Hoya-Gonzalo para niños
Datos para niños Hoya-Gonzalo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Hoya-Gonzalo en España | ||
Ubicación de Hoya-Gonzalo en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Mancha de Montearagón | |
• Partido judicial | Albacete | |
• Mancomunidad | Monte Ibérico-Corredor de Almansa | |
Ubicación | 38°57′28″N 1°33′22″O / 38.9577865, -1.5561143 | |
• Altitud | 930 m (mín: 880, máx: 1032) |
|
Superficie | 114,57 km² | |
Población | 593 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,61 hab./km² | |
Gentilicio | hoyano, -a hoyagonzalense chichotero, -a (coloquial) |
|
Código postal | 02696 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2019-2023) | Antonio Calero Belmonte (PSOE) | |
Patrón | San Pedro Mártir | |
Patrona | Nª Sra. de los Remedios | |
Sitio web | www.hoyagonzalo.es | |
Hoya-Gonzalo es un municipio de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Está a 32 km de la capital de la provincia, Albacete. Pertenece a la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa. En 2024, Hoya-Gonzalo tiene una población de 593 habitantes.
El municipio incluye varias aldeas o pedanías. Estas son Ventalhama, Casa el Francés, Ontanar de Arriba, Ontanar de abajo y Oncebreros. La pedanía de Oncebreros se comparte con el municipio de Higueruela.
Contenido
Geografía de Hoya-Gonzalo
Hoya-Gonzalo se encuentra en la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa. Está a unos 33 kilómetros de la ciudad de Albacete. La A-31 y otras carreteras locales conectan el municipio con Casas de Juan Núñez, Higueruela y Chinchilla de Montearagón.
¿Cómo es el terreno en Hoya-Gonzalo?
El municipio tiene una superficie de 114,57 km². Su relieve presenta dos zonas principales. La mitad sur es mayormente llana, con algunas ondulaciones. Esto es típico de la región de La Mancha de Montearagón.
En la mitad norte, el terreno es más elevado. Hay cerros y montes que superan los 1000 metros de altura. Al este, la sierra de Higueruela marca el límite con el municipio de Higueruela. La altitud del municipio varía entre los 1054 metros (en la sierra de Higueruela) y los 850 metros (al suroeste). El pueblo de Hoya-Gonzalo está a 930 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de paisaje y naturaleza hay?
El paisaje de Hoya-Gonzalo es típico del clima mediterráneo continentalizado. En cuanto a la flora, destacan las carrascas (encinas), que son árboles muy comunes en la zona. También hay pinares y campos de cultivo.
Una parte del municipio forma parte de la zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) llamada "Área esteparia del este de Albacete". Esta zona se comparte con otros municipios cercanos. En la fauna, se pueden encontrar animales como liebres, conejos y perdices.
Historia de Hoya-Gonzalo
La zona de Hoya-Gonzalo ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas. Estos incluyen el Mesolítico, el Neolítico, la Edad del Bronce, los íberos, los romanos y los árabes.
Descubrimientos arqueológicos importantes
Los yacimientos más conocidos son los de la época íbera. Fueron descubiertos por el historiador local Santiago Núñez Delicado. Entre ellos, destacan el Camino de la Cruz y la Necrópolis de Los Villares.
La Necrópolis de Los Villares es un lugar muy importante. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 28 de abril de 1992. Aquí se encontró una pieza arqueológica muy valiosa: el caballo ibérico. Es una escultura de piedra de un caballo con la mitad de la figura de un jinete. Actualmente, se puede ver en el Museo Arqueológico de Albacete. Esta pieza fue expuesta en la Expo'92 en Sevilla.
Origen del nombre y desarrollo del pueblo
La historia de Hoya-Gonzalo como asentamiento se remonta al año 1350. En esa época, la comarca de la Mancha de Montearagón tenía muchos bosques y pocas poblaciones grandes. Solo Chinchilla de Monte-Aragón era importante. Los señores feudales ofrecían beneficios para que la gente se asentara y así proteger la frontera con el Reino musulmán de Murcia.
En el siglo XIII, la vida era difícil. Las principales actividades eran la apicultura, la caza y el pastoreo. Hoya-Gonzalo era una pequeña aldea con unos 225 habitantes. Era una aldea de Chinchilla durante el marquesado de Villena, a principios del siglo XIV. Su dueño era don Gonzalo de Blazuela, un señor feudal de Chinchilla. De ahí viene el nombre "Villa de Don Gonzalo", que luego se convirtió en Hoya-Gonzalo. El nombre "Hoya" se añadió porque el pueblo se encuentra en una zona baja, como una "hondonada".
Hoya-Gonzalo siguió siendo una aldea de Chinchilla durante los siglos XVII y XVIII. No se convirtió en un pueblo independiente hasta 1752. El 13 de mayo de 1821, Hoya-Gonzalo eligió su primer Ayuntamiento, logrando así su independencia de Chinchilla de Monte-Aragón.
Con el tiempo, el pueblo ha cambiado. Uno de los cambios más importantes ha sido la disminución de su población. Esto se debe a las migraciones, especialmente hacia el levante español. Muchas personas se fueron en busca de trabajo, sobre todo a partir de la década de 1960, cuando el campo se modernizó y había menos empleo.
Población de Hoya-Gonzalo
Hoya-Gonzalo tiene una población de 593 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Hoya-Gonzalo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Oya Gonzalo: 1842 |
Economía local
La economía de Hoya-Gonzalo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, también están surgiendo nuevas iniciativas en otros sectores.
Actividades económicas principales
- Agricultura: Es muy importante el cultivo de cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena.
- Ganadería: Hay una gran cantidad de ovejas de raza manchega y cabras de raza murciano-granadina. También hay granjas para engordar ganado vacuno y corderos.
- Vino: Los viñedos de Hoya-Gonzalo producen vinos que forman parte de la Denominación de Origen Almansa.
- Energías renovables: El municipio cuenta con un parque eólico (molinos de viento para generar electricidad) y un parque de placas solares.
Patrimonio cultural y natural
Hoya-Gonzalo tiene varios lugares de interés que muestran su historia y cultura.
- Necrópolis ibérica de Los Villares: Ya mencionada, es un sitio arqueológico muy importante. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios: Fue construida entre 1590 y 1621, durante el reinado de Felipe III. Es un edificio de estilo renacentista. Su retablo mayor es de estilo barroco temprano del siglo XVII. La imagen de Nuestra Señora de los Remedios es del siglo XVIII. La torre actual es más moderna, de 1929.
- Museo etnológico Camino de la Cruz: Este museo, dirigido por Santiago Núñez Delicado, muestra objetos de la vida diaria y herramientas de labranza. Tiene piezas desde el siglo VII hasta principios del siglo XX.
- Molino de viento: Es una construcción típica de La Mancha. Data de los años 1320-1340 y fue restaurado en 1995. Tiene un parque y una zona recreativa a su alrededor.
- Construcciones de piedra seca (cucos): Son pequeñas construcciones tradicionales hechas con piedras sin usar argamasa. Han sido restauradas.
- Necrópolis ibérica Camino de la Cruz: Otro yacimiento arqueológico íbero.
El Camino de Santiago de Levante
Desde finales del siglo XX, los diferentes Caminos de Santiago han ganado importancia. Uno de ellos es el Camino de Santiago de Levante. Este camino une Valencia con Zamora, donde se une a la Ruta Jacobea de la Plata. Atraviesa la provincia de Albacete pasando por Almansa, Higueruela, Hoya-Gonzalo, Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, La Gineta y La Roda. Cerca de Hoya-Gonzalo, en dirección a Chinchilla, hay un "Cruceiro" (cruz de piedra) hecho por Santiago Núñez Delicado.
Fiestas y celebraciones
Hoya-Gonzalo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Día 17 de enero, San Antón: Los vecinos encienden hogueras por la noche. Es costumbre asar patatas en las brasas y que los jóvenes salten las hogueras.
- Días 2 y 3 de febrero, San Blas y la Candelaria: A principios del siglo XXI se recuperó la tradición de encender hogueras en honor a estos santos.
- Carnaval: Es una fiesta muy popular, aunque solo se celebra durante dos días: el sábado de Carnaval y el sábado de Piñata.
- Día 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona: Es el patrón de Hoya-Gonzalo. Antes de las fiestas, se lee un pregón (discurso) divertido que comenta los sucesos del año. Durante la celebración, se realiza la "matanza del cerdo" y se preparan platos típicos como el ajo de mataero y las "tajadicas".
- Primer domingo de mayo, romería en honor de la Virgen de Fátima: Se hace una peregrinación desde Hoya-Gonzalo hasta la ermita de Oncebreros, construida en honor a la Virgen.
- Día 15 de mayo, San Isidro Labrador: Es el patrón de los agricultores. Se le pide lluvia para asegurar las cosechas. También hay concursos de arado y corte con tractores.
- Charanga (Semana Grande de la Charanga El Meneíto): Esta fiesta la organiza la Charanga El Meneíto de Hoya-Gonzalo desde el año 2000. Se celebra la primera semana de agosto con verbenas, conciertos y otras actividades. Coincide con la quincena cultural organizada por el ayuntamiento.
- Día 24 de septiembre, Nuestra Señora de los Remedios: Es la patrona del municipio. Esta fecha coincide con el inicio de la vendimia (recogida de la uva) y la llegada del otoño.
- Día 22 de noviembre, Santa Cecilia: Estas fiestas son organizadas por la Unión Musical de Hoya-Gonzalo. La música es la protagonista principal, y la banda de música tiene un papel muy destacado.
Gastronomía local
La comida de Hoya-Gonzalo es la cocina tradicional manchega. Está muy relacionada con la caza y el pastoreo.
Algunos platos típicos son:
- Gazpachos manchegos con oruga.
- Migas ruleras.
- Perdiz en escabeche.
- Atascaburras.
- Ajo de mataero.
- Moje manchego.
- Gachas manchegas.
- Pisto manchego.
- Rosegones.