Primera entrada en Madrid del archiduque Carlos para niños
Datos para niños Primera entrada en Madrid del Archiduque Carlos |
||
---|---|---|
Parte de Guerra de Sucesión Española | ||
![]() El Archiduque Carlos hacia 1705.
|
||
Lugar | Madrid | |
Coordenadas | 40°26′00″N 3°41′00″O / 40.4333, -3.68333 | |
La primera entrada del Archiduque Carlos en Madrid ocurrió a finales de junio de 1706. Fue un evento importante durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). En esta guerra, el Archiduque Carlos buscaba ser el rey de España, con el apoyo de varios países europeos, conocidos como la Gran Alianza. Su rival era Felipe V de Borbón, quien había sido nombrado sucesor por el rey anterior, Carlos II de España.
Los ejércitos que apoyaban al Archiduque Carlos lanzaron una ofensiva desde Portugal y desde Principado de Cataluña. El Archiduque había establecido su corte en Barcelona, donde sus seguidores lo habían proclamado como Carlos III de España. Sin embargo, su estancia en Madrid fue muy breve. Esto se debió a que no encontró mucho apoyo y a la hostilidad de la gente. El 2 de julio, el Archiduque fue proclamado rey, pero un mes después ya estaba saliendo de la capital hacia Valencia. El 3 de agosto de 1706, las tropas de Felipe V regresaron a Madrid. Felipe V había dejado la ciudad el 21 de junio, antes de la llegada del ejército aliado.
Contenido
La Guerra de Sucesión Española y Madrid
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que comenzó en 1701. El motivo principal fue quién debía heredar el trono de España tras la muerte del rey Carlos II, que no tuvo hijos. Antes de morir, Carlos II había nombrado a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia, como su sucesor. Él se convirtió en Felipe V.
Sin embargo, otros países europeos, como Inglaterra, Holanda y Austria, no estaban de acuerdo. Temían que la unión de España y Francia bajo la misma familia real (los Borbones) les diera demasiado poder. Por eso, apoyaron al Archiduque Carlos de Austria, quien también tenía derechos al trono. Así se formó la Gran Alianza para apoyar al Archiduque Carlos.
La Marcha Hacia Madrid
Después de lograr importantes victorias en Principado de Cataluña y en el Reino de Valencia a finales de 1705, y de defender con éxito Barcelona en la primavera de 1706, los aliados decidieron que su siguiente gran objetivo era tomar Madrid. El 24 de mayo, el Archiduque Carlos declaró su intención de avanzar hacia Madrid para terminar con la guerra. También pidió a todos que lo reconocieran como su rey legítimo y prometió respetar las leyes y libertades de los territorios.
Para llegar a Madrid, se organizaron dos ejércitos aliados. Estos ejércitos se unirían en Guadalajara.
- El primer ejército, liderado por el propio Archiduque Carlos y el conde de Peterborough, salió de Cataluña. Ocupó el reino de Aragón, y el Archiduque fue proclamado rey en Zaragoza el 26 de junio, prometiendo respetar las leyes de Aragón.
- El segundo ejército partió de Portugal, bajo el mando del marqués de las Minas y el conde de Galway. Este ejército tomó Alcántara y Ciudad Rodrigo.
Cuando Felipe V se enteró de que los ejércitos aliados se acercaban, él, la reina y su corte abandonaron Madrid el 21 de junio. Por esta razón, la entrada del Archiduque Carlos en Madrid, que ocurrió a finales de junio, se realizó sin ninguna batalla.
La Proclamación de Carlos III en Madrid
El 2 de julio de 1706, el Archiduque Carlos fue proclamado rey de España con el título de Carlos III. En Toledo, el cardenal Portocarrero celebró una ceremonia especial en su honor en la catedral. Esto fue sorprendente, ya que meses antes el cardenal había apoyado a Felipe V.
Sin embargo, el nuevo rey pronto se dio cuenta de que su presencia en la Corona de Castilla no era bien recibida. Muy pocos nobles importantes le juraron lealtad. Solo nueve nobles y algunos miembros del clero superior lo hicieron. Muchos otros nobles prefirieron esperar y ver qué pasaba, sin tomar partido. Un escritor de la época, el marqués de San Felipe, comentó que muchos estaban cansados de los franceses y de la princesa de los Ursinos (una influyente figura de la corte de Felipe V), pero el miedo los mantuvo fieles a Felipe V.
La Salida del Archiduque y el Regreso de Felipe V
Debido a la falta de apoyo en Madrid y a los problemas para conseguir alimentos para su ejército, el Archiduque Carlos decidió dejar la ciudad a finales de julio. Se dirigió a Valencia, pasando por Toledo, donde la reina viuda Mariana de Neoburgo le dio su apoyo. Durante su retirada, estuvo a punto de ser capturado por el ejército enemigo.
El 3 de agosto, Madrid volvió a estar bajo el control de las tropas de Felipe V. Durante los siguientes tres días, hubo incidentes en las casas de aquellos que se creía que habían apoyado al Archiduque. La gente común también participó, señalando casas y llevándose objetos. Un documento de la época describe cómo los soldados buscaban objetos de valor, mientras que la gente se llevaba casi todo lo demás.
Después de estos incidentes, se inició una persecución oficial contra los partidarios del Archiduque. El 7 de agosto, en la Plaza Mayor de Madrid, se quemó el estandarte que se había usado para proclamar al Archiduque como Carlos III, junto con un retrato suyo. Felipe V ordenó que se persiguiera, se desterrara y se confiscaran los bienes de quienes habían apoyado al Archiduque.
¿Qué Consecuencias Tuvo la Entrada del Archiduque en Madrid?
El hecho de que el Archiduque Carlos no lograra mantenerse en Madrid demostró la lealtad de los habitantes de Castilla a la causa de Felipe V. También quedó claro que ocupar Madrid no era suficiente si no se controlaba el resto de Castilla, ya que de allí venían los suministros para el ejército.
El Archiduque Carlos esperaba que su llegada a Madrid animara a otras ciudades de Castilla a apoyarlo, pero esto no sucedió. Prácticamente ninguna ciudad castellana se declaró a su favor. Por eso, cuando el ejército aliado y el Archiduque llegaron a Valencia, uno de sus ayudantes exclamó: "Estamos en nuestra tierra". Esto significaba que, a diferencia de Castilla, los reinos de la Corona de Aragón sí apoyaban al Archiduque.