robot de la enciclopedia para niños

Santa Rosa de Yanaque para niños

Enciclopedia para niños

Santa Rosa de Yanaque es una comunidad campesina que se encuentra en el distrito de Acora, en la provincia y departamento de Puno, en Perú.

Historia de Santa Rosa de Yanaque

La comunidad de Santa Rosa de Yanaque tiene una historia interesante sobre cómo obtuvo su nombre.

¿De dónde viene el nombre "Yanaque"?

Hay dos ideas principales sobre el origen de la palabra Yanaque:

  • Algunos historiadores creen que Yanaque significa 'gente de negro'. Esta idea viene de dos palabras del idioma quechua: yana (que significa 'negro' o 'sirviente') y haqi (que significa 'gente'). Podría estar relacionado con la ropa de color oscuro que usaban los antepasados, llamada hurkhu.
  • Otra historia cuenta que los primeros habitantes tenían problemas por cómo cultivaban la tierra. Para resolverlo, un grupo viajó a Potosí (Bolivia) para conseguir documentos que los hicieran dueños de sus tierras. Cuando regresaron con los papeles, celebraron diciendo: «Yanaqt’antanwa», que en español significa '¡Hemos ganado!'. Así, el lugar fue llamado Yanaqa y luego Yanaqe.

¿Cómo se añadió "Santa Rosa" al nombre?

El nombre "Santa Rosa" se añadió por dos razones:

  • Una es por la llegada de los españoles y la devoción a Santa Rosa de Lima (1586-1617), una santa muy importante.
  • La otra razón es una leyenda local. Un habitante soñó por tres noches seguidas que en la cima de un cerro, cerca del pueblo, había música y una joven llamada Rosa. Ella le pidió que la protegiera del sol y el frío y que la llevara más abajo, cerca de las casas. El 30 de agosto, los habitantes subieron al cerro y encontraron la imagen de una Virgen. La cubrieron y la llevaron al pueblo, donde construyeron un pequeño templo. Desde entonces, cada 30 de agosto celebran con danzas tradicionales como AukiPuli, Tintiwaka y ChatriPuli, usando vestimentas como Hurkhu y Montera. Después de este evento, decidieron añadir "Santa Rosa" al nombre del lugar, llamándolo Santa Rosa de Yanaque.

Reconocimiento oficial de la comunidad

Santa Rosa de Yanaque comenzó como un pequeño grupo de personas. Con el tiempo, fue obteniendo reconocimiento oficial:

  • En 1975, fue reconocida oficialmente como una Comunidad Campesina.
  • Más tarde, en 1979, se creó la Agencia Municipal de Santa Rosa de Yanaque.
  • En 1989, se estableció la Municipalidad del Centro Poblado Santa Rosa de Yanaque, lo que le dio más autonomía para gestionar sus asuntos.
  • Finalmente, en 2004, se confirmó su estatus como Centro Poblado.

Idiomas que se hablan

En Santa Rosa de Yanaque, el idioma principal es el aimara, que es la lengua materna de la mayoría de los habitantes. El castellano es el segundo idioma y se usa para comunicarse con visitantes o para trámites. Es común que la gente salude con "buenos días" o "buenas tardes" a todos, sean de la comunidad o no. También es una costumbre llamar "Tío" o "Tía" a los familiares lejanos de los padres.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas de la gente en Santa Rosa de Yanaque son la ganadería (cuidado de animales) y la agricultura a pequeña escala.

Durante la época de lluvias (de enero a marzo), crece mucha Totora, una planta acuática. La raíz de la totora, llamada "chullo", es muy valorada por los habitantes. Creen que tiene propiedades curativas, por ejemplo, para aliviar el ardor de estómago si se mastica la parte blanca. También es nutritiva. En la comunidad, se practica la medicina natural, usando plantas medicinales y animales como el cuy para tratar enfermedades.

kids search engine
Santa Rosa de Yanaque para Niños. Enciclopedia Kiddle.