robot de la enciclopedia para niños

Bodhidharma para niños

Enciclopedia para niños

Bodhidharma (cuyo nombre en sánscrito es बोधिधर्म y en chino 菩提達摩, conocido como Dámó en China y Daruma en Japón) fue un monje muy importante. Nació en la India y es considerado el vigésimo octavo líder del budismo. También es famoso por ser el primer líder legendario y fundador del budismo Zen o Chán. Llegó a China desde el Imperio Kushán durante el reinado del emperador Wu del Liang (entre los años 502 y 549 después de Cristo).

La Historia de Bodhidharma

Antes de llegar a China, Bodhidharma, también conocido como Da Mo, ya había practicado la meditación de forma muy intensa.

Su Viaje a China

En esa época, el budismo estaba creciendo rápidamente. El abad principal de un monasterio puso un anuncio pidiendo monjes voluntarios para ir a China y enseñar el budismo. Muchos monjes leyeron el anuncio, pero nadie se ofreció. Da Mo vio el aviso y lo quitó. Por eso, lo llevaron ante el abad, quien le preguntó con seriedad:

"El peso de esta tarea es más grande que una montaña. ¿Podrás cargarlo?"

Da Mo respondió:

"Serviré al Buda con todo mi corazón."

El abad continuó:

"¿Y si fallaras?"

Da Mo contestó:

"Según nuestras reglas, seré castigado y mi cuerpo será aplastado sin remordimientos."

Al escuchar sus respuestas y ver su gran determinación, el abad permitió que Da Mo viajara a China para difundir el budismo.

Su Estancia en China

Archivo:Daruma-Bodhidharma
Bodhidharma (chino: 達磨; japonés: Daruma), pintado por Miyamoto Musashi, un famoso artista y espadachín.

Cuando Da Mo llegó a China, pasó por Guangzhou (Cantón) y luego fue a Nankín. Después de un tiempo, decidió ir hacia el norte para encontrar un lugar donde vivir y empezar a enseñar. El día que decidió dejar Nankín y cruzar el río Changjiang (también conocido como Yangtze o río Azul), la gente del lugar hizo que todos los barcos se fueran a propósito. Querían probar al monje extranjero.

Cuando Da Mo llegó al río, no había ningún bote disponible. Sin embargo, mucha gente se había reunido a ambos lados del río para verlo cruzar. Da Mo se dio cuenta de lo que pasaba. Miró a su alrededor y vio a una anciana con un junco (una caña). Da Mo se acercó a ella, juntó sus manos en señal de respeto y le pidió prestado el junco. Le explicó que quería cruzar el río, que tenía 400 metros de ancho.

Cuando la mujer le dio la caña, Da Mo caminó hasta la orilla y la puso en el agua del Changjiang. Juntó sus manos, calmó su mente y se concentró. Puso ambos pies en el junco y empezó a cruzar el enorme río. Una suave brisa del sudeste lo impulsaba mientras se despedía de la anciana con una reverencia.

Hoy, frente al salón de los héroes enjoyados, hay una placa de piedra. En ella está grabada la figura de un monje con cejas pobladas, ojos grandes, pómulos marcados, cara afilada, barba y bigote abundantes, grandes aretes en las orejas y los pies descalzos apoyados en un junco, cruzando un río.

La Meditación en Shaolin

Al llegar a Songshan (la montaña central de China), Da Mo se estableció en el Monasterio Shaolin para empezar a enseñar. Al norte del monasterio, a medio camino de la montaña de los cinco animales, hay una pequeña cueva. Es del tamaño de una habitación pequeña y mira directamente al sol.

Al principio de su vida en Shaolin, Da Mo subía a la montaña durante el día y se sentaba en la cueva frente a la pared para meditar (chana). Por las tardes, bajaba al monasterio para hablar de budismo con los otros monjes. Pero después de un tiempo, dejó de bajar. Se quedaba sentado frente a la pared, concentrado en lo más importante.

Así pasaron los años. Cuando se cansaba, se ponía de pie y hacía ejercicios. Algunos de estos ejercicios imitaban los movimientos y estrategias de defensa de los animales que observaba. Así fue como se desarrolló lo que más tarde se conocería como Gong Fu Shaolin (conocido en Occidente como Kung Fu Shaolin). Una vez que el entumecimiento desaparecía, volvía a la cueva, se sentaba, dejaba de lado todos los pensamientos y guardaba silencio.

Meditar puede ser difícil, especialmente en verano, cuando hay muchos mosquitos e insectos. Hubo años en que la cara de Da Mo estaba tan picada que se veía hinchada, pero él se mantenía tranquilo, inmerso en su silencio. La región de Shaolin es muy montañosa, con valles profundos. En invierno, se pueden escuchar lobos, tigres y panteras.

Una vez, un joven monje subió a la cueva para llevarle comida a Da Mo. Encontró a un lobo que, apoyando sus patas en los hombros del maestro, acercaba su hocico a su cuello. El joven monje gritó con todas sus fuerzas. El lobo aulló y salió corriendo, mientras Da Mo seguía sin moverse.

Durante un invierno seco y ventoso, el aire helado del norte soplaba por toda la montaña. No había caído nieve ni lluvia. El pasto seco se incendió y en poco tiempo toda la montaña estaba en llamas. Desde el monasterio, todos podían ver cómo el fuego había llegado a la entrada de la cueva. Varios monjes subieron entre las llamas, luchando contra el fuerte viento. Pero al llegar a la cueva, encontraron a Da Mo de cara a la piedra, sin ninguna señal de movimiento.

Da Mo meditó durante un total de nueve años. Se dice que después de tres mil días mirando la pared, su sombra se marcó en la piedra. En ella se puede ver la figura de un hombre sentado con las piernas cruzadas y las manos juntas en meditación. Después de nueve años de meditación en ese lugar, la gente empezó a llamar a la cueva "la cueva de Da Mo".

Hoy en día, la cueva se puede visitar dentro del Monasterio Shaolin. Frente a ella hay un arco de piedra. En su lado sur están grabadas las palabras "Mo Xuan Chu", que significan "El lugar de profundo silencio". Esta frase fue escrita por Hu Bin, un oficial del gobierno durante la dinastía Song. En el lado norte están grabadas las palabras "Dong Lai Zhao Ji", que significan "La marca del principio del este", escritas por Jin Xi de Yandu, durante la dinastía Ming. Afuera de la cueva, en la pared oeste, hay un poema de cuatro versos de la dinastía Ming, compuesto por Su Minwang de Changdan, que dice:

"¿Quién puede dominar la gran sabiduría del oeste? Nueve años de entrenamiento en la montaña de cinco animales. Si el verdadero entendimiento se puede alcanzar en el mundo de los hombres, entonces es Da Mo quien ha alcanzado ese fin."

En sus últimos años, a pesar de estar enfermo, visitó el monasterio de Qianwang en Luoyang para una ceremonia budista. Cuando Da Mo falleció, los monjes del Monasterio Shaolin, para recordarlo, quitaron la piedra de la pared donde solía meditar. Esta roca ahora se encuentra dentro del monasterio para que todos puedan admirarla. El famoso poeta XiaoYuanji compuso un poema en memoria de la piedra que dice:

"Una piedra en Shaolin; todos dicen que es un hombre. Claramente es un hombre, claramente es una piedra. ¿Qué piedra? La piedra de meditación. ¿Qué hombre? El hombre meditativo. El Buda meditativo, hijo de un rey, sentado por nueve años. Hecho del Buda, un cuerpo vacío, el cuerpo impreso en el espíritu de la roca. La forma de la roca por siempre controlando el destino de la escuela Shaolin."

Sus Enseñanzas y Prácticas

Archivo:National Museum of Vietnamese History, September 2017. 38
Estatua de Bodhidharma, del siglo XIX, Vietnam.

Se cree que Bodhidharma fue quien introdujo la práctica de la meditación (llamada dhyana) en China. Un texto importante que se le atribuye es el "Dos Entradas y Cuatro Prácticas". Este texto es la principal fuente de lo que sabemos sobre sus enseñanzas.

Las Dos Entradas y Cuatro Prácticas

Según este texto, Bodhidharma enseñó dos maneras de entender el Dharma (las enseñanzas budistas). La primera es una enseñanza que busca entender directamente la verdadera naturaleza de la realidad. La segunda entrada se refiere a cuatro prácticas:

  • Aceptar todos los sufrimientos como resultado de acciones pasadas.
  • Aceptar las situaciones de la vida con calma.
  • No tener deseos excesivos.
  • Dejar de lado los pensamientos equivocados y practicar las seis perfecciones (cualidades como la generosidad, la paciencia, etc.).

La Práctica de "Mirar a la Pared"

Archivo:Bodhidharma, Porcelain, Ming Dynasty (cropped)
Una estatuilla de porcelana de Bodhidharma de la dinastía Ming, siglo XVII.

Textos antiguos mencionan una práctica de Bodhidharma llamada "mirar a la pared" (壁觀 bìguān). Esta práctica se asocia con "aquietar la mente".

En el texto "Dos Entradas y Cuatro Prácticas", se describe así:

"Aquellos que vuelven de la ilusión a la realidad, que meditan en las paredes, en la ausencia del yo y del otro, en la unidad del mortal y del sabio, y que permanecen impasibles incluso ante las escrituras, están en completo y tácito acuerdo con la razón."

No se sabe exactamente cómo era esta "contemplación de pared" de Bodhidharma. La mayoría de las veces se interpreta como un tipo de meditación sentada, similar al zazen, que luego se volvió muy importante en el budismo Chan.

El Laṅkāvatāra Sūtra

Algunos textos antiguos relacionan a Bodhidharma con el Laṅkāvatāra Sūtra. Por ejemplo, se dice que Bodhidharma le dio este libro a su sucesor, Huike, diciéndole que era el único sutra (texto sagrado) necesario para practicar en China.

El Laṅkāvatāra Sūtra es un texto budista importante que enfatiza la "iluminación interior". Una de sus ideas principales es que las palabras no siempre pueden expresar la realidad de forma efectiva. En cambio, el sutra resalta la importancia de la "autorrealización", que se logra a través de la sabiduría.

Bodhidharma en el Cine

  • En 1994, se estrenó una película de Hong Kong sobre la vida de Bodhidharma, titulada Master of Zen. Fue dirigida por Brandy Yuen.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bodhidharma Facts for Kids

kids search engine
Bodhidharma para Niños. Enciclopedia Kiddle.