Provincia de Carchi para niños
Datos para niños Carchi |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: «La nueva prefectura» | ||
Himno: Himno de Carchi | ||
![]() Ubicación de la Carchi en Ecuador
|
||
Coordenadas | 0°45′00″N 78°05′00″O / 0.75, -78.083333333333 | |
Capital | Tulcán | |
• Población | 56 719 | |
Idioma oficial | Español y awá pit | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Prefecto | Julio Robles | |
Subdivisiones | ||
Fundación | 19 de noviembre de 1880 | |
Superficie | Puesto 20.º | |
• Total | 3780,45 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2900 m s. n. m. | |
• Máxima | 4723 m s. n. m. | |
• Mínima | 400 m s. n. m. | |
Clima | De –5 a 30 °C | |
Población (2022) | Puesto 20.º | |
• Total | 172 828 hab. | |
• Densidad | 45,68 hab./km² | |
Gentilicio | carchense | |
PIB (nominal) | ||
• PIB per cápita | USD 1986.3 | |
IDH (2017) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC04 | |
Prefijo telefónico | 06 | |
Matrícula | C | |
ISO 3166-2 | EC-C | |
Fiestas mayores | 19 de noviembre (provincialización) | |
Sitio web oficial | ||
Carchi es una de las 24 provincias que forman Ecuador. Se encuentra en el norte del país, en la zona de la sierra. Su capital es Tulcán, que es también su ciudad más grande.
Carchi tiene una superficie de 3780,45 km². Es la quinta provincia más pequeña de Ecuador. Limita al sur con Imbabura, al oeste con Esmeraldas, al este con Sucumbíos y al norte con el departamento de Nariño en Colombia.
Según el censo de 2022, en Carchi viven 172.828 personas. Es una de las provincias menos pobladas del país. Carchi tiene seis cantones, que son como municipios.
El puente internacional de Rumichaca es muy importante. Conecta a Ecuador con Colombia para el comercio y el turismo. Muchos productos, como carros y alimentos, pasan por allí. La agricultura es una actividad principal en Carchi. Se cultiva mucha papa, que es el 40% de la producción nacional. También se siembra fréjol, arveja, maíz y otros productos.
La provincia de Carchi fue habitada por pueblos como los pastos. Luego, los incas la conquistaron. En 1824, Carchi formó parte de la provincia de Imbabura. Finalmente, el 19 de noviembre de 1880, se creó como provincia independiente. Al principio se llamó Veintemilla, pero en 1884 cambió su nombre a Carchi.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Carchi?
- Historia de Carchi
- Geografía de Carchi
- Gobierno y administración de Carchi
- Economía de Carchi
- Comunicaciones y transporte en Carchi
- Servicios públicos en Carchi
- Turismo en Carchi
- Véase también
¿Qué significa el nombre Carchi?
La provincia se llama así por el río Carchi. Según algunos expertos, la palabra "Carchi" viene de un idioma antiguo y significa "al otro lado".
Otro experto dice que "Carchi" viene del idioma chibcha. En este idioma, "car" significa límite o frontera, y "chi" significa agua. Así, Carchi podría significar "límite de agua".
Historia de Carchi
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, esta provincia estaba habitada por comunidades indígenas. Los incas los llamaban Quillasingas. Se cree que este nombre significa "Nariz de luna" por los adornos que usaban.
También se dice que la gente de Carchi viene de cuatro culturas: los Cayapas de Esmeraldas, los Pastos y Quillasingas del sur de Colombia, y los caribes de la Amazonía.
El 15 de abril de 1814, en el pueblo de Puntal (hoy Bolívar), algunos patriotas fueron fusilados por luchar por la independencia.
Hoy en día, el pueblo Awá es el grupo étnico nativo. Su población ha crecido con personas que llegaron de Colombia buscando un lugar seguro.
En los primeros años de Ecuador como república, Carchi era parte del cantón Tulcán, dentro de la provincia de Imbabura. El 19 de noviembre de 1880, se convirtió en la provincia de Veintemilla. En 1884, una ley cambió su nombre a Carchi, por su río principal.
Geografía de Carchi
¿Cuáles son los límites de Carchi?
Al norte, los ríos Carchi y San Juan marcan la frontera con Colombia. Al sur, limita con la provincia de Imbabura. Al este, con la provincia de Sucumbíos. Y al oeste, con la provincia de Esmeraldas.
¿Cómo es el clima en Carchi?
Carchi tiene muchos tipos de clima. Esto se debe a que su territorio va desde los 1.000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) con temperaturas de hasta 27 °C en el subtrópico, hasta las nieves del volcán Chiles a 4.723 m s. n. m. con temperaturas bajo cero.
¿Cómo es el terreno de Carchi?
La provincia está atravesada por la cordillera de los Andes, por lo que es muy montañosa. El punto más alto es el Volcán de Chiles (4.747 m).
En el centro de la provincia está el Páramo de El Ángel. De allí nacen los ríos más importantes. El terreno tiene zonas altas y una gran depresión. Esta depresión forma un valle en el sureste, donde se encuentran ciudades como Tulcán, San Gabriel, El Ángel, Bolívar y Huaca. Por allí pasa la carretera Panamericana.
¿Qué ríos importantes tiene Carchi?
Los ríos de Carchi se dividen en dos grandes cuencas. Una es la del río Carchi hacia el noreste. La otra es la del río Chota o Mira hacia el sur y sudoeste, que es más grande.
Las tierras altas tienen ríos como el San Juan (al norte) y el Mira (al sur). Al este, el cerro Pelado (4149 m) se eleva sobre el valle del río Chota.
Gobierno y administración de Carchi
El gobierno de Carchi se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, o "Prefectura". Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones sobre la provincia. Su sede está en Tulcán, la capital.
El gobierno provincial tiene un prefecto, un viceprefecto y un consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de las leyes y la supervisión. Está formado por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los seis cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, Julio Robles es el prefecto para el periodo 2023-2027.
Además, el presidente de Ecuador tiene un representante en la provincia, que es el gobernador. La gobernadora actual es Brígida Lucía Pozo.
¿Cómo se divide Carchi?
Carchi se divide en seis cantones. Cada cantón tiene sus propias parroquias urbanas y rurales. Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente. Ellos se encargan de las carreteras, los servicios sociales y económicos, y la infraestructura como parques y sistemas de agua.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
|
---|---|---|---|---|---|
Bolívar | 15 677 | 353 | Bolívar | 3377 | |
Espejo | 14 522 | 554 | El Ángel | 5181 | |
![]() |
Mira | 12 727 | 588 | Mira | 3691 |
![]() |
Montúfar | 29 590 | 383 | San Gabriel | 14 497 |
![]() |
San Pedro de Huaca | 7937 | 71 | Huaca | 4492 |
![]() |
Tulcán | 92 375 | 1801 | Tulcán | 56 719 |
Economía de Carchi
La economía de Carchi se basa principalmente en el comercio. Al estar en la frontera con Colombia, es la tercera provincia que más dinero genera por importaciones y exportaciones en el país.
Las industrias lácteas también son importantes. Sus productos se venden en la provincia y en otras regiones. La agricultura es otra actividad clave. Aunque a veces hay mucha producción de papa, lo que causa pérdidas, también se cultivan arveja, maíz, fréjol y zanahoria. Esto ayuda a los agricultores.
Muchas personas se dedican al comercio. El transporte pesado también es muy común en Carchi. La flota de camiones ha crecido mucho en los últimos años.
En Tulcán, se han abierto muchos negocios. La Cámara de Comercio de Tulcán tiene 2000 socios.
En las tierras altas se cultiva maíz, avena, cebada y trigo. En las zonas más cálidas, se cultiva café, caña de azúcar y muchas frutas. También hay ganadería de vacas y ovejas. Hay industrias de alimentos y textiles. En el cantón Montúfar se hacen artesanías de madera.
Comunicaciones y transporte en Carchi
La provincia de Carchi está conectada con el resto de Ecuador y con el sur de Colombia por la carretera Panamericana. Esta vía está en muy buenas condiciones. También hay una red de caminos vecinales. Carchi se conecta con la provincia amazónica de Sucumbíos por una carretera secundaria.
El transporte público de pasajeros se hace con buses que conectan la provincia con otras partes del país. Solo Tulcán tiene servicio de buses urbanos.
Hay taxis para viajes individuales y furgonetas o taxis colectivos para viajar entre las ciudades de la provincia y hacia la frontera con Colombia.
Para viajes entre parroquias, hay algunas cooperativas de buses, jeeps y furgonetas.
No hay empresas de transporte turístico exclusivas. Se usan buses, furgonetas y taxis de las cooperativas locales.
En Tulcán hay un aeropuerto. Antes tenía vuelos regulares a Quito y a Cali, Colombia.
Servicios públicos en Carchi
Las ciudades principales y algunas parroquias de Carchi tienen buenos servicios de electricidad, teléfono, alcantarillado y agua potable.
Servicios bancarios
Los servicios financieros se concentran en las ciudades principales. En Tulcán hay sucursales de bancos nacionales y cooperativas de ahorro y crédito.
Servicios de salud
Los servicios médicos están principalmente en Tulcán. Allí se encuentra el hospital más importante de la región.
Servicios de hotelería y restaurantes
La mayoría de los hoteles y restaurantes están en Tulcán. Hay hoteles de diferentes categorías y muchos restaurantes.
Turismo en Carchi
El Departamento Provincial de Turismo del Gobierno Provincial de Carchi es el encargado de promover el turismo. Trabaja con las oficinas de turismo de las ciudades. En la frontera con Colombia, en el Puente internacional de Rumichaca, hay una oficina del Ministerio de Turismo.
Los dueños de hoteles, restaurantes y empresas de turismo forman la Cámara Provincial de Turismo.
Los lugares turísticos más importantes de Carchi muestran su naturaleza, su folclore y la cultura de su gente.
Lugares naturales para visitar
Laguna La Encañada
Esta represa artificial está en una hondonada rodeada de colinas, bosques de pinos y eucaliptos. Es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
Reserva Ecológica de El Ángel
Es una zona protegida desde 1986. Está a 20 km al sudoeste de Tulcán y tiene 16.000 ha. Aquí puedes ver la flora típica del páramo andino y animales como el cóndor de los Andes. Hay montañas de más de 3500 m s. n. m.. También hay lagunas y nacen ríos importantes que abastecen a las poblaciones de Carchi.
En la parte sur de la Reserva hay un bosque de Polylepis muy antiguo, a 3300 m de altitud. Hay una hostería con criadero de truchas y guías locales.
El Volcán Chiles
Este volcán, que aún se considera activo, es el más alto de Carchi, con 4.723 m s. n. m.. Marca la frontera entre Colombia y Ecuador. De sus nieves nacen los ríos San Juan y Carchi, que son límites entre los dos países. Desde Tulcán, puedes ir a Tufiño, un pueblo en las faldas del volcán. Desde allí, los andinistas suben a la cima. En un día despejado, se pueden ver otros volcanes cercanos.
Baños de Tufiño
Para el turismo de salud, hay un balneario llamado “Las Aguas Hediondas”. Está a 5 km de Tufiño y usa las aguas termales o sulfurosas del volcán Chiles. El agua tiene un olor especial y temperaturas que van desde los 59 °C hasta los 40 °C. Hay instalaciones para turistas y un sendero para caminar y observar la naturaleza.
Estas aguas termales son buenas para aliviar dolores musculares. Por eso, muchos deportistas y adultos mayores las visitan.
Lagunas Verdes
Las Lagunas Verdes están al sur-oeste del Volcán Chiles. Son famosas por su color verde turquesa, que se debe a los minerales como el azufre en sus aguas. Se encuentran en el cantón Tulcán.
Tienen una extensión de 8 hectáreas y están a 3900 m s. n. m.. A veces hay niebla, pero cuando está despejado, el paisaje es increíble.
Hay tres lagunas permanentes y otras siete que aparecen en la temporada de lluvias. Están rodeadas de terreno rocoso y montañoso.
Gruta de La Paz
A 10 km al sur de San Gabriel, se encuentra el pueblo de La Paz. Desde allí, un camino estrecho lleva a una impresionante gruta. El río Apaquí ha tallado la montaña, formando esta cueva. Dentro, hay un Santuario dedicado a la Virgen de La Paz, patrona de los carchenses. Es un lugar muy visitado, especialmente el 9 de julio, día de su fiesta.
Este lugar fue declarado Santuario Nacional en 1975. Hay placas de agradecimiento de personas que dicen haber recibido milagros. La escultura de la virgen fue hecha en 1916.
Dentro de la gruta, se pueden ver estalactitas y estalagmitas. También hay murciélagos.
Sobre la caverna hay un convento de monjas clarisas. Ellas venden recuerdos religiosos y turísticos. Cerca del monasterio hay un hotel pequeño, un restaurante y puestos de comida. También hay una piscina con agua termal del río.
El pueblo Awá
Este pueblo está al noroeste, a 145 km de Tulcán. Para llegar, hay que caminar un día por la selva subtropical. Su territorio se comparte con las provincias de Carchi y Esmeraldas. Tiene un clima cálido y húmedo, con una temperatura media de 24 °C. La comunidad Awá mantiene sus tradiciones culturales.
Valles Noroccidentales
Bajando al oeste del Chiles, el paisaje cambia. Los páramos desaparecen y dan paso a una vegetación verde. El camino serpenteante ofrece miradores con vistas al subtrópico.
Después de pasar pequeños caseríos, a tres horas de Tulcán, está Maldonado. Es el pueblo más antiguo, con un clima primaveral. Se pueden encontrar naranjos, platanales y guayabas. Una hora más hacia la costa está Chical, escondido entre montañas y vegetación tropical. En los ríos se puede practicar rafting.
Reserva Biológica Privada Guanderas
Es una zona de conservación de unas 1000 ha, con páramo y bosque primario. Aquí crece el árbol guandera (clusia-flaviflora), que puede medir hasta 30 m. Esta reserva es de la Fundación Jatún Sacha. Está a 35 km al sur de Tulcán. Se llega por la Panamericana y luego por un camino secundario.
Aquí viven 140 especies de aves, como el tucán de colores, y animales como el oso de anteojos, que está en peligro de extinción. Hay jardines botánicos e invernaderos.
Muchos turistas extranjeros visitan esta reserva. Se quedan de 15 días a 2 meses y ayudan en trabajos comunitarios y agrícolas.
Bosque de los Arrayanes
Está en el cantón Montúfar, comunidad Monte Verde, a 11 km de San Gabriel. Es un bosque de 16 hectáreas con árboles de arrayán, que tienen tronco rojizo y mucho follaje. También hay moras, chilcas y orquídeas.
Se considera un bosque sagrado de más de 1000 años. Aquí vivió la cultura Pasto. Se pueden ver restos de esa cultura. Es un lugar para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Hay un sendero de 1 hora y 30 minutos.
Se puede acampar, pero está prohibido hacer fogatas para proteger la flora y fauna. Se pueden observar aves y plantas, y hacer senderismo.
La Laguna del Salado
Es un embalse artificial construido hace casi 100 años. Está a 3 km al oeste de San Gabriel y cerca del bosque de los Arrayanes. Mide 500 metros de largo por 200 de ancho. Fue creada para regar una gran hacienda. Hoy, la laguna, rodeada de sauces, sigses y totoras, es un lugar para la recreación. Sus aguas transparentes y una temperatura de 12 °C la hacen ideal para disfrutar de la naturaleza.
Cascada de Paluz
En el cantón Montúfar, a 4 km de San Gabriel, está la Cascada de Paluz. Se cree que su nombre significa "planta de luz". La cascada tiene una caída de agua de 35 metros. El agua nace de los humedales del páramo y forma el río San Gabriel. La temperatura del agua es de 8 °C. La cascada está rodeada de árboles y arbustos.
Es un lugar para caminar, tomar fotos, acampar y observar la flora y fauna. Se pueden ver colibríes, lechuzas y tórtolas. Es un lugar lleno de misterio y encanto natural que ha inspirado a artistas.
Complejo Las Canoas
A 1 km al oeste de Tulcán, un remanso del río Bobo ha formado una isla natural. Es una zona campestre para el descanso familiar. Hay un muelle donde se pueden alquilar botes. Se dice que el escritor Juan Montalvo se inspiraba en una cueva cercana.
Lugares culturales e históricos para visitar
El Cementerio de Tulcán
En el centro-norte de Tulcán está el cementerio municipal. Tiene un parque de 4 hectáreas con "esculturas en verde". Son árboles de ciprés podados artísticamente por jardineros. Esta obra maestra fue creada por Manuel María Azael Franco en 1936. Fue declarada Patrimonio Nacional el 28 de mayo de 1984.
Hay laberintos, figuras de personas o animales, esculturas precolombinas, arcos y figuras romanas, griegas y egipcias. Es un lugar famoso a nivel internacional.
En la tumba de Manuel María Azael Franco dice: “Este lugar es tan hermoso que hasta dan ganas de morirse”.
Museo y Auditorio de la Casa de la Cultura
El Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Carchi está en Tulcán. Se inauguró el 8 de diciembre de 2006. Se conoce como Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca. Aquí se exhiben piezas arqueológicas de culturas antiguas de Carchi, como la Negativa, Formativo, Capulí, Piartal, Cuasmal del Ángel, Tuza o Pasto. También hay obras de arte y pintura.
Dentro del edificio está el Auditorio “Luis Freire del Castillo”. Tiene un mural que muestra la evolución de la cultura ecuatoriana, desde antes de los incas hasta la época actual.
El museo tiene 125 piezas arqueológicas y 32 obras de arte. Estas piezas son muy importantes para la historia de las culturas que vivieron en Carchi.
El museo tiene cuatro salas: arqueología, arte y cultura. En la primera sala hay mapas y etapas evolutivas. En la segunda, se muestra el patrimonio cultural inmaterial, como juegos, coplas y leyendas. En la tercera, hay cerámica de las culturas nativas, como vasijas y figuras. También hay pinturas de artistas famosos de Ecuador.
El museo abre de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30. La entrada es gratis.
Rumichaca
El puente internacional Rumichaca es el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador. Está sobre el río Carchi del lado ecuatoriano y el río Guáitara del lado colombiano. Antes era el único paso oficial.
El antiguo puente de Rumichaca era natural y fue mejorado por Huayna Cápac. Formaba parte del Camino del Inca para el movimiento de tropas. Desde 1880, hay una aduana en el lado colombiano. Está a 7 km de Tulcán y a 3 km de Ipiales, en la carretera Panamericana.
La palabra “Rumichaca” viene del kichwa: "rumi" significa 'piedra' y "chaca" significa 'puente'.
Un historiador antiguo, Pedro Cieza de León, mencionó en 1543 que "se llega a un río. y hay un puente sobre este río... alto y muy grueso y en medio de él se hace un ojo por donde pasa la furia del río, y los caminantes que quieren pasar por él, llaman a este puente Rumichaca que significa puente de piedra".
En 1966, se acordó construir un nuevo puente. El puente actual se inauguró en 2013. Mide 71,20 metros de largo y 14,95 metros de ancho. Tiene tres carriles para vehículos, uno peatonal y uno para ciclistas. Este puente es muy importante para el comercio y el turismo entre Ecuador y Colombia.
Museo Blas Ángel
El Museo Blas Ángel está en el parque principal de El Ángel.
Tiene una sala de arte moderno y contemporáneo con cuadros de diferentes artistas.
También tiene una sala de prehistoria con piezas arqueológicas de las fases Negativo, El Ángel y Cuasmal. Hay unas 200 piezas, como botijuelas, platos, vasijas y hachas.
Estas piezas son originales y tienen un gran valor cultural e histórico. Vienen de El Ángel, El Chaquilulo, Ingüeza y Chiltazón. Muestran diseños de personas, animales y plantas. Son evidencia de culturas avanzadas con una organización compleja. Algunas piezas fueron devueltas por el Banco Central del Ecuador.
Centro histórico de San Gabriel

El Cantón Montúfar lleva el nombre del Coronel Carlos Montúfar, un héroe de la independencia.
El pueblo de Tusa fue fundado el 5 de agosto de 1535. El 23 de abril de 1884, se le dio el nombre de San Gabriel en honor al Dr. Gabriel García Moreno.
El 11 de noviembre de 1992, el Ministerio de Educación y Cultura lo declaró "Patrimonio Cultural de la Nación" por su centro histórico colonial. En 1935, el Congreso Nacional le dio el título de “El Procerato del Trabajo” por ser un pueblo trabajador y solidario.
Las casas antiguas tienen muros de adobe y techos de teja. Tienen balcones y detalles arquitectónicos.
Museo Arqueológico de Montúfar
El Museo Arqueológico de Montúfar está en el cantón Montúfar. Guarda 400 piezas arqueológicas de la Cultura Pasto. Hay dos salas con obras del pintor Carlos Enríquez. Hay tres murales que muestran la cascada de Huaquer, un lugar sagrado para los pastos.
En el cantón Montúfar se han encontrado objetos de culturas antiguas. San Gabriel es conocida como la ciudad de las 7 colinas. Las piezas del museo datan desde el 500 a. C. hasta el siglo XVI. Algunas piezas son de cuarzo transparente. La cultura Tuza Cuasmal tuvo contacto con los incas y luego con los españoles.
Se pueden ver ollas ceremoniales, vasijas, botellas, platos, hachas y entierros arqueológicos.
El museo abre de martes a sábados, de 9:00 a 17:00. La visita dura aproximadamente una hora. En la primera planta de la casa museo se venden artesanías hechas por los habitantes de Montúfar.
Museo Paleontológico de la Ciudad de Bolívar
El Museo Paleontológico está en el cantón Bolívar. Aquí se encuentran fósiles descubiertos por investigadores italianos. Se descubrió que en Carchi vivieron Mastodontes, Tigres Dientes de Sable, Caballos Salvajes y Milodontes.
El museo exhibe 205 piezas fósiles. También hay piezas artesanales del pueblo Pastos. Los Pastos fueron una etnia precolombina que vivió en la zona andina de Nariño (Colombia) y el norte de Ecuador.
Afuera del museo hay un parque temático con esculturas de animales de la era cuaternaria, como Mastodontes, Mamuts y Armadillos Gigantes. También hay un mural que muestra la cacería de los homínidos de hace 2 millones de años.
El Museo Paleontológico es un lugar educativo que muestra la historia de Bolívar.
Santuario de la Virgen de la Purificación de Huaca
Está en el cantón Huaca. La primera construcción fue en 1578, pero se quemó. Hay evidencia de una segunda iglesia de 1615. En 1860, se usó teja por primera vez para el techo.
En 1915, se amplió la casa parroquial. El templo ha sido reparado varias veces por la humedad. La construcción actual es la definitiva. En 1987, fue afectado por un terremoto, pero se ha mantenido su estilo del siglo XX.
El Santuario ocupa 2500 metros cuadrados. Tiene una nave principal y dos laterales. Incluye la casa parroquial, una casa para peregrinos, un teatro y el Museo Arqueológico Religioso de la Virgen de la Purificación.
En su construcción se combinaron estilos moderno, tradicional y local, usando adobe, ladrillo y teja.
Museo Arqueológico y Religioso de Huaca
Está en el cantón Huaca, en las mismas instalaciones del Santuario de la Virgen de la Purificación. Aquí se exhiben objetos prehistóricos, como huesos de animales extintos y artefactos de la cultura Pasto. También hay 300 ollas de arcilla.
Hay un área con murales y cuadros antiguos en la sección religiosa del museo. Entre las obras están:
- La Virgen de la Purificación del siglo XVIII (1725).
- La imagen de la Virgen de Lourdes del Siglo XIX.
- Imagen de la Virgen del Carmen del siglo XIX.
- Cuadros del pintor J. Silva sobre los misterios de la fe.
- Pintura en tabla del pintor R. López del siglo XX.
Además, hay más de 150 objetos, como vestidos, coronas y joyas de la Virgen de la Purificación.
El museo busca ser un nuevo atractivo turístico para el cantón y muestra la historia religiosa del segundo templo más importante de Carchi.
Museo de Fauna Silvestre Se inauguró el 22 de diciembre de 2021. Está en San Gabriel, en el Cantón Montúfar. Su objetivo es enseñar a la gente sobre la importancia de conservar la fauna y flora.
Tiene cuatro murales y 85 animales disecados, donados por una escuela. Se exhiben en dos salas animales de diferentes regiones de Ecuador, como aves (cóndor, colibríes), mamíferos (venado, oso andino) y reptiles (tortugas, culebras). Todos los animales están taxidermizados (disecados).
Museo de las Artesanías El Museo de las Artesanías está en una casa antigua en San Gabriel. Muestra la historia de los artesanos locales: alfareros, talabarteros y herreros. Se exhiben artesanías de diferentes asociaciones.
La cerámica es un oficio importante en San Gabriel. Una asociación llamada “Ceramistas del Carchi” busca rescatar diseños de la cultura Pasto.
También hay un taller de herrería donde se hacen productos únicos, como frenos de caballo y espuelas, que se exhiben en el museo.
El museo fue creado para mostrar el trabajo de los artesanos. Fue apoyado por el Municipio de Montúfar, el Gobierno Vasco y España.
En esta casa antigua funcionó una de las primeras panaderías, y aún se puede ver el horno de leña. También hay una tienda donde se venden artesanías.
Deportes y actividades en Carchi
En Carchi se practican diez deportes importantes.
Ciclismo
El ciclismo tiene una larga historia en Carchi, desde 1968. Los hermanos Hipólito y Jaime Pozo ganaron la primera Vuelta a la República, lo que hizo que el ciclismo se volviera muy popular. Los jóvenes ciclistas de Carchi son muy talentosos y han destacado en competencias internacionales como el Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España.
Carchi tiene muchas rutas populares para ciclistas, como la Ruta de los Volcanes. Es un lugar ideal para el ciclismo por su clima y paisajes. En mayo, se celebra la semana del Tour Internacional de Carchi con carreras y eventos.
Carchi es la cuna del ciclismo ecuatoriano. La Clásica Internacional de Tulcán es una carrera importante que atrae a los mejores ciclistas. Muchos de sus ganadores son de Carchi.
El ciclista Richard Carapaz, campeón del Giro de Italia 2019 y ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, nació en Carchi.
Boxeo
El boxeo en Carchi se ha mantenido fuerte. Los entrenadores Fernando Gudiño y Santiago Montaño han ayudado a los boxeadores a mantenerse en forma.
Cuatro boxeadores de Carchi fueron seleccionados para el equipo nacional el año pasado. La Federación Deportiva del Carchi ha apoyado mucho a los deportistas.
Judo
El judo en Carchi se ha fortalecido con la presencia de Juan Carlos Duharte, un entrenador cubano. Él ha trabajado en la Federación Deportiva del Carchi por cuatro años.
Juan Carlos Duharte empezó a practicar judo a los 10 años. Fue campeón nacional en los Juegos Nacionales de 1986 y formó parte de la Selección Nacional Juvenil.
Levantamiento de pesas
El levantamiento de pesas es uno de los deportes más fuertes de Carchi. En los Juegos Nacionales Prejuveniles Manabí 2022, los deportistas de Carchi buscaron los primeros lugares.
Carchi es una potencia en este deporte. La provincia tiene a la medallista Olímpica Tamara Salazar.
Taekwondo
Los entrenamientos de Taekwondo se realizan en el Parque del El Ocho.
Luis Enríquez, de Tulcán, es un experto en Taekwondo. Él dirige una escuela donde forma a grandes atletas que han dado gloria a la provincia de Carchi, como Joel Carrera y Paul Fuertes.
Atletismo
El atletismo es importante para mantenerse en forma y saludable. Ayuda a reducir el estrés y a desafiar nuestras capacidades físicas y mentales. Se practica mucho en eventos entre colegios.
Patinaje
El patinaje es una actividad física que requiere equilibrio y coordinación. Se puede ver en diferentes formas, como patinaje sobre ruedas y patinaje sobre hielo.
En Carchi se practica el patinaje sobre ruedas. Se realizan eventos anuales en el Velódromo Ciudad de Tulcán.
Uno de los deportistas más destacados de la provincia es Jorge Jota Bolaños, quien ha ganado medallas en campeonatos mundiales y panamericanos.
BMX
El BMX, o motocross en bicicleta, empezó en los años 60 y 70. Los niños de California corrían sus bicicletas en pistas de motocross. Desde entonces, el BMX se ha vuelto muy popular en todo el mundo.
El BMX es un deporte olímpico. Los ciclistas compiten en carreras y concursos de estilo libre.
En Carchi, la pista del parque del 8 es el escenario principal para el bicicrós. Aquí se hacen campeonatos provinciales y nacionales que atraen a muchos visitantes.
Los deportistas de BMX deben usar equipo de seguridad como casco, rodilleras, coderas, guantes y zapatos especiales. La bicicleta debe estar en buenas condiciones.
Ajedrez
El ajedrez es uno de los juegos de mesa más antiguos. Se cree que se originó en la India. Es una batalla de estrategia entre dos jugadores. Sus reglas y piezas lo hacen uno de los juegos más populares del mundo.
Ecuavóley
Ecuavóley es un deporte tradicional de Ecuador que existe desde hace cientos de años. Es exclusivo de Ecuador y es uno de sus deportes nacionales.
Se juega con posiciones definidas: el boleador, el servidor y el colocador. Se usan balones de fútbol. La red mide 2,8 metros de alto y el campo es de 9 por 18 metros. Lo que lo hace diferente es el uso de la pelota de fútbol y la velocidad del juego. Requiere concentración y agilidad.
Tradicionalmente se jugaba en playas o césped, pero ahora se juega en canchas especiales.
En toda la provincia, se puede practicar en los barrios, entre amigos, o en campeonatos.
Otros lugares de interés turístico
- Lagunas "El Voladero". El Ángel
- Los Tres Chorros. Tulcán
- Iglesia de El Ángel
- Ecoparque - Tulcán
- Mirador del Ciclista
- Mercado Plaza Central del Tulcán
- El Quitasol
- Casa de Richard Carapaz
Gastronomía de Carchi
- Cuy
- Llapingachos
- Caldo de gallina
- Bizcochos o bizcochuelos
- Champús
- Miel con quesillo
Hornado Pastuso
Es cerdo preparado en hornos de leña. Se acompaña con papas cocinadas, mote y lechuga. Se sirve con un caldillo de la misma preparación. El hornado pastuso es salado, a diferencia de otros hornados en el país que son dulces. Su nombre viene de los pueblos que vivieron en esta zona.
Para prepararlo se necesita un cerdo entero, agua, cebollas, ajos, ají, cilantro, sal y comino. Se licúan los ingredientes y se vierten sobre el cerdo. Se cocina por 12 horas en un horno de leña hasta que la carne esté bien cocida. Se sirve con papa, mote y lechuga fresca.
Véase también
En inglés: Carchi Province Facts for Kids
- Provincias del Ecuador
- Región Interandina de Ecuador
- Tulcán
- Río Carchi
- El Ángel
- Segunda Categoría del Carchi