Monte Ibérico-Corredor de Almansa para niños
Datos para niños Monte Ibérico-Corredor de Almansa |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() |
||
Coordenadas | 38°52′50″N 1°29′14″O / 38.8806, -1.48722 | |
Capital | Almansa | |
Entidad | Comarca | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad Autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Albacete | |
Municipios | 11 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 2.441 km² | |
• Total | 49 939 hab. | |
• Densidad | 20,41 hab./km² | |
Localidad con mayor población | Almansa | |
Localidad con mayor superficie | Chinchilla de Monte-Aragón | |
Localidad con mayor densidad | Caudete | |
1Fuente: INE (población a 1 de enero de 2017) | ||
Monte Ibérico-Corredor de Almansa es una unión de municipios en el sureste de la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha, España. Se formó el 16 de septiembre de 1996. Esta zona es un paso importante entre la llanura de La Mancha y la costa del Levante.
La sede principal de esta unión de municipios está en Montealegre del Castillo. La oficina de gestión se encuentra en Bonete. Esto se debe a que, al principio, la ciudad de Almansa no formaba parte de esta unión.
Los municipios de esta zona pertenecen a los distritos judiciales de Almansa o de Albacete. Aunque se le llama comarca, no es exactamente igual que la comarca tradicional del Corredor de Almansa.
Contenido
Geografía de Monte Ibérico-Corredor de Almansa
Esta región es un lugar de transición entre las montañas y las llanuras. Está rodeada por sierras que son parte del sistema bético.
Limita al norte con la Manchuela albaceteña. Al noreste, se encuentra con las comarcas valencianas del Valle de Ayora y el Canal de Navarrés. Al este, limita con La Costera (Valencia).
Al sureste, está el Alto Vinalopó (Alicante). Al sur, se encuentran el Altiplano murciano y los Campos de Hellín. Finalmente, al oeste, limita con los Llanos de Albacete.
El interior de esta unión de municipios es ondulado y seco. Casi no tiene ríos. En cambio, el agua se acumula en lagunas interiores, un fenómeno llamado endorreísmo (el agua no fluye hacia el mar). Ejemplos de esto son las lagunas saladas de Pétrola y Horna. También está el pantano de Almansa, construido en 1584. Es la presa más antigua de Europa que sigue en uso.
Naturaleza y Biodiversidad
Cerca de Pétrola, Corral-Rubio y Horna, hay lagunas que son muy bonitas y tienen mucha vida. Estas lagunas se forman porque el agua se queda en ellas sin salida al mar.
La Laguna de Pétrola: Un Tesoro Natural
La laguna de Pétrola es la más grande, a 860 metros sobre el nivel del mar. Tiene diferentes tipos de agua, algunas más saladas que otras. Es una laguna poco profunda, de 1 a 2 metros de hondo. Su superficie es de 343 hectáreas y el agua sube en otoño y primavera.
En esta laguna viven plantas especiales que están protegidas. También es un lugar importante para aves acuáticas. Aquí se reproduce el flamenco rosa (Phoenicopterus roseus). También se pueden ver la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y otras aves como el pato colorado (Netta rufina). En invierno, llegan muchas aves para pasar la estación.
Junto a la laguna, hay una antigua fábrica de sal. Antes, se usaba para obtener sal de las salinas.
Sierra Procomunal de Chinchilla: Flora y Fauna
Otro lugar importante es la sierra procomunal de Chinchilla. Está en las montañas del sistema ibérico. Es un monte compartido por los ayuntamientos de Chinchilla de Monte-Aragón y Albacete.
Aunque ha sufrido algunos daños, se han hecho esfuerzos para plantar pinos carrascos (Pinus halepensis). Desde 2014, se trabaja para recuperar la vegetación original. Aquí crecen espartales (Stipa tenacissima), coscoja, tomillo, romero y lavanda. También hay plantas únicas de esta zona.
La sierra es interesante para los insectos. Hay grillos de matorral, mantis y escarabajos especiales. También se encuentran arañas y ciempiés. En cuanto a los animales, destacan las aves y los reptiles. A veces, se pueden ver rastros de mamíferos.
Municipios de la Comarca
En 2017, la población total de esta unión de municipios era de 49.939 habitantes.
Municipio | Población | Superficie (km²) | Densidad (hab./km²) |
---|---|---|---|
Almansa | 24.566 | 531,91 | 46,18 |
Caudete | 10.010 | 141,61 | 70,69 |
Chinchilla de Monte-Aragón | 4.213 | 680,03 | 6,20 |
Pozo Cañada | 2.800 | 117,16 | 23,90 |
Alpera | 2.290 | 178,47 | 12,83 |
Montealegre del Castillo | 2.057 | 177,79 | 11,57 |
Higueruela | 1.196 | 205,45 | 5,82 |
Bonete | 1.103 | 125,06 | 8,82 |
Pétrola | 719 | 74,61 | 9,64 |
Hoya-Gonzalo | 643 | 114,57 | 5,61 |
Corral-Rubio | 351 | 94,76 | 3,61 |
Descubriendo la Prehistoria
En esta zona se han encontrado importantes restos de grupos humanos prehistóricos. Hay dos cuevas con pinturas rupestres en Almansa: el Barranco del Cabezo del Moro y la Cueva de Olula. En Alpera, hay cuatro: Cueva de la Vieja, Cueva del Queso y Carasoles del Bosque I y II.
Las pinturas de Almansa, descubiertas en 1984 y 1990, muestran arqueros, animales y mujeres. Son parte del Arte levantino, un estilo de pintura de hace unos 10.000 años. Es el arte más antiguo de Almansa.
La Cueva de la Vieja fue descubierta en 1910. La Cueva del Queso y los Carasoles del Bosque I y II fueron hallados poco después. Estas pinturas son muy valiosas. Las figurativas, del Arte levantino, son de cazadores-recolectores de hace 10.000 años. Las abstractas, del Arte esquemático, son de grupos que empezaron a cultivar la tierra hace 6.500 años.
Estas pinturas son Bien de Interés Cultural desde 1985. La Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Un Viaje por la Historia
Debido a su ubicación, la zona de Monte Ibérico-Corredor de Almansa ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado muchos restos de las culturas íbera y romana.
Por su posición estratégica, ha sido escenario de eventos históricos importantes. Los impresionantes castillos de Almansa y Chinchilla de Monte-Aragón son prueba de ello.
En la Baja Edad Media, Caudete formaba parte del Reino de Valencia. El resto de la zona pertenecía al marquesado de Villena.
En 1476, los Reyes Católicos unieron el marquesado a la Corona de Castilla. Caudete siguió en el Reino de Valencia hasta 1707.
El evento histórico más importante fue la batalla de Almansa, el 25 de abril de 1707. Ocurrió durante la guerra de sucesión española.
En 1833, se creó la provincia de Albacete. Todos los municipios de esta zona pasaron a formar parte de ella.
Conectividad y Comunicaciones
Esta región es un paso obligado para ir desde la Meseta hacia el Levante. Por eso, la Autovía de Alicante, la A-31, la cruza de oeste a este. En Almansa comienza la autovía A-35, que la conecta con Játiva y Valencia.
La Autovía de Murcia, la A-30, pasa por Pozo Cañada. La Autovía del Altiplano cruza Caudete de norte a sur, uniendo Murcia y Valencia por el interior.
Economía y Desarrollo
Los principales centros de servicios e industrias de esta unión de municipios son Almansa y Caudete. Ambos se benefician de su ubicación, en los límites de las provincias de Albacete, Valencia, Alicante y la Región de Murcia.
A finales del siglo XX, Chinchilla de Monte-Aragón y Pozo Cañada tuvieron un gran crecimiento industrial y de población. Esto fue gracias a su cercanía a la capital de la provincia, Albacete.
También, desde finales del siglo XX, toda la zona ha visto un gran desarrollo en la energía eólica (del viento) y la energía solar.
La región tiene dos denominaciones de origen de vino. La Denominación de Origen Almansa incluye a varios municipios. La Denominación de Origen Jumilla incluye a Montealegre del Castillo.
Lugares de Interés Turístico

Destacan el castillo de Almansa y el conjunto histórico de Chinchilla de Monte-Aragón.
El Castillo de Almansa
El Castillo de Almansa fue construido en el siglo XIV sobre antiguas fortificaciones. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.
Chinchilla de Monte-Aragón
En Chinchilla de Monte-Aragón, el centro es la plaza de La Mancha. Allí está el Ayuntamiento, construido entre los siglos siglo XVI y XVIII. También se encuentra la iglesia Arciprestal Santa María del Salvador y la torre del reloj.
Almansa: Historia y Arquitectura
En Almansa también puedes visitar:
- La Iglesia arciprestal de la Asunción, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.
- El Ayuntamiento, que es el antiguo palacio de los condes de Cirat, del siglo XVI.
- La Torre del reloj municipal, de 1780.
- El Antiguo Ayuntamiento, de 1800.
- El Museo de la batalla de Almansa.
Alpera: Arte Rupestre y Tradición
En Alpera puedes encontrar:
- La Cueva de la Vieja (de hace 10.000 a 3.500 años), Patrimonio de la Humanidad.
- La Cueva del Queso (de hace 10.000 a 3.500 años), Patrimonio de la Humanidad.
- Los Carasoles I y II (de hace 10.000 a 3.500 años), Patrimonio de la Humanidad.
- El Pozo de Nieve, un lugar histórico relacionado con la industria, declarado Bien de Interés Cultural.
Bonete: Vestigios Íberos
En Bonete, el lugar más visitado es el poblado ibérico del Amarejo.
Caudete: Un Paseo por el Tiempo
En Caudete puedes visitar la antigua villa medieval, la iglesia de Santa Catalina (siglos XIV-XVIII), el castillo (siglos XIII-XV), y el santuario de la Virgen de Gracia (siglos XV-XVIII). También el Barrio de San Francisco, la plaza de toros Las Arenas y la impresionante Villa El Paso.
Montealegre del Castillo y Corral-Rubio
En Montealegre del Castillo puedes ver la iglesia parroquial de Santiago Apóstol del siglo XV y el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XVIII.
En Corral-Rubio destaca la iglesia de San Miguel Arcángel del siglo XVII. Allí se guarda la famosa imagen del Niño de la Bola. También está el Palacio Casa Grande, del siglo XVI.
Los Caminos de Santiago
A finales del siglo XX, se hicieron más conocidos los diferentes Caminos de Santiago que pasan por la provincia de Albacete.
Ruta de la Lana
Uno de ellos es la Ruta de la Lana. Este camino une Alicante con Burgos, donde se une al Camino Francés. Pasa por Caudete, Bonete, Alpera, Alatoz, Alcalá del Júcar y Casas-Ibáñez.
Camino de Santiago de Levante
Otro es el Camino de Santiago de Levante. Este camino conecta Valencia con Zamora, donde se une a la Ruta de la Plata. En Albacete, pasa por Almansa, Higueruela, Hoya-Gonzalo, Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, La Gineta y La Roda.
Camino del Sureste
El tercer camino es el Camino del Sureste. Sale de Alicante y entra en la provincia por Caudete. Va hacia Benavente, donde se une a la Ruta de la Plata.
Fiestas y Tradiciones
Las Fiestas Mayores de Almansa son de Fiestas de Interés Turístico Internacional (España) desde 2019. Son fiestas de moros y cristianos, muy especiales.
Las fiestas de Moros y Cristianos de Caudete son de Interés Turístico Regional. Tienen un Bien de Interés Cultural Inmaterial llamado los Episodios Caudetanos. Se celebran del 6 al 10 de septiembre.
La Semana Santa de Chinchilla de Monte-Aragón es de Interés Turístico Regional desde 2002.