robot de la enciclopedia para niños

Zen para niños

Enciclopedia para niños
Zen
BodhidharmaYoshitoshi1887.jpg
Bodhidharma meditando.
Xilografía impresa por
Yoshitoshi, 1887.
Nombre japonés
Rōmaji Zen
Hiragana ぜん
Kanji
Nombre chino
Mandarín Hanyu Pinyin Chán
Mandarín según Wade-Giles Ch'an
Cantonés Sim
Wu Zeu [zø]
Chino tradicional
Chino simplificado
Nombre coreano
McCune-Reischauer Sŏn
Hangul
Hanja
Nombre sánscrito
Romanización Dhyāna
Devanāgarī ध्यान
Nombre pāli
Romanización Jhāna
Devanāgarī झान
Nombre vietnamita
Quốc ngữ Thiền
Hán tự

El zen o budismo zen es una escuela del budismo mahāyāna. Nació en China durante la dinastía Tang. El budismo chán (su nombre en chino) dio origen a otras escuelas. Entre ellas, están muchas escuelas zen japonesas.

La palabra "zen" viene de zenna, que es la forma japonesa de la palabra china 禪那 (chánnà). Esta, a su vez, proviene de la palabra sánscrita dhyāna, que significa 'meditación'. El maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki explicó que dhyāna es similar a zazen (en chino 坐禅 zuòchán), que significa 'meditación sentado'.

El zen se enfoca en la práctica de la meditación sentada (zazen). También busca entender la verdadera naturaleza de la mente (kenshō). Esta comprensión se expresa en la vida diaria para ayudar a los demás. El zen no valora solo el conocimiento de los libros. Prefiere la comprensión directa (prajñā) a través de la práctica espiritual. También es importante la guía de un maestro experimentado.

Las enseñanzas del zen se basan en varias ideas del budismo Mahāyāna. Incluyen filosofías como Yogachara y Tathāgatagarbha. También se inspiran en sutras como el Laṅkāvatāra, el del Loto y el de la Plataforma. El ideal del bodhisattva y la enseñanza Huayan de la interconexión también son importantes.

Práctica del Zen: ¿Cómo se medita?

La práctica de dhyāna o meditación es fundamental en el budismo Zen. Especialmente importante es la meditación sentada (坐禪, chino: zuòchán, japonés: zazen).

Orígenes de la meditación Zen en China

La meditación budista llegó a China gracias a las traducciones de textos. Esto ocurrió alrededor de los siglos I al IV d.C. Los traductores An Shigao y Kumarajiva fueron muy importantes. Ellos tradujeron varios "sutras de Dhyāna", que eran textos antiguos sobre meditación.

Estos textos influyeron en la práctica del Zen hasta hoy. Por ejemplo, el maestro Tōrei Enji (siglo XVIII) estudió y comentó uno de estos sutras.

En el budismo chino, "dhyāna" puede referirse a varias técnicas de meditación. Los cinco tipos principales de meditación en los sutras de dhyāna son:

  • Atención plena de la respiración.
  • Meditación sobre las partes del cuerpo.
  • Meditación de la bondad amorosa.
  • Reflexión sobre la interconexión de las cosas.
  • Contemplación del Buda.

Estas prácticas ayudan a calmar y purificar la mente. Así, se puede desarrollar la meditación más profunda. El Chán también usa los "cuatro fundamentos de la atención plena".

El enfoque de "observar al uno"

Un método importante en el Chán temprano fue "mantener el uno sin vacilar". Este "uno" se refiere a la "naturaleza de la mente". En esta práctica, la atención se dirige a la mente misma, no a los objetos externos. Es una meditación directa, sin pasos complicados.

Los maestros de Chán no tenían un método fijo para enseñar meditación. Todas las instrucciones eran guías para ayudar a descubrir la verdadera naturaleza de la mente.

Manuales de meditación Chan

Los primeros textos del Chán también enseñaban formas de meditación propias del budismo Mahāyāna. Por ejemplo, el "Tratado sobre lo esencial para cultivar la mente" enseñaba una visualización de un disco solar.

Más tarde, los budistas chinos crearon sus propios manuales de meditación. Las obras del patriarca Zhiyi de la escuela Tiantai fueron muy influyentes. Uno de los primeros textos importantes del Chán fue el Tso-chan-i ("Principios de meditación sentada").

Formas comunes de meditación Zen

Archivo:Hsuan Hua Hong Kong 1
Hsuan Hua meditando en la posición del loto. Hong Kong, 1953.

Atención plena de la respiración

Archivo:Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji 2
La 'sala de meditación' (Jp. zendō, Ch. chántáng) de Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji

Durante la meditación sentada (zazen), los practicantes se sientan en una posición cómoda, como la posición de loto. A menudo usan un cojín sobre una alfombra.

Para calmar la mente, los estudiantes de zen suelen contar sus respiraciones. Pueden contar las exhalaciones e inhalaciones, o solo una de ellas. Se cuenta hasta diez y luego se repite. La atención se enfoca en el abdomen, debajo del ombligo. Los maestros zen recomiendan la respiración diafragmática. Con el tiempo, la respiración se vuelve más suave y lenta. Cuando contar ya no es necesario, se sigue el ritmo natural de la respiración con atención.

Iluminación silenciosa y solo sentarse

Archivo:Kodo Sawaki Zazen
Kōdō Sawaki practicando zazen

Una forma de meditación sentada se llama "Iluminación silenciosa" (Ch. mòzhào). Esta práctica fue promovida por la escuela Caodong. El meditador es consciente de todo lo que sucede, sin enfocarse en un solo objeto. No hay interferencia de pensamientos o deseos.

Esta práctica es muy popular en las escuelas de Zen japonés, especialmente en la Sōtō. Allí se conoce como shikantaza ("simplemente sentarse"). El maestro japonés Dōgen explicó mucho sobre esta práctica en su obra Shōbōgenzō.

Huatou y Koans

Archivo:東嶺圓慈手書無
Caligrafía "Mu", del maestro Torei Enji.

Durante la dinastía Tang, se hicieron populares los gōng'àn (Jp. kōan). Son historias o diálogos que muestran las enseñanzas de los maestros zen. Estas anécdotas buscan ilustrar una comprensión directa, sin conceptos.

Durante la dinastía Sòng, se popularizó un nuevo método llamado kanhua chan ("observar la frase"). Consiste en meditar sobre una sola palabra o frase (el huatou) de un gōng'àn. Esta práctica es muy común en el Chán chino y el Seon coreano.

En la escuela japonesa Rinzai, la práctica de los kōan tiene un sistema formal. Los estudiantes presentan su comprensión de un kōan al maestro en una entrevista privada. Aunque no hay una única respuesta correcta, se espera que demuestren su entendimiento espiritual. El maestro guía al alumno. La relación con el maestro es clave en el zen.

La investigación de un kōan se puede hacer durante la meditación sentada (zazen), la meditación caminando (kinhin) y en la vida diaria. El objetivo es kensho (experimentar la verdadera naturaleza). Después, se sigue practicando para alcanzar un estado natural y sin esfuerzo.

Nianfo chan

Nianfo (Jp. nembutsu) significa 'recordar al Buda'. Generalmente, se recita el nombre del Buda Amitabha. En China, se repite la frase Nāmó Āmítuófó (Homenaje a Amitabha). Esta práctica fue adoptada por el Chán.

Esta práctica también es usada por la escuela japonesa Ōbaku.

Virtudes y votos

Archivo:Vzc jan 2009 jukai
Ceremonia Jukai, Victoria Zen Center, 2009.

El Zen es parte del budismo Mahayana. Por eso, se enfoca en el camino del bodhisattva. Este camino se basa en practicar las "virtudes trascendentes" o "perfecciones" (pāramitā). También se toman los votos del bodhisattva.

Las seis virtudes más usadas son: generosidad, entrenamiento moral (incluye los cinco preceptos), paciencia, energía o esfuerzo, meditación y sabiduría. Estas enseñanzas se encuentran en textos antiguos del Chán.

Una parte importante de esta práctica es tomar formalmente refugio en las tres joyas. También se toman los votos y preceptos del bodhisattva. Esto se hace en un ritual de iniciación (Jp. jukai). Este ritual también lo hacen los seguidores laicos para formalizar su compromiso budista.

Cultivo físico

Archivo:Shi DeRu and Shi DeYang
Dos grandes maestros del templo Shaolin, Shi DeRu y Shi DeYang.

Las artes marciales tradicionales (Ch. gōngfu) también se han visto como formas de práctica zen. Esta tradición se relaciona con el monasterio Shaolin en Henan. Allí se desarrolló la primera forma organizada de gōngfu.

Estas prácticas de Shaolin, que surgieron alrededor del siglo XII, se consideraban una forma de cultivo interno budista. Las artes Shaolin también usaban ejercicios físicos taoístas (taoyin), prácticas de respiración y cultivo de energía (qìgōng). Se veían como métodos para mejorar la "fuerza interna", la salud y la longevidad.

El budismo chino ha adoptado ejercicios de cultivo interno de la tradición Shaolin. Ayudan a "armonizar el cuerpo y desarrollar la concentración". El Seon coreano también tiene una forma similar de entrenamiento físico activo, llamado Sunmudo.

Archivo:Bows and quivers at Enkaku-ji
Arcos y carcajes en el templo Engaku-ji. El templo también tiene un dōjō para la práctica de Kyūdō y los sacerdotes Zen practican este arte aquí.

En Japón, las artes de combate (budō) y el Zen han estado conectados. Esto ocurrió desde que el Zen Rinzai fue adoptado por el clan Hōjō en el siglo XIII. El sacerdote Rinzai Takuan Sōhō fue una figura importante en esta relación. Escribió sobre el Zen y el budō para los samuráis.

Artes

Archivo:Hakuin Ekaku - Hotei in a Boat - 2006.131.1a-b - Yale University Art Gallery
Hakuin Ekaku, 'Hotei en un bote', Galería de Arte de la Universidad Yale.
Archivo:250201 Ryoan-ji Kyoto Japan06s3
Un jardín zen kare-sansui (paisaje seco) en Ryōan-ji.

Algunas artes se usan como parte del entrenamiento y la práctica Zen. Estas incluyen la pintura, la caligrafía, la poesía (como el Haiku), ikebana (arreglo floral) y la ceremonia del té. Monjes pintores usaron las artes clásicas chinas para enseñar a sus alumnos.

Hakuin fue un maestro zen japonés famoso por sus pinturas de tinta (sumi-e) y caligrafía japonesa. Usó estas artes para enseñar el zen de forma visual. Su trabajo influyó mucho en el zen japonés.

Retiros

Los practicantes de zen a veces hacen retiros de meditación en algunos templos. En japonés, esto se llama sesshin. Durante estos retiros intensivos, los monjes se dedican casi por completo a la práctica del zen. Hay muchos períodos de meditación sentada (zazen) de 30 a 50 minutos. Estos se combinan con descansos, comidas formales y períodos cortos de trabajo (Jp. samu). Todo se hace con atención plena. Hoy en día, los estudiantes laicos también asisten a estas sesiones intensivas.

Rituales

Archivo:Chanting The Buddhist Scriptures,by Li Mei-shu
Cantando Las Escrituras Budistas, por el pintor taiwanés Li Mei-shu.
Archivo:Gifugreatbuddha
Gifu daibutsu y butsudan del templo Shōhō-ji.

La mayoría de los monasterios y centros Zen realizan diversos rituales y ceremonias. Estas incluyen ceremonias de iniciación y funerales. Siempre van acompañadas de cantos de versos, poemas o sutras. También hay ceremonias para recitar sutras. Los practicantes cantan sutras Mahayana importantes, como el Sutra del corazón.

El butsudan es el altar en un monasterio, templo o casa de un laico. Allí se hacen ofrendas a las imágenes de los budas, bodhisattvas y antepasados. Los rituales suelen centrarse en budas o bodhisattvas importantes como Avalokiteśvara (Guanyin). Otro elemento importante son las postraciones rituales (Jp. raihai).

Un ritual popular en el zen japonés son las ceremonias de Mizuko kuyō (niño del agua), que se realizan para aquellos que han tenido una pérdida. Un ritual muy practicado en el Chán chino es el "Rito para liberar a los fantasmas hambrientos". Este ritual puede venir de la dinastía Tang.

Otro ritual importante en el zen son las ceremonias de arrepentimiento o confesión (Jp. zange). Estas se practicaban mucho en todas las formas del budismo Mahayana chino. Dogen también escribió sobre el ritual de arrepentimiento. Otros rituales pueden incluir ritos relacionados con deidades locales y ceremonias en días festivos budistas.

Los funerales también son un ritual importante. Son un punto de contacto común entre los monjes zen y los laicos.

Prácticas especiales

Algunas tradiciones Zen usan métodos especiales como mantras y dhāraṇīs. Se usan para meditar, protegerse o invocar el poder de ciertos bodhisattvas. También se usan para dar poder a las ceremonias. El mantra del Sutra del Corazón es un mantra usado en el Zen. Otro ejemplo es el Mantra de la Luz, común en el Soto Zen.

El uso de mantras en el Zen se remonta a la dinastía Tang. Hay pruebas de que los budistas Chán adoptaron prácticas del budismo esotérico. En el zen japonés, el uso de estas prácticas a veces se llama "zen mixto".

Doctrina y escrituras del Zen

Las enseñanzas Zen se comparan con "un dedo que apunta a la luna". Las enseñanzas Zen señalan la verdadera naturaleza de las cosas. Pero la tradición Zen advierte que no hay que confundir las enseñanzas, el "dedo", con la verdad misma.

Aunque se dice que el Zen es una "transmisión especial fuera de las escrituras", tiene una base sólida en la tradición filosófica budista. Fue muy influenciado por las enseñanzas Mahāyāna. Esto incluye el camino del bodhisattva, Madhyamaka, Yogachara, Prajnaparamita y otros textos.

La filosofía de la escuela Huayan también influyó en el Chán chino. Un ejemplo es la idea de la interconexión de los fenómenos.

Archivo:Aurel Stein’s 1907 view of Mogao Cave 16, with a portion
Cueva 16 de las Cuevas de Mogao, con altar y rollos de sutras, descubierto por Aurel Stein en 1907.
Archivo:Tripitaka Koreana, Haeinsa, South Korea
Tabletas del Tripiṭaka Coreana, una edición temprana del canon budista chino, en el Templo de Haeinsa, Corea del Sur.

El Zen y los sutras

A diferencia de lo que se cree, los sutras son importantes en el entrenamiento Zen. El Zen está muy arraigado en las enseñanzas del budismo Mahāyāna. Los textos clásicos del zen, como el Sutra de la Plataforma, tienen muchas referencias a los sutras budistas. Se espera que los monjes Zen conozcan los clásicos.

Sin embargo, el Zen a menudo se presenta como antiintelectual. Esta idea surgió durante la dinastía Song (960–1297). En ese tiempo, el Chán se hizo muy popular en China, especialmente entre las personas educadas.

La famosa frase "no establecer palabras y letras" no significa negar todos los textos. Es una advertencia para no confundir los textos con la verdad misma.

La tradición Zen enfatiza que la iluminación del Buda no vino de ideas complicadas, sino de una visión directa. Pero esta visión debe ser apoyada por el estudio y la comprensión de las enseñanzas budistas.

Las primeras escuelas budistas en China se basaban en un sutra específico. Al principio de la dinastía Tang, el Zen se estableció como una escuela separada. Tuvo que desarrollar sus propias ideas y basar sus enseñanzas en sutras. Se usaron varios sutras para esto. Más tarde, la tradición Zen produjo muchos textos escritos.

Aunque las prácticas Chán incluyen el estudio de los sūtras, el Zen los pone en segundo plano. No cree que los textos por sí solos puedan causar el despertar. En cambio, se anima al estudiante a mantener su atención en el presente. Se confía en la sabiduría innata de cada persona para alcanzar su potencial.

Esta idea viene del budismo mahāyāna. Sus textos desarrollan la idea del Tathāgatagarbha o "matriz de la iluminación". Esta idea se expandió con la aparición de varios sūtras. En China, se destacó que la budeidad es innata en todos los seres. Esto influyó mucho en el budismo de Asia.

Literatura Zen

La tradición Zen desarrolló muchos textos propios. Estos se basan en la interpretación de las enseñanzas budistas y los dichos de los maestros zen. Algunos textos importantes del Zen son:

  • El Tratado sobre las Dos Entradas y las Cuatro Prácticas, atribuido a Bodhidharma.
  • El Sutra de la Plataforma (siglo VIII), atribuido a Huineng.
  • Los registros de transmisión, como La Antología del Salón Patriarcal (c. 952).
  • El género "Yü-lü", que son los dichos y diálogos de los maestros.
  • Las colecciones de koan, como "La Barrera sin puerta" (Wumenguan).
  • Textos filosóficos chinos, como los de Guifeng Zongmi.
  • Textos Zen en japonés, como el Shōbōgenzō de Dōgen.
  • Textos en coreano, como los de Jinul.

Historia del Chán

El budismo Zen (chino: Chán 禪) tiene una larga historia que comenzó en China. Cada período chino tuvo diferentes formas de Chán. Algunas se mantuvieron importantes, mientras que otras desaparecieron. La historia del Chán chino se divide en varias fases.

Se distinguen cuatro fases principales en la historia del Chán chino:

  1. Proto-Chán (c. 500–600): Se desarrolló en el norte de China.
  2. Chán temprano (c. 600–900): Durante la Dinastía Tang.
  3. Chán Medio (c. 750–1000): Desde la Rebelión de An Lushan hasta el período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos.
  4. Chán en la Dinastía Song (c. 950–1300).

Después de la dinastía Song, el Chán continuó evolucionando. Durante las dinastías Ming (1368–1644) y Qing (1644–1912), el Chán fue parte de una gran cultura budista que mezclaba diferentes ideas. Desde el siglo XIX, el Chán se ha modernizado.

Orígenes

Cuando el budismo llegó a China desde Asia Central y la India, se adaptó a la cultura china. El budismo recibió influencias del confucianismo y el taoísmo. Al principio, se usó terminología taoísta para explicar las ideas budistas.

Los primeros budistas chinos eran taoístas. Valoraron mucho las técnicas de meditación budista y las combinaron con la meditación taoísta. Conceptos taoístas como la "naturalidad" fueron adoptados por los primeros seguidores del Chán.

Proto-Chán

Archivo:Bodhidharma
Bodhidharma por Kawanabe Kyōsai (siglo IX), primer patriarca del budismo Chán.

En esta fase (c. 500–600), el Chán se desarrolló en el norte de China. Se basó en la práctica de dhyana. Se asocia con Bodhidharma y Huike, aunque hay poca información histórica sobre ellos. Las historias más conocidas sobre sus vidas son de épocas posteriores. Un texto importante de este período es Las Dos Entradas y las Cuatro Prácticas, atribuido a Bodhidharma.

Chán temprano

El Chán temprano se refiere al Chán durante la primera parte de la dinastía Tang (618–750). El quinto patriarca Daman Hongren (601–674) y su sucesor Yuquan Shenxiu (606–706) fueron importantes. Fundaron la primera institución de la escuela Chán, conocida como la "Escuela de la Montaña del Este". Hongren enseñó a "mantener la mente" o "proteger la mente verdadera".

Shenxiu fue el estudiante más influyente de Hongren. Fue invitado a la Corte Imperial. Sin embargo, el maestro Shenhui (670–762) criticó a Shenxiu por sus enseñanzas "gradualistas". Shenhui promovió las enseñanzas "repentinas" de su maestro Huineng (638–713). También promovió el Sutra de la Plataforma, que se convirtió en un clásico del Chán. La campaña de Shenhui logró que Huineng fuera reconocido como el sexto patriarca del Chán. El debate entre el despertar repentino y el gradual definió las ideas posteriores del budismo Chán.

Chán Medio

El período del Chán Medio (c. 750–1000) va desde la Rebelión de An Lushan hasta el período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos. En esta fase surgieron nuevas escuelas de Chán. La más importante fue la escuela Hongzhou de Mazu Daoyi (709–788). Esta escuela se considera la forma original del Chán. Se enfocaba en la expresión personal de la comprensión y en el rechazo de ideas fijas. También valoraba las "preguntas y respuestas espontáneas" entre maestro y alumno.

Sin embargo, estudios modernos sugieren que muchos de los relatos "iconoclastas" de esta escuela fueron escritos más tarde. Los maestros de Hongzhou promovían ideas más conservadoras, como seguir los preceptos y meditar. Aun así, la escuela produjo ideas innovadoras, como que "esta mente es Buda".

Archivo:RinzaiGigen
Línjì (Rinzai)

Al final de la era Tang, la escuela de Hongzhou fue reemplazada por varias tradiciones regionales. Estas se conocieron como las Cinco Casas de Chán. Shitou Xiqian (710–790) es el Patriarca de la escuela Cáodòng (Jp. Sōtō). Linji Yixuan (muerto en 867) es el fundador de la escuela Línjì (Jp. Rinzai). Ambas tradiciones fueron muy influyentes.

Otro maestro Chán influyente del Tang fue Xuefeng Yicun. Durante el Tang tardío, el "diálogo de encuentro" entre maestro y alumno se hizo muy importante. Estos diálogos usaban un lenguaje a veces absurdo o ilógico. También se usaban formas no verbales de comunicación, como gritos y golpes. Un texto importante de este período es la Antología del Salón Patriarcal (952).

La Gran Persecución Antibudista en 845 fue muy dañina para el Chán. Pero la escuela de Mazu sobrevivió y se volvió líder en el Chán del Tang tardío.

Chán de la Dinastía Song

Archivo:Dahui 49th generation
Dahui introdujo el método de kan huatou, o "inspeccionar la frase crítica".

Durante la dinastía Song (c. 950–1300), el budismo Chán tomó su forma final. Desarrolló el uso de los koans y creó su propia historia idealizada.

En esta época, el Chán se convirtió en la secta budista más grande de China. Tenía fuertes lazos con el gobierno imperial. Esto llevó a un sistema oficial de rangos y administración de templos. La escuela Linji fue la más importante. Desarrolló el estudio de la literatura de gong'an ("caso público"). Estos gong'ans eran historias de encuentros entre maestros y estudiantes.

Durante el siglo XII, hubo una rivalidad entre las escuelas Linji y Caodong. Hongzhi Zhengjue (1091–1157) de la escuela Caodong enfatizó la iluminación silenciosa. Mientras tanto, Dahui Zonggao (1089–1163) de la escuela Linji introdujo el k'an-hua chan ("el chán de observar la palabra principal"). Esto implicaba meditar sobre una frase clave (huatou) de un gong'an.

La era Song también vio una mezcla de Chán y el budismo de la tierra pura. Esto fue promovido por Yongming Yanshou (904–975), quien fue muy influyente. Yongming también usó el trabajo de Zongmi para mostrar que los valores del taoísmo y el confucianismo podían integrarse en el budismo. El Chán también influyó en el neoconfucianismo y en algunas formas de taoísmo.

Las colecciones clásicas de koans, como El Registro del Acantilado Azul y La Barrera sin Puerta, se recopilaron en este período. Reflejan la influencia de la clase intelectual china en el desarrollo del Chán. En esta fase, el Chán llegó a Japón y Corea.

Chán posclásico

Durante la dinastía Ming, la escuela Chán era tan importante que todos los monjes chinos pertenecían a la escuela Linji o a la escuela Caodong.

Algunos estudiosos ven la fase posclásica como una "era de sincretismo" (mezcla de ideas). En este período, se hizo popular la práctica dual de Chán y el Budismo de la Tierra Pura (Nianfo Chán). Esto se vio en las enseñanzas de Zhongfeng Mingben y Hanshan Deqing. Con el tiempo, la distinción entre ambas prácticas se perdió. Muchos monasterios enseñaban tanto la meditación Chán como nianfo (recitar el nombre de Buda).

Al principio de la dinastía Qing, el Chán fue "reinventado". Esto se hizo con el "renacimiento de las prácticas de golpes y gritos" por Miyun Yuanwu. También se publicó el Wudeng yantong ("La transmisión estricta de las cinco escuelas Chan").

Era moderna

Archivo:Xuyun
Xuyun fue uno de los budistas más influyentes de los siglos XIX y XX.

Después de siglos de declive, la actividad del Chán revivió en los siglos XIX y XX. Esto fue gracias a una ola de modernización. En este período surgió el activismo budista, a veces llamado budismo humanista. Fue promovido por figuras como Jing'an, Yuanying, Taixu, Xuyun y Yinshun. Ellos promovieron el activismo social para mejorar la pobreza y la injusticia. También apoyaron la ciencia moderna y el estudio crítico de la historia del Chán.

El budismo fue reprimido en China durante la Revolución Cultural en la década de 1960. Pero en el período posterior de reforma y apertura en la década de 1970, el budismo chino ha resurgido en China continental. También tiene muchos seguidores en Taiwán y Hong Kong.

El Zen en otras naciones asiáticas

Thiền (Vietnam)

Archivo:Thich Nhat Hanh Visit EIAB 2010 Germany june retreat
Thích Nhất Hạnh liderando una sesión de canto de namo avalokiteshvaraya con monásticos de su "Orden de Interser", Alemania 2010.

El Zen (Thiền en vietnamita) llegó a Vietnam durante los primeros períodos de la ocupación china. La tradición vietnamita dice que en el año 580, un monje de la India llamado Vinitaruchi viajó a Vietnam.

Durante las dinastías Lý (1009–1225) y Trần (1225–1400), el Thiền se hizo importante entre las élites y la corte real. La escuela Truc Lam fue fundada por un rey vietnamita. Mostró una gran influencia del confucianismo y la filosofía taoísta. En el siglo XVII, un grupo de monjes chinos estableció una nueva escuela, la Lam Te (pronunciación vietnamita de Linji). Una rama de esta es la escuela Lieu Quan, fundada en el siglo XVIII y dominante en el zen vietnamita actual.

El Thiền vietnamita moderno está influenciado por el modernismo budista. Figuras importantes incluyen al maestro Thiền Thích Thanh Từ y al activista Thích Nhất Hạnh. El Thiền vietnamita es variado e incluye muchas prácticas. Por ejemplo, meditación de la respiración, nianfo, mantras, influencias Theravada, cánticos, recitación de sutras y activismo budista.

Seon (Corea)

Archivo:Korea-Seoul-Jogyesa Chinese Scholar Tree 2195-06
Jogyesa es la sede de la Orden de Jogye. El templo se estableció por primera vez en 1395, durante la dinastía Joseon.

El Seon (선) llegó a Corea gradualmente durante el último período de Silla (siglos VII al IX). Los monjes coreanos viajaron a China para aprender la nueva tradición Chán de Mazu Daoyi. Establecieron las primeras escuelas de Seon de Corea, conocidas como las "nueve escuelas de montaña".

El Seon fue consolidado por el gran maestro de Koryo llamado Jinul (1158–1210). Él es la figura más influyente en la formación de la escuela madura de Seon. Fundó la Orden Jogye, que es la tradición Seon más grande en Corea hoy. Jinul también escribió muchos textos sobre Seon. Adoptó el método de hwadu, que sigue siendo la forma principal de meditación en el Seon.

El budismo fue reprimido durante la dinastía confuciana de Joseon (1392-1910). El número de monasterios y monjes disminuyó mucho. El período de ocupación japonesa también trajo ideas modernistas al Seon coreano. Hoy, la escuela Jogye exige el celibato, mientras que la Orden Taego permite sacerdotes casados. El Seon también ha llegado a Occidente.

Zen japonés

Archivo:Kamakura Budda Daibutsu front 1885
El Buda de Kamakura (1252).

El Zen no llegó a Japón como una escuela separada hasta el siglo XII. Fue entonces cuando Myōan Eisai viajó a China y regresó para establecer un linaje Linji. Décadas después, Nanpo Shōmyō (1235-1308) también estudió las enseñanzas de Linji en China. Él fundó el linaje japonés Otokan, el único que sobrevive de la escuela Rinzai en Japón. En 1215, Dōgen, un contemporáneo más joven de Eisai, viajó a China. Allí se hizo discípulo de Tiantong Rujing, un maestro de la escuela Caodong. A su regreso, Dōgen estableció la escuela Sōtō, la rama japonesa de Caodong.

Las tres escuelas tradicionales de Zen en Japón hoy son Sōtō, Rinzai y Ōbaku. Sōtō es la más grande y Ōbaku la más pequeña. Rinzai está en el medio. Estas escuelas se dividen en subescuelas por templo principal.

Zen en Occidente

Hasta el siglo XIX, se sabía poco del budismo en Europa. Solo había algunos comentarios de misioneros cristianos. Estos comentarios daban impresiones sobre los rituales, pero no sobre las ideas o prácticas de meditación.

El Zen llegó a Occidente de forma abierta a principios del siglo XX. En 1893, en Chicago, el monje Shaku Soyen dio una charla sobre el budismo. Esta charla fue traducida por Daisetsu Teitaro Suzuki. Suzuki fue recomendado por Soyen para traducir textos. Suzuki difundió mucho el Zen, primero como profesor y luego como conferenciante y escritor. Influyó en muchas personas importantes en Europa, como Einstein y Jung. Suzuki combinaba su conocimiento de idiomas con su propia comprensión del Zen.

A mediados del siglo XX, muchos occidentales comenzaron a practicar el Zen. Nombres como Alan Watts, Shunryu Suzuki o Philip Kapleau ayudaron a establecer el Zen en Occidente. Desde entonces, el Zen en Occidente ha buscado un mayor conocimiento de su historia y ha adaptado aspectos para encajar en la cultura occidental. Se han establecido muchas escuelas en Europa, Estados Unidos y Australia. En Europa, destaca la red de centros fundada por el japonés Taisen Deshimaru, de la tradición Sōtō. En Estados Unidos, se han establecido centros y monasterios de Rinzai y Sōtō. También ha llegado el Zen de otros países, como Corea.

El Zen en el cine

  • Sabiduría garantizada (Erleuchtung garantiert), de Doris Dörrie, 2000, Alemania.
  • ¿Por qué marchó el Bodhi-Dharma al Oriente?, de Yong-Kyun Bae (1989), Corea del Sur.
  • Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera, de Kim Ki-duk (2003) Alemania, Corea del Sur.
  • Un Buda, de Diego Rafecas (2005), Argentina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zen Facts for Kids

kids search engine
Zen para Niños. Enciclopedia Kiddle.