quintos". Los jóvenes que antes iban al servicio militar celebraban comiendo en el campo y recogiendo leña. Al atardecer del día anterior a San Antón, entran al pueblo con remolques llenos de leña y un gran pino. Encienden una hoguera a medianoche.
- Jueves Lardero: Es el jueves antes del Miércoles de Ceniza. La tradición es ir al campo a merendar. Se come un dulce típico llamado "mona", que es un bollo con un huevo cocido en el centro.
- Semana Santa: Comienza con la procesión del Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. Durante la semana, hay varias procesiones con imágenes religiosas, cofradías y bandas de música. Destacan la procesión del Silencio el Miércoles Santo por la noche, donde la imagen de Nuestro Señor de la Caña recorre las calles a oscuras. También la procesión del Encuentro el Viernes Santo por la mañana, donde la Virgen se encuentra con su Hijo. La procesión más solemne es la del Entierro, el Viernes Santo por la noche. Finalmente, la procesión de "Resucito" el Domingo de Resurrección, donde Cristo resucitado se encuentra con la Virgen. En estas fiestas se comen platos como huevos rellenos y dulces como rollos fritos.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo, es la fiesta de los agricultores. Todo el pueblo celebra con una romería en el campo.
- Feria de San Juan Bautista: El 24 de junio, es la fiesta del patrón de Pozo Cañada. Son las fiestas más importantes del pueblo y duran varios días. Hay verbenas, eventos culturales y otros festejos.
- Virgen del Rosario: Se celebra el primer sábado de octubre. La tradición es el Rosario de la Aurora, donde la gente canta por las casas durante las noches y madrugadas de los sábados de octubre.
¿Qué se come en Pozo Cañada?
En Pozo Cañada se pueden encontrar muchos platos deliciosos. Algunos de los más destacados son el arroz caldoso y los gazpachos manchegos con carne de caza. También el pisto manchego, judías con perdiz, migas ruleras y carne de cordero al horno. Todos estos platos se pueden probar en los restaurantes del pueblo.
Además, hay otros platos y postres típicos que las personas del pueblo preparan en diferentes épocas del año. Por ejemplo, huevos rellenos, ensaladilla rusa, y dulces como rollos fritos, pan de Calatrava, flores con miel y "panecicos" dulces.
Pozo Cañada también tiene una gran tradición en repostería. Entre los dulces típicos del pueblo, destacan los mantecados de caja, mantecados de almendra, suspiros, rollos de anís y las populares magdalenas abizcochadas.
Véase también
En inglés: Pozo Cañada Facts for Kids