Ácora para niños
Datos para niños ÁcoraSan Pedro de Acora |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Ácora en Puno
|
||||
Coordenadas | 15°58′25″S 69°47′52″O / -15.9736116, -69.7976611 | |||
Idioma oficial | Aymara Castellano | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Puno | |||
• Provincia | Puno | |||
• Distrito | Ácora | |||
Altitud | ||||
• Media | 3841 m s. n. m. | |||
Gentilicio | acoreño, -ña | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Código postal | 21511 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ácora es una localidad importante en Perú. Es la capital del distrito del mismo nombre. Se encuentra en la provincia de Puno y en el departamento de Puno.
Ácora está a una altura de 3848 metros sobre el nivel del mar. En el año 2017, tenía 22 961 habitantes. Se ubica a 33 kilómetros de la ciudad de Puno.
La plaza principal de San Pedro de Ácora es un lugar muy especial. Fue declarada monumento histórico de Perú el 23 de julio de 1980.
Contenido
Historia de Ácora
¿Cuándo se menciona Ácora por primera vez?
A finales del siglo XVIII, alrededor del año 1700, ya se hablaba de Ácora. Se encontraron documentos que mencionaban los pueblos y haciendas que formaban parte de esta zona. Estos documentos son de 1796 y 1787.
¿Qué se sabe de Ácora en el siglo XIX?
En 1826, un viajero llamado Heinrich Witt visitó Ácora. Él escribió en su diario que el pueblo tenía más de 9500 habitantes. De ellos, 1500 vivían en la zona urbana y 8000 en las comunidades cercanas.
Geografía de Ácora
¿Dónde se encuentra Ácora?
Ácora se ubica en el altiplano peruano. Está a 3867 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a orillas del famoso Lago Titicaca, al sur de la ciudad de Puno.
Para llegar a Ácora desde Puno, se viaja 33 km por la carretera Puno – Desaguadero. Se pasa por los distritos de Chucuito y Platería.
¿Con qué lugares limita Ácora?
El distrito de Ácora es uno de los 15 distritos de la provincia de Puno. Limita al norte con los distritos de Pichacani y Platería. Al sur, colinda con la Provincia de El Collao. Al este, tiene al Lago Titicaca y a la República de Bolivia. Finalmente, al oeste, limita con los departamentos de Tacna y Moquegua.
Lugares de Interés en Ácora
Ácora ofrece varios sitios interesantes para visitar. Estos lugares muestran la rica historia y cultura de la región.
- Templo de San Pedro: Una iglesia importante en la localidad.
- Templo de San Juan: Otra iglesia destacada.
- Chullpas de Mollocko: Antiguas torres funerarias.
- Castillo del Titicaca: Un lugar con vistas al lago.
- Playas de Villa Socca: Zonas para disfrutar cerca del agua.
- Fortaleza de Kenko: Una antigua construcción.
- Waru Waru: Sistemas agrícolas ancestrales.
Economía de Ácora
¿A qué se dedican los habitantes de Ácora?
La economía de Ácora se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También se dedican a la producción forestal.
En diciembre de 2020, los cultivos más importantes en Ácora fueron:
- Cebada Forrajera (790 hectáreas)
- Avena Forrajera (142 hectáreas)
- Papa (variedades mejoradas y nativas) (120 hectáreas)
- Alfalfa (50 hectáreas)
Cultura de Ácora
¿Por qué Ácora es la Capital del Folclore Aymara?
Ácora es conocida como la Capital del folclore aymara. Sus habitantes participan activamente en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. En esta celebración, se presentan grupos que muestran las danzas y músicas tradicionales.
La Danza de Los Chacareros, Lawa K’umus
En 2016, el Ministerio de Cultura de Perú declaró a la música y danza "Los Chacareros, Lawa K’umus" como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta danza se practica en Ácora y en algunos pueblos cercanos.
Esta manifestación cultural es muy especial. Combina la danza, la música y una forma única de tocar instrumentos. Muestra la conexión profunda entre el arte y las prácticas agrícolas. También refleja el respeto por la naturaleza de la cultura aymara.
La danza "chacareros" o "lawa k’umus" está ligada al cuidado de los campos de cultivo. Se baila durante el carnaval aymara, entre febrero y marzo. Esto coincide con la época en que florecen las primeras cosechas de papa.
El Ritual del "Jatha Katu"
Un ritual muy importante es el "jatha katu". Se celebra el lunes de carnaval. Las familias visitan sus campos de papa recién florecidos. Los hombres tocan la música de los chacareros o lawa k’umus. Las mujeres avanzan bailando y cantando al ritmo.
En el campo, se rodea la parcela y se realiza la "ch’alla". Esto es rociar la tierra con vino, aguardiente, pétalos de flores y serpentina. Así se agradece a la madre tierra y se pide abundancia para las cosechas.
Después, se saca la primera mata de papas. Se limpia y se colocan los tubérculos en una manta. Allí se vuelve a hacer la "ch’alla". Luego, los músicos visitan las casas de los organizadores del carnaval. Reciben comida, bebida y adornos.
Este ritual puede variar de fecha, entre el sábado y el miércoles de la semana de carnavales. A veces, la música de los lawa k’umus se usa en enero. Esto ocurre en la comunidad de Titilaca para prevenir heladas y granizadas.
Origen de la Danza
Se cree que la danza de los chacareros o lawa k’umus tiene un origen muy antiguo. Se relaciona con el señorío aymara Lupaqa. Este señorío estaba cerca del Lago Titicaca. Ácora formaba parte de él, junto con otros pueblos importantes.
También se dice que el origen de esta cultura está en Santa Rosa de Yanaque. Allí viven los maestros que construyen el instrumento musical llamado lawa k’umu.
Clima de Ácora
¿Cómo es el tiempo en Ácora?
El clima en Ácora varía según la zona:
- En la zona media, el clima es frío, templado y húmedo.
- En la zona alta y la cordillera, hace mucho frío y es seco.
- Cerca del Lago Titicaca, el clima es templado a frío y húmedo. Esta zona es muy buena para la agricultura.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 9.7 | 9.6 | 9.2 | 8.7 | 7.6 | 6.4 | 6.3 | 7.1 | 8.2 | 9.4 | 9.7 | 9.7 | 8.5 |
Temp. mín. media (°C) | 4.4 | 4.7 | 4.2 | 2.9 | 1.2 | -0.9 | -0.8 | -0.3 | 1.5 | 2.8 | 3.3 | 4.1 | 2.3 |
Fuente: climate-data.org |
Véase también
- Provincia de Puno