Camino Real (Sudamérica) para niños
El Camino Real fue una ruta muy importante que conectaba el puerto de Buenos Aires con el Alto Perú (lo que hoy es Bolivia) y llegaba hasta la ciudad de Lima, en el actual Perú. Esta ruta se usó durante la época en que estas tierras eran gobernadas por España, en los tiempos del Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata.
Fue creado en el año 1663 por orden de José Martínez de Salazar, quien era una autoridad importante en la región. El Camino Real tenía dos rutas principales:
- El Camino Real del Perú, que seguía un recorrido parecido a la actual Ruta 9 de Argentina.
- El Camino Real del Oeste, que iba hacia la región de Cuyo y se parecía a la actual Ruta 7 de Argentina.
Hoy en día, la mayor parte de esta antigua ruta se ha perdido, pero aún se conservan algunas secciones que nos recuerdan su importancia histórica.
Contenido
¿Qué lugares históricos se encuentran en el Camino Real?
A lo largo del Camino Real, hay varios lugares con mucha historia que vale la pena conocer:
La Misión Jesuítica Caroya
La Misión Jesuítica Caroya es un lugar histórico que hoy funciona como el Museo del Inmigrante. Está cerca de Jesús María, a unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Esta propiedad perteneció a los sacerdotes jesuitas. En el año 1616, los jesuitas hicieron que los pueblos originarios construyeran la casa principal de la estancia. Mucho tiempo después, en 1814, el ejército que luchaba por la independencia la usó como la primera fábrica de armas del país. Actualmente, es un monumento nacional argentino.
La Posta de Sinsacate
La Posta de Sinsacate se encuentra a 4 kilómetros al norte de la Estancia de Jesús María. Era un lugar de descanso y parada para los jesuitas y otros viajeros. Tiene una capilla y varias habitaciones donde la gente podía quedarse. Hoy en día, esta posta también es un museo.
La Posta de Barranca Yaco
La Posta de Barranca Yaco está a 10 kilómetros al norte de Sinsacate. Este lugar es conocido porque allí, el 16 de febrero de 1835, ocurrió un hecho histórico importante relacionado con el líder Facundo Quiroga.
¿Cuáles eran las paradas o "postas" del Camino Real?
El Camino Real comenzaba en la actual avenida Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de su recorrido, había muchas "postas", que eran lugares donde los viajeros podían descansar, cambiar caballos y conseguir provisiones. Aquí te mostramos algunas de las postas más importantes, organizadas por las provincias actuales que atravesaba:
- Provincia de Buenos Aires (70 leguas):
- Cañada de Morón (6),
- Paso Morales (1),
- Puente de Márquez (1),
- Cañada de Escobar (6),
- Villa de Luján (8),
- Cañada de Rocha (2),
- Cañada de la Cruz (5),
- Areco (6),
- Chacras de Ayala (5),
- Río Arrecifes (7),
- Pueblo de Arrecifes (8),
- Fontezuela (5),
- Arroyo de Ramallo (6) y
- Arroyo del Medio (5).
- Provincia de Santa Fe (39 leguas):
- Arroyo Pavón (6),
- Cerrillos (7),
- Saladillo de la Orqueta (6),
- Candelaria (5),
- Desmochados (6),
- Arequito (4) y
- Esquina de la Guardia (5).
- Provincia de Córdoba (130 leguas):
- Cruz Alta (4),
- Cabeza del Tigre (4),
- Esquina de Lobatón (4),
- Saladillo de Ruiz Díaz (5),
- Barrancas (4),
- Zanjón (4),
- Fraile Muerto (4),
- Tres Cruces (5),
- Capilla de Dolores (3), desde aquí se separaba el camino a Santiago de Chile, vía San Luis y Mendoza.
- Esquina de la Herradura (6),
- Río Tercero (4),
- Tío Pujio (4),
- Ojo de Agua (4),
- Cañada del Gobernador (4),
- Impira (7),
- Río Segundo (5),
- Punta del Monte (6),
- Córdoba (5),
- Chacarita (6),
- Río Carnero (4),
- Sinsacate (4),
- Tala (5),
- Macha (5),
- Intihuasi (4),
- Santa Cruz (4),
- San Pedro Norte (4),
- Durazno (4),
- Piedrita (4) y
- Pozo del Tigre (4).
- Provincia de Santiago del Estero (93 leguas):
- Portezuelo (6),
- Zanjones (7),
- Pampa Grande (7),
- Oratorio Grande (7),
- Taruca Pampa (6),
- Bajada (6),
- Mochino (10),
- Sauces (5),
- Loreto (6),
- Silipica (7),
- Manogasta (4),
- Santiago del Estero (8),
- Capilla de Giménez (9) y
- Los Mirandas (5).
- Provincia de Tucumán (60 leguas):
- Vizara (8),
- Palmas (6),
- Talacocha (6),
- San Miguel de Tucumán (8),
- Tapla (8),
- Ticucho (8),
- Arequiones (8) y
- Trancas (8).
- Provincia de Salta (72 leguas):
- Arenal (12),
- Rosario (5),
- Posta de Yatasto (7),
- Concha (4),
- Algarrobo (8),
- Pasaje del Río (5),
- Cobos (17),
- Salta (8) y
- Caldera (6).
- Provincia de Jujuy (70 leguas):
- Alto Perú, en la actual Bolivia:
- Mojo (8),
- Suipacha (8),
- Tupiza (5),
- Chapaca (4),
- Ojo de Agua (9),
- Santiago de Cotagaita (6),
- Escara (4),
- Quirbe (6),
- Zoropalca (6),
- Caiza (6),
- Chaquilla (6),
- Potosí (6),
- Yocalla (9),
- Leña (7),
- Lagunillas (6),
- Torapalca (4),
- Valcapueyo (4),
- Ancacato (4),
- Peñas (5),
- Candor (6),
- Venta del Medio (6),
- Oruro (10),
- Caracollo (10),
- Panduro (6),
- Aroma (4),
- Sicasica (4),
- Chiota (4),
- Ayo Ayo (4),
- Calamarca (6),
- Ventilla (7),
- La Paz (5),
- Laja (6),
- Tiahuanaco (7),
- Guaqui (4).
- Virreinato del Perú en el actual Perú.
Desde Puno el camino se dividía en dos rutas hacia Lima: una pasaba por Arequipa y la otra por Cuzco:
-
- Paucarcolla (3),
- Caracoto (5),
- Cabana (6),
- Cabanillas (6),
- Pucará (6),
- Santa Rosa de Yanaque (8),
- Aguas Calientes (6),
- Sicuani (3),
- San Pedro (5),
- Checacupe (6),
- Quiquijana (4),
- Urcos (4),
- Oropesa (4),
- Cuzco (4),
- Zurite (7),
- Limatambo (6),
- Marcahuasi (4),
- Curahuasi (6),
- Abancay (6),
- Ccochaccasa (6),
- Huancarama (6),
- Andahuaylas (6),
- Uripa (12),
- Ocros (12),
- Cangallo (3),
- Huamanga (3),
- Huanta (6),
- Anchonga (12),
- Paucará (4),
- Huancavelica (8),
- Cosme (10),
- Turpo (6),
- Palpa (8),
- Lunahuaná (12),
- Asia (12),
- Chilca (8),
- Lurín (7),
- Lima (6).