La Felipa para niños
Datos para niños La Felipa |
||
---|---|---|
pedanía | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Chinchilla de Montearagón | |
Ubicación | 39°02′24″N 1°42′07″O / 39.0401, -1.7019 | |
• Altitud | 683 m | |
Población | 583 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | felipeño/a, felipero/a | |
Código postal | 02156 | |
Alcalde | Ángela Gómez Gómez | |
La Felipa es una pequeña localidad española, conocida como pedanía, que forma parte del municipio de Chinchilla de Montearagón. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada a unos 12 kilómetros al este de la ciudad de Albacete.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra La Felipa?
- ¿Cuál es la historia de La Felipa?
- ¿Cómo es el entorno natural de La Felipa?
- ¿Cómo es el pueblo de La Felipa?
- ¿Qué servicios y equipamientos tiene La Felipa?
- ¿Qué zonas verdes hay en La Felipa?
- Iglesia y celebraciones
- ¿Cómo se abastece de agua La Felipa?
- Transporte público
¿Dónde se encuentra La Felipa?
La Felipa tiene una ubicación estratégica. Está a solo 12 kilómetros de la autovía A-31, que conecta Madrid con Alicante, y se accede a ella por la carretera CM-332. Se encuentra a menos de 14 kilómetros de la capital de la provincia, Albacete. Además, está cerca de otros municipios importantes como Valdeganga, Casas de Juan Núñez y Chinchilla de Montearagón.
Al ir desde Albacete hacia La Felipa, se pasa junto al Circuito de Albacete.
¿Cuál es la historia de La Felipa?
Aunque cerca de La Felipa se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce y del periodo Ibérico (siglo VI antes de Cristo), se cree que el pueblo surgió gracias a la trashumancia. La trashumancia es el movimiento de ganado (como ovejas) que se desplaza de un lugar a otro buscando pastos. En este punto existían aljibes y pozos, que eran depósitos de agua.
La Vereda de la Torrecica es un camino antiguo usado por el ganado que conecta Albacete con La Felipa. La existencia de grandes aljibes en el centro del pueblo hace décadas sugiere que era un lugar importante para que los animales bebieran.
Primeras menciones históricas
El diccionario de Pascual Madoz (de 1847) menciona que La Felipa también era conocida como "Los Algibes del Campo". Esto confirma su importancia como lugar de agua para el ganado. En ese diccionario se dice que La Felipa tenía 30 casas y una ermita.
Los primeros documentos que mencionan La Felipa son de principios del siglo XVI. En 1517, Gonzalo de la Plazuela fundó un mayorazgo (un tipo de herencia que se pasaba al hijo mayor) que incluía tierras en La Felipa. También se menciona en un documento de 1522. Estas fechas tan antiguas indican que el nombre "Felipa" no viene de los reyes Felipe de la dinastía de los Habsburgo, sino que podría ser el nombre de una mujer propietaria o vecina.
Durante muchos siglos, La Felipa fue parte de un señorío feudal, lo que significa que estaba bajo el control de los señores de Carcelén. Esto cambió cuando se eliminaron los señoríos en el siglo XIX. En 1607, un documento de la Mesta (una organización de ganaderos) menciona "Casa Felipa".
En 1842, un censo registró 112 personas viviendo en La Felipa.
¿Cómo es el entorno natural de La Felipa?
La Felipa está rodeada de campos de cultivo donde no se usa riego artificial (secano). Antes se cultivaban legumbres, viñas y azafrán, pero hoy en día predominan los cereales como la cebada, la avena y el triticale. También hay algunas fincas de regadío y plantaciones de almendros.
Cerca del pueblo, aún quedan dos zonas con encinas muy antiguas, llamadas "monte de arriba" y "monte de abajo". Estas zonas son los restos de un bosque mucho más grande. Hacia el norte, hay vegetación mediterránea con encinas, coscojas y romero. Hacia el sur, están las colinas de la Sierra de Chinchilla, con matorrales y plantas aromáticas como romero, espliego y tomillo.
En el paisaje agrícola de La Felipa se pueden ver construcciones antiguas y sencillas, como casillas (pequeñas casas) y cucos. Los cucos son refugios de piedra que usaban los agricultores y pastores para protegerse. Algunos famosos son el Cuco de Gil o el Cuco de Casimiro. La falta de agua en la zona hizo que se construyeran muchos aljibes, que hoy están abandonados.
Además de la agricultura, la ganadería (cría de animales) ha sido y sigue siendo importante, con ovejas y cabras que aprovechan los pastos.
Desde el siglo XXI, La Felipa se ha convertido en un lugar donde la gente vive, gracias a su cercanía a Albacete. Muchas personas se han mudado aquí, revitalizando el pueblo con nuevas viviendas.
¿Cómo es el pueblo de La Felipa?
El pueblo de La Felipa se asienta en un terreno bastante llano. La mayor parte del pueblo se extiende al norte de la carretera CM-332, que lo atraviesa. Sus calles son irregulares, formando manzanas de diferentes tamaños. También hay muchos callejones y algunas plazas pequeñas. No tiene un centro muy definido, ni geográfico ni social.
¿Qué servicios y equipamientos tiene La Felipa?
La Felipa cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:
- Educación: Tiene una guardería, aula matinal, comedor y un colegio llamado "Nuestra Señora del Rosario". Este colegio forma parte de un grupo de colegios rurales y tiene varias aulas, despacho de profesores y gimnasio. Fuera, hay una pista polideportiva. En el curso 2022-2023, había 50 alumnos y 5 profesores fijos. Los alumnos realizan diversas actividades, incluso tienen su propio gallinero y huerto.
- Centro Social: Es un edificio moderno y completo con auditorio, biblioteca, salas de ordenadores y de exposiciones. Es un lugar ideal para eventos y actividades.
- Consultorio médico: Se encuentra en el Centro Social y ofrece atención médica varios días a la semana.
- Cementerio: Está a un kilómetro del pueblo, en la carretera de Valdeganga.
- Deporte y ocio: La Felipa dispone de una pista polideportiva con iluminación y una piscina municipal con una gran zona verde. Junto a la piscina, hay pistas de pádel.
- Comercio: El pueblo tiene un bar, "No Tardes", y una pequeña tienda cerca del parque.
¿Qué zonas verdes hay en La Felipa?
- Un parque con juegos infantiles, pista y aparatos para hacer ejercicio.
- Otras dos zonas verdes en las urbanizaciones Montesol y Las Fuentes.
- Una gran zona verde entre el pueblo y la urbanización Puerta de la Luz.
Iglesia y celebraciones
La iglesia del pueblo está construida con piedra. Las fiestas se celebran en honor a San Isidro y a la Virgen de la Purísima. La Misa se celebra los domingos a las 13:00 horas.
¿Cómo se abastece de agua La Felipa?
El agua del pueblo proviene de un pozo situado al norte. Esta agua se guarda en un depósito y desde allí se distribuye a todas las casas. Las aguas usadas se llevan a una depuradora que está a un par de kilómetros del pueblo.
Transporte público
Existe una ruta de autobús que conecta La Felipa con Albacete y viceversa.