robot de la enciclopedia para niños

Belén de Escobar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belén de Escobar
Ciudad
Temaikén Zoo -sign -9Dec2006 (2).jpg ArquitecturaAlemanaBelenDeEscobar.JPG
Plaza América Latina de Escobar.jpg Estación Escobar hacia el sudeste.jpg
Paseo en el delta de Escobar - panoramio.jpg Pista de skatepark de Belén de Escobar.jpg

De izquierda a derecha: Bioparque Temaikèn, Almacén con arquitectura alemana, Plaza América Latina, Estación de trenes, El Delta y la zona de las islas y pista de skatepark en la plaza de la estación.
Otros nombres: Capital Nacional de la Flor
Belén de Escobar ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Belén de Escobar
Belén de Escobar
Localización de Belén de Escobar en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°20′00″S 58°49′00″O / -34.333333333333, -58.816666666667
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Escobar
Intendente Ariel Sujarchuk (PJ-FdT)
Altitud  
 • Media 24 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 54 678 hab.
Gentilicio escobarense
Huso horario UTC -3
Código postal 1625
Prefijo telefónico 0348

Belén de Escobar es una ciudad importante en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en el centro del partido de Escobar, siendo su capital. Está a unos 50 km de la ciudad de Buenos Aires.

Con el tiempo, Belén de Escobar se unió al Gran Buenos Aires. Esto ocurrió porque la ciudad creció mucho a lo largo de la ruta Panamericana. Muchas personas buscaron terrenos más alejados de Buenos Aires. Así, Belén de Escobar se convirtió en una zona residencial de gran crecimiento. El intendente actual de la ciudad es Ariel Sujarchuk.

Geografía de Belén de Escobar

El paisaje de Belén de Escobar es una llanura. Tiene pequeñas elevaciones y zonas de humedales. Esto es parte del paisaje típico de las islas del delta del Paraná.

Historia de Belén de Escobar

Archivo:Copia (3) de P3160276
Estación Escobar.

Mucho antes de la llegada de los europeos, los guaraníes vivían en esta zona. Elegían este lugar por su cercanía a los ríos Paraná de las Palmas y Luján.

Cuando los españoles llegaron, Juan de Garay repartió estas tierras. Esto fue después de la segunda fundación de Buenos Aires. El primer dueño fue Pedro de Savas y Espeluca. Sin embargo, en 1582, las tierras pasaron a Alonso de Escobar. Por eso, la zona empezó a llamarse Cañada de Escobar y luego Isla de Escobar.

Fundación del pueblo

Las tierras se dividieron y fueron pobladas por españoles y criollos. A finales del siglo XIX, llegó el Ferrocarril de Buenos Aires y Campana. La estación se llamó Escobar.

La llegada del tren fue muy importante. Eugenia Tapia de Cruz era dueña de los terrenos cercanos a la estación. Ella decidió crear un pueblo en unas 80 hectáreas. Reservó espacios verdes, como la Plaza General José de San Martín. También planeó construir un templo católico.

El 4 de marzo de 1877 se considera la fecha de fundación del pueblo. Ese día comenzó la venta de terrenos del pueblo de Belén. Diez años después, se bendijo la primera capilla. En 1878, se instaló la primera industria, un molino harinero.

Creación del Partido de Escobar

El 8 de octubre de 1959, se creó el Partido de Escobar. Se formó con partes de los partidos de Pilar y Tigre. Belén fue designada como su capital. Un año después, en 1960, un decreto provincial declaró a Belén de Escobar como "Ciudad". Así se unieron los dos nombres.

Archivo:Entrada Jardin Japones Escobar
Acceso al Jardín Japonés de Belén de Escobar durante la 1.ª Fiesta del Jardín Japonés de 2014.

A mediados del siglo XX, la producción de frutas y verduras era muy importante. Escobar se convirtió en un gran productor de flores. Esto llevó a la creación de la Fiesta de la Flor. En 1964, el presidente Arturo Illia declaró a Escobar como "Capital Nacional de la Flor".

Para complementar esto, se creó el Jardín Japonés. Fue una donación de la comunidad japonesa. A principios del nuevo milenio, se inauguró el bioparque Temaikèn.

Origen del nombre de Belén de Escobar

Las tierras eran conocidas como Cañada de Escobar o Isla de Escobar en el siglo XIX. Recibieron este nombre por Alonso de Escobar, uno de los primeros dueños.

Cuando Eugenia Tapia de Cruz fundó el pueblo, lo llamó Belén. Lo hizo en honor al lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret. Ella era muy devota del niño Jesús. También influyó la existencia de un hospital llamado Nuestra Señora de Belén.

Ambos nombres, Belén y Escobar, se usaron por separado. Pero en 1960, un decreto provincial los unió. Así se formó el nombre oficial de Belén de Escobar. Hoy en día, es común referirse a la ciudad simplemente como Escobar.

Población de Belén de Escobar

Según datos de 2001, la ciudad de Belén de Escobar tenía 55.064 habitantes. Esta cifra incluye también la población de las zonas rurales cercanas. Es la segunda localidad más poblada del partido, después de Garín.

Plaza General José de San Martín

La Plaza General José de San Martín es la plaza principal de la ciudad. Se encuentra entre las calles Tapia de Cruz, Yrigoyen, Estrada y Asborno. Recibió su nombre actual en 1944. Ese año se colocó un busto del general José de San Martín en el centro.

Estatuas y monumentos en la plaza

La plaza cuenta con varias estatuas y monumentos. Cada uno tiene un significado especial.

Busto del General José de San Martín

El busto del general San Martín se inauguró el 24 de diciembre de 1944. Fue un regalo del Ministerio de Marina. Se fundió usando un cañón en el Arsenal Naval de Zárate. El mármol del pedestal fue donado por vecinos.

Estatua de Doña Eugenia Tapia de Cruz

Esta estatua se colocó el 8 de octubre de 1960. Fue una iniciativa del Concejo Deliberante. Se hizo para conmemorar el centenario de la fundación del pueblo.

Pino de San Lorenzo

Este pino fue trasplantado el 20 de junio de 1998. Es un árbol especial porque viene de San Lorenzo, Santa Fe. Allí, el ejército del general San Martín tuvo su primera batalla. Bajo un pino similar, San Martín escribió el informe de la victoria.

Estatua del Bombero Voluntario

Esta estatua fue colocada el 2 de junio del 2000. Fue creada por Eduardo Noé. La estatua mira hacia el cuartel de Bomberos. Simboliza la atención al llamado de emergencia. Se inauguró en el Día Nacional del Bombero Voluntario.

Archivo:Pirámide de Mayo en Belén de Escobar
Pirámide de Mayo

Pirámide de Mayo

La Pirámide de Mayo se colocó el 12 de octubre de 1961. Fue donada por Osvaldo Dulom y Ada Travaglini de Dulom. Dentro de la pirámide se guardó un cofre. Contiene trabajos premiados y un mensaje de los donantes. Este cofre debe abrirse cien años después de la inauguración.

Estatua de La Madre

Esta estatua fue creada en 1968 por José María Sergiani. Es un homenaje a su propia madre, quien falleció al nacer él. También es un tributo a todas las madres del Distrito de Escobar.

Busto del General Juan Domingo Perón

Este busto se colocó el 7 de mayo de 1997. Fue hecho con la técnica de bronce a la cera perdida. Representa un retrato conmemorativo del general Perón. Antes hubo otro busto de cerámica que fue dañado.

Busto de Eva Duarte de Perón

Este busto también se colocó el 7 de mayo de 1997. Fue realizado con la misma técnica de bronce a la cera perdida. Es un retrato conmemorativo de Eva Duarte de Perón. Al igual que el de Perón, un busto anterior de cerámica sufrió daños.

Busto del Dr. Raúl Alfonsín

El busto del expresidente Raúl Alfonsín fue creado por el escultor local Eduardo Carlos Noé. Se colocó el 10 de diciembre de 2022. Este homenaje fue un proyecto aprobado por el Concejo Deliberante.

Parroquias de la Iglesia católica en Belén de Escobar

Iglesia católica
Diócesis Zárate-Campana
Parroquias Concatedral Natividad del Señor, San Juan de la Cruz

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén de Escobar Facts for Kids

kids search engine
Belén de Escobar para Niños. Enciclopedia Kiddle.