Desembarco de Barcelona para niños
El desembarco de Barcelona fue un evento importante durante la Guerra de Sucesión Española. En este suceso, fuerzas de varios países aliados intentaron tomar la ciudad de Barcelona en el año 1704.
Datos para niños Desembarco de Barcelona |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión española en Cataluña | ||||
![]() |
||||
Fecha | 27 al 31 de mayo de 1704 | |||
Lugar | Barcelona | |||
Coordenadas | 41°24′07″N 2°10′17″E / 41.40194444, 2.17138889 | |||
Resultado | Victoria borbónica | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Contenido
¿Por qué ocurrió el Desembarco de Barcelona?
La Guerra de Sucesión Española comenzó cuando el rey Carlos II de España murió en 1700 sin dejar hijos. Antes de morir, nombró como su sucesor a Felipe de Anjou, quien se convirtió en Felipe V.
El papel del Príncipe de Darmstadt
Uno de los primeros cambios de Felipe V fue quitar de su puesto al virrey de Cataluña, Jorge de Darmstadt. Esto se debió a que Darmstadt tenía lazos con la Casa de Austria, que no reconocía a Felipe V como rey. En abril de 1701, Darmstadt fue expulsado.
Durante los tres años que fue virrey, el Príncipe de Darmstadt se hizo muy popular en Cataluña. Apoyó a las instituciones catalanas en sus peticiones. Por ejemplo, quería que ellos mismos eligieran a los miembros de la Diputación del General y del Consejo de Ciento. También intentó solucionar el problema de dónde alojar a las tropas en el Principado.
Darmstadt también buscó más recursos para defender Cataluña de los ataques franceses. Además, decidió subir los impuestos a las telas de lana y seda francesas. Esto ayudaba a proteger la producción de telas en Cataluña. Incluso asistió a reuniones de la "Academia de los Desconfiados", un grupo de personas importantes de Cataluña que apoyaban a la Casa de Austria.
El Archiduque Carlos y el Virrey Velasco
El Príncipe de Darmstadt se convirtió en un gran defensor del Archiduque Carlos, el otro candidato al trono. Lo acompañó a Lisboa en marzo de 1704. Allí, Darmstadt fue nombrado representante del Archiduque en la Corona de Aragón. Luego, se unió a la flota inglesa y holandesa del almirante George Rooke en el Mediterráneo.
Mientras tanto, en Cataluña, el grupo que apoyaba al Archiduque Carlos, llamado "austracista", crecía. Esto se debía en parte a que el nuevo virrey de Cataluña, Francisco Antonio Fernández de Velasco y Tovar, era muy estricto. Velasco chocaba constantemente con la Conferencia de los Tres Comunes, lo que lo hizo impopular.
El primer grupo activo de austracistas surgió en el interior de Cataluña, en la Plana de Vich. A sus miembros se les llamó vigatans. Este apodo luego se usó para todos los que apoyaban al Archiduque Carlos. Los vigatans prepararon un levantamiento armado. Perseguían a los partidarios de Felipe V, a quienes llamaban botiflers (un apodo despectivo). Incluso quitaron el retrato de Felipe V del ayuntamiento de Vich.
¿Cómo fue el intento de desembarco?
El 27 de mayo de 1704, una flota de 30 barcos ingleses y 18 holandeses, bajo el mando del almirante George Rooke y con Jorge de Darmstadt al frente, llegó a Barcelona. Esperaban que la ciudad se levantara en apoyo del Archiduque Carlos.
Pero el levantamiento planeado no ocurrió. Las instituciones catalanas, aunque simpatizaban con el Archiduque, tuvieron miedo y no actuaron. El virrey Velasco pidió que se formara la milicia de los gremios de Barcelona, la Coronela, con 3.700 hombres. Esto reforzó a los 700 soldados de infantería y 180 de caballería que ya estaban en la ciudad y en Montjuïc.
Darmstadt, cansado de esperar una respuesta y molesto por la indecisión de las instituciones catalanas, bombardeó la ciudad. Esto sorprendió a sus propios partidarios. También ordenó que 2.600 soldados desembarcaran cerca del río Besós. Pero esto tampoco hizo que los austracistas se levantaran. Así que los soldados volvieron a los barcos y la flota aliada se fue de Barcelona.
Después de esto, el 22 de julio, una flota de 51 barcos y 6 fragatas francesas, comandada por Luis Alejandro de Borbón, salió de Tolón. Iban a buscar a la flota de George Rooke. Sin embargo, no pudieron evitar que la flota aliada, en su viaje de regreso a Lisboa, tomara Gibraltar.
¿Qué pasó después del desembarco fallido?
El virrey Velasco encontró documentos que le hicieron creer que la Conferencia de los Tres Comunes estaba detrás de la conspiración. También pensó que el brazo militar de Cataluña era la parte más influyente. Velasco usó las leyes para justificar sus acciones y dijo que el rey era "benigno" por no haber detenido la conspiración antes.
Entonces, Velasco encarceló a muchos sospechosos. La mayoría eran miembros de la Conferencia de los Tres Comunes. Entre ellos estaban Narcís Feliu de la Penya, un líder austracista, y Jaume Puig de Perafita, jefe de los vigatans. También fueron arrestados miembros de importantes familias nobles catalanas.
Esto hizo que muchas personas indecisas se unieran claramente al Archiduque Carlos. Así, el número de partidarios austracistas aumentó, justo lo contrario de lo que quería el virrey. Algunos de los conspiradores no pudieron ser detenidos porque ya habían zarpado con Darmstadt hacia Lisboa, donde participaron en la toma de Gibraltar. Velasco también ordenó confiscar imágenes y retratos de Jorge de Darmstadt.
La represión continuó al año siguiente. Fueron detenidos jueces de la Audiencia de Cataluña y miembros del Consejo de Ciento, así como el obispo de Barcelona Benet Sala Caramany. Finalmente, el virrey Velasco ordenó cerrar la Conferencia de los Tres Comunes.
En este ambiente de persecución, el 20 de junio de 1705, se firmó el famoso pacto de Génova. Este acuerdo fue entre el Reino de Inglaterra y Cataluña. Su objetivo era quitar a Felipe V del trono y poner al Archiduque Carlos como rey. A cambio, se prometía mantener las leyes e instituciones catalanas. Sin embargo, este pacto fue firmado por un comerciante inglés y un grupo de líderes de Vich sin permiso de ninguna autoridad catalana oficial. Después de los Tratados de Utrecht, el Parlamento inglés consideró que el pacto se había hecho sin su conocimiento y no se comprometió a ayudar a los catalanes.
Meses después de la firma de este acuerdo, ocurrió el Sitio de Barcelona (1705), que resultó en la expulsión de las fuerzas de Felipe V de Barcelona.