Rōmaji para niños
El rōmaji (ローマ字), que significa "caracteres romanos" en japonés, se refiere a la forma de escribir el idioma japonés usando las letras de nuestro alfabeto, el alfabeto latino. Esto es diferente de cómo se escribe normalmente el japonés, que usa una mezcla de kanji (símbolos que representan ideas o palabras) y dos tipos de silabarios llamados hiragana y katakana. A veces, la gente lo escribe mal como rōmanji, pero la forma correcta es rōmaji.
Contenido
¿Para qué se usa el rōmaji?
El japonés se puede escribir en rōmaji por varias razones prácticas, especialmente para facilitar la comunicación con personas que no hablan japonés. Aquí te mostramos algunos de sus usos:
- Señales y letreros: Ayuda a los turistas y visitantes en Japón a entender las indicaciones en las calles, estaciones y lugares públicos.
- Nombres propios: Se usa para escribir nombres de personas, empresas o lugares japoneses cuando se usan en otros idiomas o países. Por ejemplo, cuando ves el nombre de una marca japonesa.
- Educación: Es muy útil en diccionarios y libros de texto para quienes están aprendiendo japonés, ya que les permite leer las palabras antes de aprender los sistemas de escritura japoneses.
- Énfasis: A veces se usa para resaltar palabras, de forma similar a cómo se usa el katakana en japonés.
- Marcas y productos: La mayoría de las empresas japonesas y los nombres de sus productos (como coches o televisores) usan rōmaji.
- Correo: Facilita el envío y la recepción de cartas y paquetes a nivel nacional e internacional.
¿Cómo se escribe el japonés en rōmaji?
Existen diferentes maneras de convertir el japonés a rōmaji, llamadas sistemas de transcripción. Los más conocidos son el sistema Hepburn y el Kunrei-shiki.
- Sistema Kunrei-shiki: Este sistema es el más usado en Japón y fue aprobado por el antiguo Ministerio de Educación japonés. Es muy regular en su forma de escribir, lo que significa que sigue reglas muy fijas. Sin embargo, a veces la pronunciación de las palabras escritas con este sistema no es tan parecida a cómo se pronuncian en japonés real.
- Sistema Hepburn: Este sistema es el más popular entre las personas que hablan español o inglés. Su principal ventaja es que la forma en que se escriben las palabras se parece mucho a cómo se pronuncian. La desventaja es que no es tan regular en sus reglas de escritura. Por ejemplo, la forma de escribir los sonidos que empiezan con "t" (como "ta", "chi", "tsu") puede variar.
¿Cómo se ven las diferencias entre sistemas?
Aquí puedes ver cómo algunos sonidos y palabras se escriben de forma diferente según el sistema de rōmaji:
Hiragana | Katakana | Rōmaji | ||
---|---|---|---|---|
Hepburn | Kunrei-shiki | Nippon-shiki | ||
し | シ | shi | si | si |
しゃ、しゅ、しょ | シャ、シュ、ショ | sha, shu, sho | sya, syu, syo | sya, syu, syo |
ち | チ | chi | ti | ti |
つ | ツ | tsu | tu | tu |
ちゃ、ちゅ、ちょ | チャ、チュ、チョ | cha, chu, cho | tya, tyu, tyo | tya, tyu, tyo |
ふ | フ | fu | hu | hu |
じ | ジ | ji | zi | zi |
ぢ | ヂ | ji | zi | di |
づ | ヅ | zu | zu | du |
じゃ、じゅ、じょ | ジャ、ジュ、ジョ | ja, ju, jo | zya, zyu, zyo | zya, zyu, zyo |
Español | Japonés | Escritura kana | Romanización | ||
---|---|---|---|---|---|
Hepburn modificado | Kunrei-shiki | Nihon-shiki | |||
Caracteres romanos | ローマ字 | ローマじ | rōmaji | rômazi | rômazi |
Monte Fuji | 富士山 | ふじさん | Fujisan | Huzisan | Huzisan |
té | お茶 | おちゃ | ocha | otya | otya |
gobernador | 知事 | ちじ | chiji | tizi | tizi |
encoger | 縮む | ちぢむ | chijimu | tizimu | tidimu |
¿Qué desafíos hay al usar rōmaji?
Vocales largas
En japonés, algunas vocales se pronuncian de forma más larga. Hay varias maneras de escribir estas vocales largas en rōmaji, lo que a veces puede ser un poco confuso.
- Con una línea o un acento: A veces se usa una línea pequeña sobre la vocal (llamada macrón, como en "ā") o un acento circunflejo (como en "â"). Esto ayuda a indicar que la vocal es larga.
- Duplicando la vocal: Otra forma es simplemente escribir la vocal dos veces, como "aa" para una "a" larga.
- Añadiendo una "h": En algunos casos, se añade una "h" después de la vocal para indicar que es larga, como en "Ohtani".
No hay una única forma estándar para escribir las vocales largas, pero los métodos más comunes son usar el macrón o el circunflejo, o duplicar la vocal.
La "n" final (ん)
La letra japonesa "ん" (n) a veces puede causar confusión. En el sistema Hepburn, siempre se escribe como "n". Sin embargo, si después de esta "n" viene una vocal o los sonidos "ya", "yu", "yo", se usa un apóstrofo (') para evitar que se confunda con otra sílaba. Por ejemplo, "kin'en" (prohibido fumar) se escribe con apóstrofo para distinguirlo de "kinen" (conmemoración).
Consonantes dobles
Cuando una consonante se pronuncia doble en japonés, se usa un pequeño carácter "っ" (tsu pequeño) en hiragana o "ッ" en katakana. Al escribirlo en rōmaji, simplemente se duplica la consonante que le sigue. Por ejemplo, "yokka" (día cuatro del mes) o "zasshi" (revista).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Romanization of Japanese Facts for Kids