Tío Pujio para niños
Datos para niños Tío Pujio |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Tío Pujio en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 32°17′11″S 63°21′16″O / -32.286388888889, -63.354444444444 | |
Idioma oficial | español | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General San Martín | |
Intendente | Ariel Petrocchi (HPC) | |
Altitud | ||
• Media | 229 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 3651 hab. | |
Gentilicio | tiopujiense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | X5936 | |
Prefijo telefónico | 0353 | |
Sitio web oficial | ||
Tío Pujio es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Argentina. Forma parte del Departamento General San Martín.
Está ubicada sobre la RN 9, a unos 135 km de la ciudad capital de Córdoba. Se encuentra a una altura de 231,13 m s. n. m.
Desde el año 1585, ya existían registros públicos con el nombre de Tío Pujio. Su intendente actual es Ariel Petrocchi.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tío Pujio?
El nombre de Tío Pujio tiene un origen interesante. Se cree que viene de palabras quechuas: tiú o tyú, que significa arena, y pukyu, que significa manantial. La forma original podría haber sido Tinpukin.
La zona donde se encuentra Tío Pujio tenía un arroyo que desbordaba en un cañadón. De la arena de este lugar, que parecía un "manantial de arena", surgió el nombre. Con el tiempo, los españoles lo adaptaron a "Tío Pujio".
Este lugar era muy importante en el pasado. Funcionaba como una "posta" o parada para carruajes y carretas. Aquí, los viajeros podían conseguir agua y descansar mientras recorrían el Camino Real, una ruta muy transitada.
Algunas personas también piensan que el nombre podría venir de "Intipujio", donde Inti significa sol en quechua, y pujio sigue siendo manantial.
Los orígenes de Tío Pujio
En el pasado, había dos postas cerca de lo que hoy es Tío Pujio. Una era para diligencias (carruajes de pasajeros) y otra para carretas. Las carretas dejaban huellas profundas, especialmente cuando llovía, lo que dificultaba el paso de las diligencias. Por eso, estaban separadas.
Por estos caminos pasaron ejércitos importantes, como los que lucharon por la Independencia después de 1810. También transitaron figuras históricas como José María Paz y Facundo Quiroga.
Cerca de Tío Pujio, había un arroyo que venía del Río Tercero. La zona estaba rodeada de mucha vegetación, como arbustos y montes bajos. En 1807, un viajero llamado Alejandro Gillespié describió estas tierras como arenosas, con pasto alto y montes extensos.
Las cercanías de esta "cañada" (un valle estrecho) eran habitadas por pequeños grupos de pueblos originarios.
Primeros habitantes y tierras
Alrededor del año 1573, se comenzaron a repartir tierras en la provincia de Córdoba. Una parte de estas tierras, que se extendían a lo largo del Río Tercero, fue entregada a Lorenzo Suárez de Figueroa. Con el tiempo, estas tierras pasaron a sus descendientes.
Estas tierras fueron habitadas por el pueblo comechingón, que cultivaba la tierra y criaba llamas. Fabricaban herramientas de piedra y hueso, y tenían conocimientos de alfarería. Investigadores como Mayorino Pizzolato encontraron objetos y restos en Tío Pujio que sugieren la presencia de la tribu de los Litines (parte de los tupí-guaraníes).
Los estudios indican que las tierras fueron ocupadas primero por los COMECHINGONES, de quienes se encontraron estatuas de arcilla y cerámica. Luego llegaron personas de la raza PÁMPIDA, que dejaron sepulcros y esqueletos. Al momento de la llegada de los españoles, los Pámpida ya no estaban, y en su lugar se encontraban los PAMPAS.
Estos pueblos originarios eran muy hábiles. Con tallos de juncos y totoras, tejían redes y mosquiteros. Con huesos de aves, hacían puntas de flecha, agujas y herramientas para decorar sus vasijas. La cerámica que se ha encontrado es de buena calidad, con formas redondas y colores como rojo, amarillo y marrón.
Cerca de la iglesia de Yucat, la edificación más antigua de la zona, se encontró un cementerio de pueblos originarios. Los restos estaban en posición fetal, cubiertos de cuero y mirando hacia el atardecer. La casa más antigua de Tío Pujio, hecha de adobe, fue habitada por el Sr. Sixto Siñurini.
En el pasado, también existió un antiguo fortín cerca de Tío Pujio, en lo que hoy es Santa Rita. Allí, un grupo de milicianos y gauchos defendía la tierra.
Registros históricos de viajes
Desde el año 1585, se tienen registros de viajeros que pasaron por Tío Pujio. Por ejemplo, en ese año, el General Alonso de la Cámara y Juan de Mitre documentaron su trayecto, mencionando "Tío Pugio" (con 'g').
En 1810, el historiador Luis A. Altamira también registró su viaje, incluyendo a Tío Pujio en su ruta. En 1813, Ramón Castro Estévez hizo lo mismo, mostrando que Tío Pujio era un punto importante en el camino.
¿Cómo es la economía de Tío Pujio?
La actividad económica más importante en Tío Pujio es la lechería. Después, le siguen la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son la soja, el maíz y el maní.
Además, en la localidad hay plantas de silos y lugares para almacenar granos, que apoyan estas actividades.
Tío Pujio cuenta con servicios importantes para sus habitantes. Tiene un dispensario (centro de salud), varias escuelas primarias y una escuela secundaria. También hay un Destacamento Policial, un Juzgado de Paz y un edificio municipal para trámites. Un cuartel de bomberos con unidades modernas también sirve a la comunidad.
La cooperativa local es muy importante, ya que se encarga de proveer servicios públicos como agua, electricidad, gas e internet a la localidad.
Geografía y Población
Población actual
Según el censo de 2022, Tío Pujio tiene 3651 habitantes. Esto significa que la población ha crecido un 26,7% desde el censo de 2010, cuando tenía 2676 habitantes. El área urbana cuenta con 917 hogares.
Gráfica de evolución demográfica de Tío Pujio entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Clima y Sismos
El clima en Tío Pujio es templado, con una estación seca. La temperatura promedio anual es de unos 25 °C. En invierno, las temperaturas pueden bajar de 0 °C, y en verano pueden superar los 35 °C.
Las lluvias anuales son de aproximadamente 800 mm.
La región de Córdoba, donde se encuentra Tío Pujio, tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se han registrado terremotos de intensidad media a grave cada 30 años en diferentes áreas. Algunos de los sismos más notables fueron:
- El 22 de septiembre de 1908, con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter.
- El 16 de enero de 1947, con una magnitud de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, con una magnitud de 6,9 Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, con una magnitud de 4,1 Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, con una magnitud de 4,0 Richter.
Fiestas patronales
En Tío Pujio se celebran las fiestas de sus santos patronos:
- Santa Rosa (30 de agosto)
- San Miguel Arcángel (29 de septiembre)
Véase también
- Estación Tío Pujio