Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona) para niños
Datos para niños Catedral de la Santa Cruzy Santa Eulalia |
||
---|---|---|
Seu - Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia | ||
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() Vista de la fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Pla de la Seu, s/n 08002 | |
Coordenadas | 41°23′02″N 2°10′35″E / 41.383888888889, 2.1763888888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Iglesia | |
Estatus | Basílica catedral | |
Advocación | Santa Eulalia y la Santa Cruz | |
Declaración | 12 de agosto de 1867 | |
Obispo | Juan José Omella | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1298 | |
Construcción | 1298-1420 | |
Arquitecto | Jaime Fabre, Bertran Riquer, Bernat Roca, Arnau Bargués, Jaume Solà, Bartolomé Gual, Andreu Escuder, Josep Oriol Mestres y August Font i Carreras | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico y neogótico | |
Materiales | piedra de Montjuïc | |
Año de inscripción | 2 de noviembre de 1929 | |
Torres | Dos torres-campanarios ochavadas (53 m de altura) | |
Longitud | 90 m | |
Anchura | 40 m (jardín del claustro, 25 m y 6,0 m cada galería) | |
Altura | 26 metros, 53 metros y 80 metros | |
Otros datos | ||
Escudo | ||
Código | RI-51-0000338 | |
Declaración | 2 de noviembre de 1929 | |
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia (en catalán: Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia), también conocida como Seu, es la catedral gótica de Barcelona, en Cataluña, España. Es la sede principal de la Archidiócesis de Barcelona.
La catedral que vemos hoy se construyó entre los siglos XIII y XV. Se levantó sobre una antigua catedral románica, que a su vez se había edificado sobre una iglesia de la época visigoda. Antes de eso, hubo una basílica paleocristiana. Puedes ver los restos de estas construcciones antiguas en el subsuelo, en el Museo de Historia de Barcelona. La impresionante fachada actual se terminó mucho más tarde, en el siglo XIX. Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1929.
La catedral está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599. A partir del año 877, se añadió la dedicación a Santa Eulalia. Ella es una de las patronas de Barcelona. La tradición cuenta que Santa Eulalia fue una joven que vivió en la época romana y defendió sus creencias. Por su valentía, se le recuerda con trece momentos importantes, uno por cada año de su vida. Finalmente, fue recordada con una cruz en forma de aspa, que es el símbolo de la catedral.
Dentro de la catedral, hay un claustro gótico muy bonito. Allí viven trece ocas blancas. Se dice que Santa Eulalia tenía trece años cuando fue recordada y que cuidaba ocas cerca de la ciudad.
Contenido
- Descubre la Catedral de Barcelona: Un Edificio Impresionante
- El Exterior de la Catedral: Detalles y Belleza
- El Interior de la Catedral: Un Tesoro de Arte
- Altar Mayor: El Corazón del Templo
- Vidrieras: Luz y Color en el Gótico
- Claves de Bóveda: Historias en el Techo
- Cripta de Santa Eulalia: Un Lugar Sagrado
- Coro: Arte y Música
- Trascoro: Relieves de Santa Eulalia
- Órgano: Un Instrumento Majestuoso
- Antigua Sala Capitular: Capilla de San Olegario
- Capillas Interiores: Un Museo de Arte
- Sacristía y Tesoro: Objetos Preciosos
- Tumbas Reales: Descanso de Soberanos
- Claustro: Un Oasis de Paz
- Nueva Sala Capitular y Museo Catedralicio
- Obras de Restauración: Cuidando el Patrimonio
- Leyendas de la Catedral: Historias Curiosas
- Galería de imágenes
- Véase también
Descubre la Catedral de Barcelona: Un Edificio Impresionante
La Catedral de Barcelona es un edificio enorme y fascinante. Mide 90 metros de largo por 40 metros de ancho. El jardín del claustro, que es parte de la catedral, tiene 25 metros por cada lado.
El templo principal tiene tres naves (pasillos largos) de la misma altura. La nave central es el doble de ancha que las laterales. Detrás del altar principal, las naves se unen formando un pasillo semicircular llamado girola. Aquí hay nueve capillas pequeñas, iluminadas por hermosos vitrales góticos. Sobre estas capillas, hay una galería desde donde se pueden ver de cerca las claves de bóveda (las piedras centrales de los techos abovedados).
En las naves laterales, hay otras 17 capillas. Cada una tiene arcos apuntados en la entrada. También hay una capilla especial, la de Santa Lucía, a la que se puede entrar desde fuera. En 1997, se hicieron planos completos de la catedral, incluyendo el claustro y todas las construcciones añadidas a lo largo del tiempo.
Orígenes Antiguos: Un Viaje en el Tiempo
La historia de la catedral es muy antigua. Comenzó con una basílica paleocristiana dedicada a la Santa Cruz entre los siglos V y VII. Todavía quedan algunos restos de esta basílica bajo la actual plaza de Sant Iu. Era un templo con tres naves y un lugar para bautizar con una piscina octogonal.
Esta basílica se mantuvo durante la época visigoda. Incluso durante la ocupación musulmana de la ciudad (718-801), pudo haber sido usada como lugar de culto.
Más tarde, alrededor del año 877, el obispo Frodoí restauró la basílica. Fue entonces cuando se trasladaron los restos de Santa Eulalia a la cripta de la catedral. Se sabe que en esa época había dos altares dedicados a Santa Coloma y Santa María. El edificio pudo sufrir daños en el año 997, pero fue reparado.
La catedral fue reformada de nuevo en estilo románico. Aunque no se sabe mucho de esta construcción, se consagró en 1058. Probablemente ocupaba el centro de la actual catedral gótica. Tenía tres naves con tres ábsides (partes semicirculares) y un pórtico de entrada. También tenía un campanario junto al Palacio Condal.
La Construcción Gótica: Un Proyecto de Siglos
Las obras de la catedral gótica comenzaron en mayo de 1298. Esto fue durante el reinado de Jaime II y bajo el obispo Bernardo Pelegrí. Empezaron por la parte de la cabecera, desmontando la antigua catedral románica poco a poco. La idea no era construir una catedral completamente nueva, sino reformar y ampliar la existente. Por eso, la catedral gótica mantiene el mismo eje que la románica.
En la primera etapa, se construyó el ábside, las capillas y la cripta del presbiterio. Esto se terminó en 1338, con Jaime Fabre como maestro de obras. Más tarde, en 1358, Bernat Roca continuó la construcción de las bóvedas y galerías. Él también empezó el claustro.
Otros arquitectos importantes fueron Arnau Bargués, quien hizo la sala capitular, y Bartolomé Gual, que construyó el cimborrio (la torre que se eleva sobre el crucero). Andrés Escuder fue el que terminó el claustro y casi toda la estructura del templo en 1463. En total, la construcción gótica duró unos 150 años.
El Exterior de la Catedral: Detalles y Belleza
Fachada Principal y Cimborrio
Después de casi cuatrocientos años sin grandes obras, la fachada de la catedral se reanudó gracias a Manuel Girona i Agrafel y sus hijos. Esto fue para la Exposición Universal de Barcelona (1888). En 1882, se convocó un concurso para diseñar la fachada en estilo gótico. El arquitecto Josep Oriol Mestres ganó, inspirándose en los planos antiguos de Carles Galtés de Ruan de 1408.
La fachada neogótica tiene 40 metros de ancho. Cuenta con una gran puerta principal flanqueada por dos torres con altos pináculos. Está decorada con muchos elementos góticos y numerosas imágenes de ángeles y santos.
El cimborrio, diseñado por el arquitecto Augusto Font Carreras, mide 70 metros de altura y se construyó entre 1906 y 1913. En la parte superior del cimborrio, hay una escultura de Santa Elena, madre de Constantino. Se dice que ella encontró la verdadera Cruz, a la que la catedral está dedicada junto con Santa Eulalia. Esta escultura fue hecha por Eduard Alentorn.
Puertas de la Catedral: Entradas con Historia
La Catedral de Barcelona tiene cinco puertas principales:
- La Principal: Es la entrada principal en la plaza de la Catedral. Tiene un gran arco gótico con muchas figuras de ángeles, profetas y reyes. En el centro, hay una escultura de Cristo, y a los lados, imágenes de los apóstoles.
- Portal de San Ivo: Esta fue la entrada principal durante quinientos años. Es una de las primeras muestras del estilo gótico catalán (1298). En el tímpano (espacio semicircular sobre la puerta), hay una imagen de Santa Eulalia.
- Puerta de La Piedad: Es una de las entradas al claustro. Tiene un arco especial llamado conopial y pináculos muy detallados. En el tímpano, hay un relieve de la Piedad.
- Puerta de Santa Eulalia: También da acceso al claustro. Tiene un arco conopial y una escultura de Santa Eulalia.
- Puerta de Santa Lucía: Es la entrada a la capilla exterior de Santa Lucía. Es de estilo románico con arcos semicirculares y columnas decoradas con figuras de animales y personas.
Torres-Campanario: Guardianas del Tiempo
Las dos torres campanario de la catedral son de finales del siglo XIII. Ambas tienen forma octogonal y miden 53 metros de altura.
Una de las torres se llama "de las horas" o "del reloj". Aquí se encuentra la campana más grande, llamada Eulalia, que pesa 3 toneladas y toca las horas. Otra campana, Honorata, da los cuartos. La otra torre tiene diez campanas, todas con nombres femeninos, y se encarga de las horas eclesiásticas.
Gárgolas: Guardianes Fantásticos
Como muchas catedrales góticas, la de Barcelona tiene gárgolas. Son figuras que sobresalen de los tejados y sirven para expulsar el agua de lluvia. Representan animales fantásticos como leones, unicornios y elefantes. Las más antiguas son del siglo XIV.
Una leyenda popular dice que las gárgolas eran brujas que fueron castigadas a quedarse petrificadas. Su misión es escupir el agua de los tejados de la catedral.
Capilla de Santa Lucía: Un Rincón Histórico
La capilla de Santa Lucía está en una esquina del claustro y tiene una entrada exterior. Se construyó entre 1257 y 1268 en estilo románico tardío. Originalmente, era la capilla del Palacio Episcopal de Barcelona. Es pequeña, de forma rectangular, con una bóveda apuntada.
Dentro, hay dos sepulcros (tumbas). Uno es del obispo Arnau de Gurb y el otro del canónigo Francesc de Santa Coloma. Sobre este último, hay un calvario tallado en piedra.
El Interior de la Catedral: Un Tesoro de Arte
Altar Mayor: El Corazón del Templo
El ara principal, consagrado en 1337, es de mármol blanco y mide tres metros. Está sostenido por dos capiteles (partes superiores de las columnas) de un templo visigótico del siglo VI. Detrás del altar, hay una imagen de la exaltación de la Cruz rodeada de ángeles, hecha por Frederic Marès en 1976. Debajo, está la cátedra (asiento del obispo), tallada en alabastro en el siglo XIV.
Hasta 1976, había un gran retablo gótico de madera dorada. Fue retirado para adaptar el presbiterio a las normas modernas y ahora se puede ver en la cercana parroquia de San Jaime.
Vidrieras: Luz y Color en el Gótico
Los vitrales son una característica clave del estilo gótico. Permiten que la luz exterior entre en el edificio, a diferencia de las construcciones románicas que tenían muros gruesos y pocas aberturas.
Las vidrieras góticas de la catedral tienen un diseño similar: una calle central con la imagen principal y calles laterales con decoraciones geométricas, escudos y ángeles. Se pueden dividir en tres épocas:
- La primera (1317-1334) incluye vidrieras como la de la Santa Cruz y Santa Eulalia y San Pedro.
- La segunda (alrededor de 1400) incluye las de San Andrés y San Antonio Abad.
- La tercera (siglo XV) incluye la de San Miguel arcángel y la principal del baptisterio, Noli me tangere, de Gil de Fontanet y Bartolomé Bermejo.
También hay vidrieras más recientes, del siglo XX, que representan a varios santos y patronos.
Claves de Bóveda: Historias en el Techo
En 1970, una restauración reveló los colores originales de las claves de bóveda, que se habían oscurecido con el tiempo.
La catedral tiene 215 claves en total. Las de la nave principal son las más grandes, con dos metros de diámetro y un peso de 5 toneladas. Algunas claves importantes son:
- Cristo crucificado entre la Virgen y San Juan.
- Santa Eulalia con el escudo de Blanca de Anjou.
- La Virgen de la Misericordia, protegiendo a varias figuras.
- La Anunciación.
- Un obispo con diáconos.
- El Padre Eterno rodeado de ángeles, obra de Pere Johan (1418).
Otra clave importante está en la cripta de Santa Eulalia, mostrando a la santa con la Virgen María y el Niño.
-
Padre Eterno rodeado de angelotes de Pere Johan
Cripta de Santa Eulalia: Un Lugar Sagrado

La cripta se encuentra bajo el presbiterio y fue construida por Jaume Fabre a principios del siglo XIV. Se entra por una amplia escalera. En el centro de la bóveda, hay una gran clave que representa a la Virgen María con el Niño Jesús colocando la diadema del martirio a Santa Eulalia. Se terminó en 1326, pero los restos de la santa no se trasladaron hasta 1339.
El nuevo sarcófago de alabastro fue tallado por Lupo di Francesco de Pisa. Está en el centro de la cripta, sostenido por ocho columnas. En la tapa y los lados, hay escenas de la vida de Santa Eulalia. En la pared del fondo, se guarda su antiguo sepulcro del siglo IX, junto con una inscripción del año 877 que relata el hallazgo de sus reliquias.
Coro: Arte y Música

Las obras del coro comenzaron en 1390. Los muros fueron hechos por Jordi de Déu, con figuras de profetas.
En 1394, se encargó a Pere Sanglada la sillería del coro. Viajó a Brujas para comprar la madera de roble. Sus ayudantes, como Pere Oller y Antoni Canet, le ayudaron. Las esculturas de los asientos muestran escenas de danza, juegos y música.
Pere Sanglada también hizo el púlpito, que se terminó en 1403. Años después, Macià Bonafè continuó con más sillas, terminando en 1459.
En 1517, Bartolomé Ordóñez hizo las mamparas de acceso a la sillería con escenas del Antiguo Testamento.
En 1519, el rey Carlos I decidió que el XIX capítulo de la orden del Toisón de Oro se celebrara en Barcelona. Joan de Burgunya pintó los escudos de los caballeros en los 64 paneles de los asientos.
Trascoro: Relieves de Santa Eulalia
El trascoro es una obra renacentista iniciada por Bartolomé Ordóñez en 1519. La diseñó con columnas y una balaustrada. Entre las columnas, hay cuatro relieves que muestran escenas de la vida de Santa Eulalia.
Ordóñez no pudo terminar la obra porque falleció en Carrara en 1520. Su discípulo Pedro Villar la completó en 1564. Los relieves del Juicio de Santa Eulalia y la Quema de Santa Eulalia, junto con las figuras de San Severo y Santa Eulalia, son de Bartolomé Ordóñez. Otros relieves fueron hechos por Pedro Villar y Claudio Perret.
Órgano: Un Instrumento Majestuoso

El órgano se construyó en 1538 y se encuentra bajo el campanario de la puerta de San Ivo. Sus grandes puertas, pintadas por Pere Serafí en 1560, se conservan en el Museo de la Catedral.
Este tipo de órgano es muy especial; solo hay cuatro en Europa. La caja del órgano es la original, de estilo renacentista. A lo largo de los siglos, ha recibido muchas mejoras y adaptaciones. Las últimas intervenciones fueron realizadas por Gabriel Blancafort entre 1984 y 1994.
El órgano actual tiene cuatro teclados y un pedal. Cuenta con 4013 tubos sonoros. Además de acompañar las ceremonias, se usan para grandes conciertos en la catedral.
Antigua Sala Capitular: Capilla de San Olegario
Esta sala, conocida como capilla de San Olegario y del Santísimo Sacramento, también alberga el Santo Cristo de Lepanto, una imagen muy venerada en Barcelona.
La sala capitular fue construida por Arnau Bargués en 1407. Tiene una planta rectangular y una gran bóveda de crucería estrellada. La clave de bóveda central representa el Pentecostés.
Cuando el obispo de Barcelona, San Olegario, fue reconocido como santo en 1676, se decidió que esta sala sería su mausoleo. Sobre el altar, hay un sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo del santo. Sobre esta obra, se colocó la estatua yacente del obispo Olegario, hecha por Pere Sanglada en 1406.
Sobre esta tumba, se encuentra el Santo Cristo de Lepanto, del siglo XVI. A los pies del crucifijo, hay una imagen de la Dolorosa.
Capillas Interiores: Un Museo de Arte
Las capillas interiores de la catedral son muy profundas y tienen bóvedas de crucería. A principios del siglo XV, casi todas tenían un retablo. A lo largo de los años, muchos retablos góticos fueron reemplazados por barrocos. Los gremios de artesanos de Barcelona financiaron muchas de estas capillas, encargando obras a los mejores artistas de la época. Recorrer las capillas es como visitar un museo.
Capillas del Lado de la Epístola

Desde la puerta principal hacia el altar:
- Capilla de San Cosme y San Damián: Contiene el sepulcro de Sancha Ximenis de Cabrera, realizado por Pere Oller.
- Capilla de San José Oriol: Tiene un altar modernista y el mausoleo del cardenal Salvador Casañas i Pagès, obra de Josep Llimona.
- Capilla de San Pancracio y San Roque: Posee un retablo barroco policromado del siglo XVIII.
- Capilla de San Raimundo de Peñafort: Bajo el altar, se encuentra la escultura yacente de San Raimundo de Peñafort.
- Capilla de San Pablo: El retablo fue diseñado por Francesc Tramulles en 1769.
- Capilla de Nuestra Señora del Pilar: Retablo barroco del siglo XVII. Contiene el mausoleo del arzobispo Gregorio Modrego Casaus, de Frederic Marès.
- Capilla de San Paciano y San Francisco Javier: El retablo de San Paciano es una obra barroca de Joan Roig (1688-1689).
Capillas a los Pies del Templo
Hay dos capillas a cada lado de la entrada principal:
- Capilla del Baptisterio: La pila bautismal es de mármol blanco de Carrara, tallada por Onofre Julià en 1433. Aquí está el vitral Noli me tangere.
- Capilla de la Inmaculada Concepción: Su imagen es reciente. En la pared izquierda, está el mausoleo del obispo Francesc Climent Sapera.
Capillas del Lado del Evangelio
Desde la puerta principal hacia el altar:
- Capilla de San Severo: Dedicada al obispo de Barcino. El retablo barroco (1683) es obra de Francesc Santacruz i Artigas y Jacint Trulls.
- Capilla de San Marcos: Su retablo barroco es de Bernat Vilar (1683-1692).
- Capilla de San Bernardino y San Miguel Arcángel: Su retablo barroco (1705) muestra imágenes de San Bernardino de Siena y San Miguel.
- Capilla de la Virgen del Rosario: Presidida por un retablo protobarroco de Agustí Pujol (1617-1620).
- Capilla de Santa María Magdalena, San Bartolomé y Santa Isabel: Contiene un retablo gótico de Guerau Gener (1401).
- Capilla de San Sebastián, Santa Tecla y el Corazón de María: Tiene un retablo tardogótico (1486-1498) del taller de Jaume Huguet.
- Capilla de Nuestra Señora de la Alegría: Contiene un altar-retablo neogótico de Josep Maria Camps i Arnau (1945).
- Capilla de Nuestra Señora de Montserrat: Retablo moderno con la imagen de la patrona de Cataluña.
Capillas del Deambulatorio
Descritas en sentido de las agujas del reloj:
- Capilla de los Santos Inocentes o de las Ánimas del Purgatorio: Guarda reliquias en una arqueta de plata. El retablo barroco es de Marià Montaya. Contiene el sarcófago del obispo Ramon d'Escales, obra de Antoni Canet (1409).
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: Altar con una imagen moderna (1940) de Vicenç Vilarrubias.
- Capilla de Nuestra Señora de la Merced: Comparte advocación con San Pedro Nolasco. Contiene el Retablo de la Fundación de la Orden de la Merced, de Joan Roig (padre) (1688).
- Capilla de Santa Clara y Santa Catalina: El retablo (1456) es de Miquel Nadal y Pedro García de Benavarre.
- Capilla de San Pedro Apóstol: Contiene pinturas de la vida de San Pedro. El retablo, dedicado a San Martín de Tours y a San Ambrosio de Milán, es de Joan Mates (1415).
- Capilla de San Gabriel y Santa Elena: El retablo actual está dedicado a San Gabriel Arcángel e integra 18 pinturas de Lluís Borrasà (1381-1390).
- Capilla de San Juan Bautista y San José: Era la capilla del gremio de carpinteros. El retablo renacentista es anónimo (1577).
- Capilla de la Transfiguración del Señor: También llamada de San Benito. El retablo, una de las piezas góticas más importantes, fue realizado por Bernat Martorell (1445/1452). Contiene el mausoleo del obispo Ponç de Gualba, con un calvario de Jaume Cascalls.
- Capilla de la Visitación: Contiene un tríptico de la Visitación. A su izquierda, el mausoleo del obispo Berenguer de Palou. Es la Capilla de la Orden Constantiniana de San Jorge.
- Capilla de San Antonio Abad: Correspondía al gremio de los arrieros. El retablo barroco del santo fue realizado entre 1690 y 1712 por Joan Roig II.
Sacristía y Tesoro: Objetos Preciosos
La sacristía tiene tres salas. En 1408, se amplió con la sala del tesoro, y en 1502, con otra sala para los sacerdotes.
Entre las piezas más destacadas, está la custodia procesional. Es de plata y oro con piedras preciosas, de estilo gótico con toques renacentistas, de finales del siglo XIV. El ostensorio (donde se guarda la hostia) representa una catedral gótica. Descansa sobre una silla donada por el rey Martín el Humano (1396-1410). La silla es de madera tallada, dorada y de estilo gótico flamígero.
Otras piezas importantes son la cruz procesional de Francesc Vilardell (1383), de plata dorada, y la cruz del rey Martín (1398) con su Lignum Crucis (un fragmento de la cruz de Jesús). También se guarda la espada de Pedro de Portugal, conde de Barcelona, considerada una de las más bellas del mundo.
Tumbas Reales: Descanso de Soberanos
La Catedral alberga los restos de algunos condes de Barcelona y reyes de la Corona de Aragón.
Cerca de la sacristía, en la pared, están los sepulcros de:
- Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, y
- Almodis de la Marca, su esposa.
Es posible que también se encuentren aquí los restos de:
- Ramón Borrell, conde de Barcelona, y
- Petronila de Aragón, reina de Aragón, que habían sido enterrados en la antigua catedral.
En el otro lado de la nave, se instalaron en 1998 dos sepulcros de piedra con los restos de personas reales. Estos restos fueron trasladados en 1852 desde el antiguo convento de Sant Francesc. Los sepulcros tienen esculturas de Frederic Marès. Los restos conservados son de:
- en una urna:
- Alfonso el Liberal, rey de Aragón.
- Jaime I de Urgel, conde de Urgel, y Federico de Aragón, hijos de Alfonso el Benigno.
- en la otra:
- Constanza de Sicilia, esposa de Pedro el Grande.
- María de Chipre, esposa de Jaime el Justo.
- Sibila de Fortiá, cuarta esposa de Pedro el Ceremonioso.
- Leonor de Aragón y Foix (1333-1416), hija de Pedro IV de Ribagorza y segunda esposa de Pedro I de Chipre.
Claustro: Un Oasis de Paz
El claustro gótico de la catedral se encuentra en el mismo lugar que el antiguo claustro románico. Su construcción data de los siglos XIV y XV, con la participación de arquitectos como Andreu Escuder y escultores como los Claperós.
Se puede acceder al claustro por las puertas exteriores de la Piedad y de Santa Eulalia, y también desde el interior de la catedral. La puerta que conecta la catedral con el claustro es de mármol blanco y estilo románico, aunque tiene un arco ligeramente ojival. Se cree que era una de las puertas laterales de la antigua catedral románica. Está decorada con motivos geométricos y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
En el centro del claustro hay un jardín renovado a finales del siglo XIX, con magnolios y palmeras. Allí corretean trece ocas blancas.

En una esquina, cerca de la puerta de la Piedad, hay un pequeño templete con una fuente. En el centro de la fuente, hay una clave de bóveda con la escena de San Jorge luchando con el Dragón, de los escultores Antoni y Joan Claperós (1448). También hay una escultura de San Jorge a caballo, hecha por Emili Colom en 1970.
En los arcos del claustro, se pueden ver escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, así como la leyenda del Árbol de la Santa Cruz.
En tres de las galerías del claustro, hay capillas. Algunas son modernistas, como las de la familia Sanllehy, realizada por Josep Llimona, y la de la familia Girona, con esculturas de las virtudes de Manuel Fuxá.
Una tradición de Barcelona, llamada L'ou com balla (el huevo como baila), se celebra el día de Corpus Christi en varios surtidores, incluyendo el del claustro de la catedral.
Nueva Sala Capitular y Museo Catedralicio
Esta sala se encuentra en la galería norte del claustro, junto a la capilla de Santa Lucía. Consta de dos estancias. La nueva sala capitular, del siglo XVII, tiene una planta rectangular y está decorada con pinturas. En el plafón central, se representa la Glorificación de Santa Eulalia y San Olegario. Es obra del pintor barcelonés Pau Priu.

La colección de obras del museo no es muy extensa, pero sí muy importante. Del antiguo templo románico, destaca la pila bautismal del siglo XI.
En pintura, sobresale la obra de Bartolomé Bermejo, La Piedad, pintada en 1490. También se exhibe el retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio de Jaume Huguet (1465/1470).
También se exponen magníficos frontales de altar bordados, que representan escenas de la vida de Jesús del siglo XV.
La imagen de terracota de Santa Eulalia, realizada por Antoni Claperós, es la que estuvo en el tímpano de la puerta de Santa Eulalia de la Catedral.
Obras de Restauración: Cuidando el Patrimonio
A partir de 2005, se iniciaron obras de restauración en la fachada principal, las torres laterales y el cimborrio. Esto se debe a que los cambios de temperatura y las filtraciones de agua causaban daños en las piedras, que estaban ancladas con elementos de hierro oxidados.
Los arquitectos encargados de la restauración son Josep Fuses i Comalada y Mercè Zazurca i Codolà. El presupuesto inicial fue de más de cuatro millones de euros, y con estudios posteriores, asciende a unos siete millones. Se desmontará una tercera parte de la fachada para reemplazar las piedras dañadas y los anclajes de hierro por otros de acero inoxidable o titanio. La piedra será similar a la original de Montjuïc. Si no hay suficiente piedra de reserva, se traerá una similar de canteras escocesas.
Leyendas de la Catedral: Historias Curiosas
Xavier Barral i Altet ha recopilado algunas de las muchas leyendas y costumbres sobre la catedral.
Una creencia popular decía que los viernes daba mala suerte chocar dos o más llaves. Para cerrar la catedral, se anunciaba con el ruido de las llaves, excepto los viernes, cuando se usaba una campanilla y los monaguillos llevaban las llaves una en cada mano.
Se cuenta que la muerte de los canónigos era anunciada por San Benito tres días antes, con tres golpes de maza en la bóveda. Si era el obispo, sonaba la campana Tomasa tres veces.
Cuando salía la procesión del Corpus, los cañones del castillo de Montjuïc lo anunciaban con disparos. Todas las puertas de la muralla de la ciudad se cerraban hasta que la Custodia regresaba a la catedral.
Debajo del órgano solía colgar una carassa (cara grande) de cartón, que representaba una cabeza de turco (colocada después de la batalla de Lepanto). En el día de los Santos Inocentes, cuando el organista tocaba una nota grave, la carassa abría la boca y arrojaba golosinas. Desde 1970, se encuentra en el triforio de la catedral.
También se creía que las esculturas de la fachada gótica ya estaban hechas y escondidas bajo tierra, esperando la construcción de la fachada. Cuando se hicieron las obras en el siglo XIX, mucha gente fue a ver la "extracción" de las esculturas. Como no aparecieron, surgieron nuevas historias sobre su paradero.
Galería de imágenes
Véase también
- Archivo Capitular de la catedral de Barcelona
- Arquitectura de Barcelona
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Basílicas y catedrales de España
- Basílicas de Barcelona
- Catedrales de España