Sinsacate para niños
Datos para niños Sinsacate |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Sinsacate en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°56′35″S 64°05′38″O / -30.943055555556, -64.093888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Totoral | |
Intendente | Carlos Ciprían, UCR | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1748 (Pedro Nobile) | |
Altitud | ||
• Media | 545 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2620 hab. | |
Gentilicio | sinsacatense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5221 | |
Prefijo telefónico | 03525 | |
Sitio web oficial | ||
Sinsacate es una localidad ubicada en el centro-norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el sur del departamento Totoral.
Esta localidad está cerca del antiguo "Camino Real". Este camino conectaba Buenos Aires con el Alto Perú hace mucho tiempo. Sinsacate también tiene una estación de ferrocarril de cargas y está sobre la Ruta Nacional 9. En esta ruta hay muchos negocios, la mayoría relacionados con la agricultura.
Sinsacate se encuentra a 55 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Está a solo 4 km de Jesús María y a 9 km de Colonia Caroya. La ciudad cabecera del departamento, Villa del Totoral, está a 30 km.
Contenido
Historia de Sinsacate
Esta zona fue un lugar importante de descanso en 1573. Fue durante la expedición que fundó la ciudad de Córdoba. Años después, estas tierras fueron entregadas al capitán Miguel de Ardiles. Él fue uno de los fundadores de Córdoba.
A principios del siglo XVIII, la estancia se conocía como San Pablo de Sinsacate. Con el tiempo, la propiedad tuvo algunos problemas económicos. En 1762, la estancia fue comprada por Juan Jacinto de Figueroa. Así, la propiedad perteneció a su familia por varias generaciones.
La Posta de Sinsacate: Un Lugar Histórico
En 1762, se creó el servicio de postas. Sinsacate fue una posta, un lugar donde los viajeros y sus caballos podían descansar. Esta función duró hasta finales del siglo XIX, cuando llegó el ferrocarril.
Por aquí pasaron muchas personas importantes. Desde la época colonial hasta después de la independencia. La posta de Sinsacate vio pasar a los ejércitos patriotas. También al general José de San Martín. Él se detuvo aquí cuando iba a hacerse cargo del Ejército del Norte.
En la capilla de la Posta de Sinsacate se velaron los restos del general Juan Facundo Quiroga. También los de su secretario, el Dr. José Santos Ortiz. Esto ocurrió antes de que fueran llevados a la ciudad de Córdoba.
En 1941, el edificio de la estancia y posta de Sinsacate fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1946, las construcciones fueron restauradas. Se mantuvieron sus características originales.
Símbolos de la Localidad
Sinsacate tiene su propio escudo y bandera. Estos símbolos representan su historia y su gente.
Escudo Municipal
El escudo de Sinsacate fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga en 1986. Fue aprobado en 1987. Tiene una forma especial con la base redondeada.
El escudo muestra el progreso y el futuro de la comunidad. También representa el pasado. Una estrella de plata indica el antiguo Camino Real. El borde rojo del escudo simboliza la independencia de la comunidad. El color verde en el fondo representa la esperanza del pueblo. El sol naciente en la parte superior simboliza la prosperidad.
Bandera Local
La bandera de Sinsacate fue creada a través de un concurso público. El diseño ganador fue de Jonathan y Delfina Correa.
El color verde en la bandera representa la Posta de Sinsacate. También simboliza la importante actividad agrícola de la zona. El color celeste se relaciona con las banderas de Argentina y Córdoba. Esto muestra que Sinsacate es parte de ellas. El color blanco representa la paz, la tranquilidad y la unión de los vecinos.
El símbolo central es una rueda de carreta. Esto recuerda al Camino Real y los antiguos medios de transporte. El sol en el centro simboliza la prosperidad. El color dorado representa la riqueza cultural, histórica, económica y social de la localidad.
Economía de Sinsacate
Las actividades económicas más importantes en Sinsacate son la agricultura y el comercio. En los terrenos cercanos a la RN 9 hay muchas empresas agrícolas. Por ejemplo, plantas de silos y tiendas de maquinaria agrícola.
El turismo también es importante. Esto se debe en gran parte al legado de los jesuitas. El lugar más visitado es el Museo Rural Posta de Sinsacate. Otro atractivo es el antiguo Camino Real. Aquí se pueden ver construcciones de los siglo XIX y siglo XX.
Educación y Cultura
Sinsacate cuenta con varias instituciones educativas. Hay un Jardín de Infantes llamado Leopoldo Aníbal Reyna. La escuela primaria es la Coronel Pascual Pringles, fundada en 1928. También hay un instituto de nivel medio, el IPET 413. Este instituto ofrece una especialidad técnica en Mecanización Agropecuaria.
Para los adultos, hay un centro de educación de nivel medio. Además, Sinsacate tiene cuatro escuelas rurales. La localidad también cuenta con una Universidad Popular. Desde 2024, Sinsacate es sede de un anexo de la Escuela de Suboficiales de la Policía de Córdoba.
Además de la Posta de Sinsacate, hay otros lugares culturales. Está el Museo Ex Combatientes de Malvinas y el Centro Cultural Monseñor Rodríguez. Este centro tiene una biblioteca pública y ofrece talleres.
Entre los eventos culturales, se destacan los "Corsos de la Familia" en febrero. El "Mes Facundiano" rinde homenaje al General Facundo Quiroga. También se celebra la peña "Esperando el 25" antes de las fiestas patrias. Cada 20 de junio, Sinsacate es el centro de las celebraciones del Día de la Bandera. Otros eventos importantes son el Vía Crucis en Semana Santa y la fiesta patronal el 12 de agosto.
Salud y Bienestar
Sinsacate tiene un Centro de Atención Primaria de Salud. Aquí se ofrecen servicios médicos como medicina general, enfermería y odontología. También hay especialistas en psicología y psicopedagogía. Además, cuenta con un centro privado para personas mayores y un laboratorio de análisis clínicos.
Deportes y Actividades Físicas
La localidad tiene el Club Social y Deportivo Sinsacate, conocido por sus logros en bochas. También está el Lion Hockey Club, que promueve el hockey. Sinsacate cuenta con deportistas destacados en fútbol, ciclismo, motocross y atletismo.
El Círculo de Ajedrez Javier Badia es un espacio para aprender y practicar ajedrez. En deportes ecuestres, la jineteada es muy popular. El equipo de Pato "Tigre de los Llanos" ha ganado campeonatos nacionales. Sinsacate también es sede del "Rally de las Estancias", un evento de ciclismo.
Seguridad en Sinsacate
Para la seguridad de sus habitantes, Sinsacate cuenta con una comisaría. Esta depende de la Policía de la Provincia de Córdoba. También hay una sección de Policía Caminera. Además, es sede de un escuadrón de la Gendarmería Nacional.
Población de Sinsacate
Según el censo de 2022, Sinsacate tiene 2620 habitantes. Esto significa que su población ha crecido mucho. En 2010, tenía 1317 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sinsacate entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Política Local
Desde que se convirtió en municipio, Sinsacate ha sido gobernado por la Unión Cívica Radical. El primer intendente fue el Sr. Alicio Cargnelutti. Él fue reelegido varias veces. El Sr. Carlos Alberto Ciprian también ha sido intendente en diferentes períodos.
Servicios para la Comunidad
Servicio Postal
En 2016, se inauguró una nueva oficina del Correo Argentino en Sinsacate. Esta oficina ofrece todos los servicios postales. También servicios de envío de paquetes. Esta oficina es muy importante para Sinsacate y para 21 localidades y parajes cercanos.
Religión y Tradiciones
La localidad tiene una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Esta imagen llegó al pueblo en el año 2000. La Virgen de Guadalupe y San Isidro Labrador son los patrones de Sinsacate. Sus fiestas se celebran el 12 de agosto y el 14 de mayo.
En la zona de Sinsacate hay otros oratorios. En el Paraje San Pablo hay un oratorio a la Virgen del Valle. En el Paraje Belén, hay una pequeña capilla con la imagen de Nuestra Señora de la Merced.
Sismicidad en la Región
La región de Córdoba tiene sismos (terremotos) con frecuencia. Suelen ser de baja intensidad. Ha habido algunos sismos más fuertes en el pasado.
- El 22 de septiembre de 1908, hubo un sismo de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en varias localidades cercanas.
- El 16 de enero de 1947, hubo otro sismo de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, se registró un sismo de 6,9 Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, hubo un sismo de 4,1 Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, se registró un sismo de 4,0 Richter.