Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón) para niños
Datos para niños Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Chinchilla de Montearagón | |
Coordenadas | 38°55′16″N 1°43′31″O / 38.921051, -1.725251 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Albacete | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María del Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | { {siglo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000235 | |
Año de inscripción | 21 de noviembre de 1922 | |
La Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador es un edificio muy importante en la ciudad de Chinchilla de Montearagón, en España. Es conocida por su belleza arquitectónica y por las valiosas obras de arte que guarda en su interior.
Esta iglesia es el templo principal de Chinchilla y también el santuario de la Santísima Virgen de las Nieves, que es la patrona de la ciudad. Desde el 21 de noviembre de 1922, está reconocida como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su gran valor histórico y artístico.
Contenido
La Iglesia de Santa María del Salvador
Aunque hoy en día el interior de la iglesia tiene un estilo barroco, su historia comenzó mucho antes, a principios del XIV. A lo largo de los años, ha tenido muchas reformas. Por eso, en su arquitectura se mezclan varios estilos, como el Mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco.
Un Edificio con Mucha Historia
La Iglesia de Santa María del Salvador ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Cada época ha dejado su huella, creando un edificio único y lleno de detalles interesantes.
Los Primeros Años: Siglos XIV y XV
Al principio, la iglesia era más pequeña. Tenía solo tres partes de las que vemos hoy. El techo de la nave central era de estilo mudéjar, con madera muy decorada. También tenía una torre octogonal de ladrillo y un claustro sencillo.
A mediados del XV, alrededor de 1446, Juan Pacheco, el Marqués de Villena, hizo la primera gran reforma. Añadió más decoración al techo de las naves laterales, incluyendo escudos de armas importantes.
Casi al final del XV, la iglesia se hizo más grande. Se añadió una cuarta parte con tres bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan). También se construyó la portada principal, que es por donde se entra hoy.
En la entrada principal, puedes ver la imagen de Santa María del Salvador. A sus lados están San Pedro y San Pablo. En el pasado, había más esculturas, pero algunas se dañaron en un periodo de conflictos en 1936. En ese tiempo, también se perdieron retablos y otros objetos valiosos.
En esta misma época, la torre mudéjar de ladrillo se cubrió con grandes piedras para hacerla más fuerte y poder colocar las campanas en la parte de arriba.
La Gran Reforma del Siglo XVI
A mediados del XVI, en 1536, se planeó una gran reforma para hacer la iglesia más alta y grandiosa, al estilo renacentista. En 1537, se empezó a construir una nueva parte principal, llamada cabecera, con una gran cúpula ovalada. Esta parte, terminada en 1541, es un ejemplo muy bonito del estilo Plateresco en la zona.
Sin embargo, hubo problemas con la cúpula, así que se añadieron soportes exteriores para darle estabilidad. El exterior de esta parte es muy decorado, con figuras de personajes históricos y santos.
Cambios en los Siglos XVIII y XIX
En 1717, se decidió que la iglesia debía tener un aspecto más uniforme. Como algunas partes tenían bóvedas y otras techos de madera, se ordenó cubrir todo con yeserías al estilo barroco. Esta reforma se hizo entre 1729 y 1730. Por eso, el aspecto actual del interior es como una "máscara" que esconde la estructura original.
Más tarde, se cambió la parte superior de la torre donde están las campanas, aumentando el número de espacios para ellas. Las últimas reformas importantes fueron a finales del XVIII, cuando se construyó la Capilla de la Comunión. También se demolió parte del claustro para hacer la casa del sacristán.
Tesoros Artísticos de la Iglesia
La Iglesia de Santa María del Salvador guarda muchas obras de arte importantes, desde rejas antiguas hasta pinturas y esculturas.
La Reja de la Capilla Mayor
La gran reja que separa la parte principal de la iglesia (el presbiterio) fue hecha por Antón Viveros en 1502. Es muy parecida a otra reja que él hizo en la Catedral de Murcia.
Lo más llamativo de esta reja son las trece figuras decorativas en la parte de arriba, con doce "casas" que representan a los Apóstoles, y un gran Cristo Crucificado en el centro. También hay dragones que sostienen carteles con frases religiosas.
Cuadros Famosos: El "Noli me tangere" y la Natividad
El cuadro del Noli Me Tangere es una obra de arte de gran calidad, un ejemplo de la pintura flamenca en la región. Muestra el encuentro entre Jesús Resucitado y Santa María Magdalena al amanecer. Se cree que fue pintado a principios del XVI por un artista desconocido, al que se llama el Maestro de Chinchilla.
Este cuadro es solo una parte de una pintura más grande que se dañó. Se cree que formó parte de un retablo en otro convento y que se salvó de un incendio.
También hay una Tabla de la Natividad, que muestra a la Sagrada Familia con San José, la Santísima Virgen y el Niño Dios. También aparecen pastores y un ángel. Esta obra, de la primera mitad del XVI, se atribuye a un artista conocido como el Maestro de Albacete, que tenía un estilo similar al de Leonardo da Vinci.
Esculturas Importantes: San José de Salzillo
En la iglesia se conserva una pequeña imagen de San José hecha de terracota por el famoso escultor murciano Francisco Salzillo. Muestra a San José sosteniendo al Niño Jesús y llevando una vara.
Esta escultura perteneció a un sacerdote de Chinchilla, don Nicolás Hortelano, quien la donó a la iglesia. Se cree que fue comprada directamente a Salzillo por un familiar de don Nicolás.
Ornamentos y Vestimentas Especiales
La iglesia posee una colección de vestimentas litúrgicas muy valiosas.
- Guardarropa de la Virgen de las Nieves: Tiene cuarenta y cinco trajes completos, algunos del XVII, hechos con técnicas como el brocado y el terciopelo.
- Terno Carmesí de San Pedro: Bordado en terciopelo rojo con hilos de seda y oro en 1604 por Lorenzo Juárez. Muestra imágenes de santos y los cuatro Evangelistas.
- Terno Blanco de la Santísima Virgen: Hecho a principios del XVI, bordado en oro y sedas sobre terciopelo blanco.
- Terno Blanco del Corpus Christi: Tejido en Toledo en la primera mitad del XVIII con hilos de plata y oro.
- Terno Negro para exequias: Utiliza bordados de un terno más antiguo del XVII.
Joyas y Objetos Preciosos
La iglesia también guarda piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) muy importantes.
- Cruz de los Reyes Católicos: Se dice que sobre esta cruz de cristal de roca y plata, los Reyes Católicos juraron respetar los derechos de Chinchilla en 1488. Es un objeto con una gran historia.
- Copón renacentista: Hecho de plata dorada a mediados del XVI. Tiene figuras de reyes, niños con instrumentos y bustos de santos.
- Cáliz del beneficiado Coronel: De la segunda mitad del XVI, perteneció a un sacerdote de la iglesia.
- Cruz para recibir al prelado: Una pequeña cruz de altar del XVI, usada para recibir al obispo en sus visitas.
Cofradías y Hermandades
La Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador es la sede de varias cofradías y hermandades, que son grupos de personas que se unen para celebrar su fe y realizar actividades religiosas. Algunas de ellas son:
- Asociación de Nuestra Señora de las Nieves (fundada en 1899)
- Cofradía de la Preciosísima Sangre de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores (1584)
- Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, las Cruces y Santísima Virgen del Rosario (1609)
- Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (Chinchilla) (1926)
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, Santo Entierro y Romanos (1953)
- Cofradía de San Juan Evangelista (1954)
- Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Santa María Magdalena (1984)