robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Játiva (1707) para niños

Enciclopedia para niños

El asedio de Játiva fue una batalla importante durante la Guerra de sucesión española en el Reino de Valencia. Ocurrió entre el 8 de mayo y el 6 de junio de 1707. En este enfrentamiento, un ejército de entre 9000 y 11000 soldados castellanos y franceses, bajo el mando de Claude François Bidal d'Asfeld y José Antonio de Chaves Osorio, se enfrentó a unos 2000 soldados aragoneses y británicos, liderados por Miguel Purroi y Josep Marco.

Las fuerzas franco-castellanas ganaron la batalla. Los defensores de Játiva sufrieron un castigo muy severo. La mayoría de los habitantes de la ciudad fueron trasladados a la región de La Mancha. La ciudad fue incendiada y su nombre se cambió a «San Felipe». Por este evento, a los habitantes de Játiva se les conoce como «socarrats», que significa "los quemados" en valenciano.

Datos para niños
Asedio de Játiva (1707)
Parte de Guerra de sucesión española
Fecha Del 8 de mayo al 6 de junio de 1707
Lugar Játiva (Reino de Valencia)
Coordenadas 38°59′25″N 0°31′16″O / 38.99027778, -0.52111111
Resultado

Victoria franco-castellana

Los defensores de Játiva son deportados o ejecutados por los pro-borbones
Beligerantes
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Royal Standard of the King of France.svg Reino de Francia
Flag of Catalonia.svg Corona de Aragón
Flag of Great Britain (1707–1800).svg Reino de Gran Bretaña
Comandantes
Claude François Bidal d'Asfeld
• José Antonio de Chaves Osorio
• Miguel Purroi
• Josep Marco
Fuerzas en combate
9000 a 11 000 hombres ~2000 hombres

¿Qué fue la Guerra de Sucesión Española?

La Guerra de Sucesión Española fue un gran conflicto en Europa a principios del siglo XVIII. Comenzó porque el rey de España, Carlos II, murió sin dejar hijos. Esto generó una disputa sobre quién debía ser el siguiente rey.

Las principales potencias europeas tenían diferentes ideas. Al final, Carlos II nombró a Felipe de Anjou, un príncipe francés, como su sucesor. Felipe llegó a Barcelona en 1701 y fue aceptado como rey. Sin embargo, otros países apoyaron a otro candidato, el Archiduque Carlos de Austria, y así comenzó la guerra.

¿Cómo se extendió el conflicto en España?

En 1705, las fuerzas que apoyaban al Archiduque Carlos, incluyendo soldados británicos, llegaron a España. Tomaron Gibraltar y luego avanzaron por la costa. En Altea, el Archiduque Carlos fue proclamado rey.

En la región de Valencia, un grupo llamado los maulets, liderado por Juan Bautista Basset y Ramos, se levantó en apoyo del Archiduque. En Cataluña, las tropas aliadas, dirigidas por Lord Peterborough, lograron tomar Barcelona en octubre de 1705. El Archiduque Carlos entró en la ciudad y fue reconocido como rey.

Mientras tanto, las fuerzas de Felipe V, apoyadas por Francia y Castilla, se reorganizaron. Lograron que el ejército del Archiduque Carlos se retirara de Madrid hacia el País Valenciano. Finalmente, los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Almansa, donde las fuerzas de Felipe V obtuvieron una gran victoria.

Después de la Batalla de Almansa, el ejército de Felipe V se dividió. Una parte, al mando del Duque de Berwick, avanzó por el País Valenciano y tomó ciudades como Requena y Valencia sin mucha resistencia. La otra parte, dirigida por Claude François Bidal d'Asfeld, se dirigió al sur, con el objetivo de tomar Játiva, Gandía y Alcoy.

La defensa de Játiva

Después de la derrota en Almansa, el militar inglés Galway pasó por Játiva con sus tropas en retirada. El gobernador de Játiva, Onofre Assio, le pidió ayuda para defender la ciudad, ya que era un objetivo claro para las fuerzas de Felipe V. Sin embargo, Galway le dijo que no había nada que hacer y que lo mejor era rendirse.

Esta noticia causó mucho malestar entre los habitantes de Játiva. Los líderes de la ciudad escribieron al virrey de Valencia, el Conde de Corzana, para expresar su desacuerdo. El virrey destituyó a Onofre Assio y nombró a Miguel Purroi como nuevo gobernador.

Miguel Purroi llegó a Játiva alrededor del 30 de abril y fue recibido con alegría. Hizo un discurso público animando a todos a defender la ciudad con todas sus fuerzas. Purroi ordenó reforzar las defensas, construir barricadas y bloquear las calles. Incluso se hicieron pequeños agujeros en los edificios para poder disparar desde ellos. Todos los que apoyaban a Felipe V fueron encerrados en el castillo.

¿Quiénes defendieron la ciudad?

Entre los defensores de Játiva había civiles y algunos religiosos. La ciudad tenía sus propias milicias, que ya habían participado en un asedio anterior en 1706. Estas milicias estaban formadas por habitantes de Játiva y de otras localidades cercanas como La Marina, Oliva y Cocentaina.

Miguel Purroi también reclutó a hombres que se retiraban de la Batalla de Almansa. Además, el capitán valenciano Josep Marco se unió a la defensa con unos 400 "Micalet", que eran fusileros voluntarios valencianos y catalanes.

El asedio de Játiva

Archivo:XATIVA van den Wyngaerde
La ciudad de Játiva y sus fortificaciones en un grabado antiguo.

El asedio de Játiva comenzó el 3 de mayo de 1707. El comandante francés D'Asfeld pidió varias veces la rendición de la ciudad, pero los defensores se negaron.

Entonces, D'Asfeld estableció su campamento fuera de las murallas. Ordenó cavar zanjas y construir montículos de tierra para proteger su artillería. Comenzó a bombardear la muralla oeste de la ciudad. Como el bombardeo no era suficiente, envió a buscar cañones más grandes desde Villena.

Mientras esperaban los cañones, D'Asfeld ordenó atacar una colina cercana llamada Calvario Alto, que estaba fuera de la ciudad y desde donde se podía bombardear Játiva y su castillo. Miguel Purroi ya había previsto esto y había colocado una guarnición allí. El ataque inicial fue rechazado, pero los borbónicos lo repitieron y lograron acercarse a la ermita en la cima.

Finalmente, llegaron los cañones de Villena y el bombardeo sobre las murallas de poniente se hizo mucho más fuerte. Las granadas lograron abrir un agujero en la muralla.

El asalto a la ciudad

Archivo:Xàtiva, 1786
Un grabado esquemático de Játiva en 1786.

A pesar del agujero en la muralla, los defensores de Játiva habían construido una segunda línea de defensa con un nuevo muro y un foso detrás. D'Asfeld ordenó bombardear la parte superior de la muralla para obligar a los defensores a retirarse. Una vez que lo logró, envió hombres para observar las posiciones de los defensores y dirigir los cañones. Así, consiguió que los defensores se retiraran y pudo avanzar por el agujero.

La resistencia dentro de la ciudad era muy fuerte. D'Asfeld tuvo que avanzar con los cañones delante para derribar el nuevo muro y las barricadas que los defensores habían construido en las calles. Las tropas borbónicas entraron por el agujero en la muralla, donde recibieron mucho fuego.

Una vez dentro, D'Asfeld volvió a pedir la rendición, pero de nuevo fue rechazada. Molesto por la resistencia, dividió sus tropas en dos columnas. Ambas avanzaron por la ciudad con cañones, bombardeando la resistencia que encontraban.

Una columna, dirigida por D'Asfeld, avanzó hacia Santa Tecla y San Agustín. La otra, comandada por José Antonio de Chaves, avanzó por la calle de San Francisco. Los defensores de San Francisco se retiraron a la ciudadela. En Santa Tecla, la columna francesa encontró fuerte resistencia y bombardeó el convento.

Mientras tanto, los defensores de la muralla oeste se habían retirado al convento de San Agustín y luego a la ciudadela. Una parte de los franceses avanzó hasta San Agustín, donde se habían refugiado religiosos, mujeres y niños. Los franceses atacaron a los que estaban allí. Finalmente, los defensores de Santa Tecla también se retiraron a la ciudadela. Después de dominar toda la ciudad, D'Asfeld sitió la ciudadela.

La ciudadela y el castillo

La ciudadela era la antigua muralla de la ciudad, ubicada en una zona elevada. Allí se refugiaron los defensores y gran parte de la población. Purroi ordenó bloquear las entradas. Como la ciudadela estaba en una posición alta, no era fácil de atacar. D'Asfeld se limitó a sitiarla mientras sus tropas saqueaban la ciudad.

Después de dos o tres días, la falta de comida y la necesidad de dormir al aire libre hicieron que la gente pidiera la rendición. Purroi se opuso al principio, pero finalmente, alrededor del 24 de mayo, vio que era imposible resistir. Pactó una rendición para los habitantes de la ciudad.

Las milicias de Játiva, los "Micalet" de José Marco, algunos nobles y Miguel Purroi se retiraron al castillo junto con la guarnición inglesa. Los habitantes, creyendo en la buena fe de los atacantes, regresaron a sus casas, pero los soldados les quitaron sus pertenencias.

Una vez que los defensores se retiraron a la ciudadela, D'Asfeld pudo ocupar la colina del Calvario Alto. Desde allí, ordenó un intenso bombardeo sobre el castillo, que era muy difícil de alcanzar. El bombardeo duró unos dos o tres días. El castillo sí tenía artillería y respondió al ataque. Sin embargo, los cañones franceses causaron muchos daños.

Después de este bombardeo, los ingleses pidieron una tregua de 22 días, que D'Asfeld aceptó. Los defensores esperaban refuerzos, pero al no llegar, el 6 de junio se acordó una rendición. Los ingleses, Purroi y algunos líderes de los "maulets" pudieron salir hacia Cataluña.

La rendición y sus consecuencias

La rendición oficial ocurrió el 6 de junio. D'Asfeld aceptó los términos, pero José Marco, sus "miquelets" y unos 200 habitantes de Játiva ya habían escapado la noche anterior por una zona del castillo. Además, algunos líderes de la ciudad y "maulets" salieron disfrazados de soldados ingleses, aunque algunos fueron reconocidos y detenidos.

Un castigo severo

A pesar de lo que se había dicho inicialmente, D'Asfeld ordenó que se castigara severamente a todos los que habían defendido la ciudad. Según una carta de James Fitz-James, se ordenó destruir Játiva por completo para que sirviera de ejemplo, y que todos sus habitantes fueran llevados a La Mancha.

Después de varios días de ataques y saqueos, D'Asfeld reunió a la población en la ciudadela. Se leyó una lista de unas 55 personas que, por apoyar a Felipe V, fueron perdonadas. El resto de la población fue trasladada a Castilla, y muchas personas fallecieron durante este traslado.

Poco después, llegó la orden de quemar la ciudad, con la aprobación de Felipe V. Esta orden fue ejecutada por el brigadier Chaves. Finalmente, Felipe V ordenó cambiar el nombre de la ciudad a San Felipe o Nueva Colonia de San Felipe. Por estos motivos, en el Museo del Almudín de Játiva se conserva un cuadro de Felipe V colgado boca abajo.

Después de tomar Játiva, la columna del ejército de François Bidal de Asfeld continuó hacia Gandía y Alcoy. Además de Játiva, otras ciudades que resistieron a las fuerzas de Felipe V también fueron incendiadas, como Villarreal, Ares del Maestre y Lérida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Xàtiva (1707) Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Játiva (1707) para Niños. Enciclopedia Kiddle.