Complejo arqueológico Wari para niños
Datos para niños Complejo arqueológico Wari |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() Una tumba en las ruinas de Wari.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Huamanga | |
Localidad | Distrito de Pacaycasa | |
Coordenadas | 13°03′41″S 74°11′39″O / -13.061366666667, -74.194027777778 | |
Historia | ||
Cultura | Wari | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 2,79 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
El complejo arqueológico Wari fue una ciudad muy importante en el Antiguo Perú. Fue la capital del Estado Wari, que existió entre los años 600 y 1100 después de Cristo.
Este lugar se encuentra a unos 22 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho, en Perú. Está a una altura de entre 2600 y 2900 metros sobre el nivel del mar. Wari era una ciudad enorme, con una extensión de unas 1500 hectáreas. Es uno de los centros urbanos más grandes que existieron en el Antiguo Perú.
La ciudad de Wari se construyó en una zona con pendiente, entre dos quebradas. Tenía muros muy altos, algunos de hasta 7 metros de altura. Dentro de la ciudad había plazas, calles, plataformas y sistemas para llevar agua. Las construcciones principales se encuentran en el centro de la ciudad, en un área de unas 400 hectáreas.
Las edificaciones se hicieron con piedra y barro. Luego se cubrían con una capa fina de yeso, que a menudo se pintaba de rojo y blanco. Algunos lugares destacados son Vegachayoc Moqo, el Templo Mayor, Mongachayoc (usado para entierros), Cheqo Wasi (también para entierros) y Turquesayoc (posiblemente un barrio de artesanos joyeros).
El complejo tiene un museo donde se muestran objetos encontrados en las excavaciones. Puedes ver vasijas de cerámica, piezas de arcilla, huesos y herramientas de piedra. También hay fotografías y maquetas que ayudan a entender cómo era la vida en Wari.
Contenido
- Descubriendo la Antigua Ciudad de Wari
- ¿Cómo Nació y Creció la Ciudad de Wari?
- Museo de Sitio de Wari
- Explorando los Sectores de la Ciudad de Wari
- Monqachayoc: Galerías Subterráneas
- Vegachayuq Mogo: Un Centro Ceremonial
- Capillapata: Grandes Muros
- Turquesayoc: El Taller de Joyeros
- La Casa de Blas: Herramientas de Piedra
- Canterón: Fuente de Materiales
- Ushpa Qoto: Edificios y Plazas
- Robles Moqo: Estilo de Cerámica
- Campanayoq: Recintos Circulares
- Trankaqasa: Petroglifos Antiguos
- Ushpa: Áreas de Servicio y Almacenes
- Gálvezchayoq: Una Cavidad Misteriosa
- Churucana: Muros y Recintos
- Descubrimientos Recientes en Wari
- Véase también
Descubriendo la Antigua Ciudad de Wari
Primeros Exploradores y Cronistas
El primer explorador en describir las ruinas de Wari fue Pedro Cieza de León. Él era un soldado y cronista español. En 1553, Cieza de León llamó a este lugar "Vinaque", por el río cercano. Notó que las construcciones de Wari eran diferentes a las de los Incas. Los habitantes de la zona le contaron historias sobre quiénes pudieron haber construido la ciudad.
Arqueólogos Modernos y sus Aportes
En tiempos más recientes, muchos arqueólogos han estudiado Wari. En 1942, Julio C. Tello investigó el sitio. Él identificó un estilo de cerámica llamado Kollawa. Después, en 1948, Rafael Larco Hoyle propuso el nombre de Huari o Wari. Él creía que este lugar fue el origen de la cultura Wari.
Otros arqueólogos importantes que estudiaron Wari fueron John Rowe, Donald Collier y Gordon Willey en 1950. También Wendell Bennett en 1953. Más tarde, Luis Lumbreras realizó estudios muy importantes en las décadas de 1960 y 1970. Otros investigadores como William H. Isbell y Enrique González Carré también han contribuido mucho al conocimiento de Wari.
¿Cómo Nació y Creció la Ciudad de Wari?
El Inicio de una Gran Ciudad
La ciudad de Wari es un ejemplo único de cómo se desarrollaron las ciudades en los Andes. Fue la primera gran ciudad que no se construyó alrededor de un lugar sagrado. Otras ciudades antiguas como Tiwanaku, Cusco y Chan Chan eran principalmente centros religiosos. Esto hace que Wari sea muy especial.
Gran parte de la ciudad de Wari sigue bajo tierra. Por eso, los arqueólogos aún están descubriendo muchos de sus secretos. Se cree que al principio, pequeños grupos de agricultores llamados warpas se asentaron en esta zona. Con el tiempo, estas aldeas crecieron y se unieron.
Transformación y Desarrollo Urbano
Wari pasó de ser un conjunto de aldeas a una gran ciudad organizada. El estado Wari dirigió muchos cambios y mejoras en su estructura. Se hicieron modificaciones, se reorganizaron espacios y se ampliaron edificios. Esto muestra que la ciudad estaba en constante evolución.
A diferencia de otros centros Wari, la capital siempre estuvo cambiando. Al principio, Wari pudo haber sido un centro administrativo y religioso. Pero a medida que su población crecía, se volvió más importante como centro de poder político. Algunos arqueólogos creen que llegó a tener hasta 70,000 habitantes.
La mayoría de los edificios estaban cubiertos con yeso blanco. Esto hacía que la ciudad brillara bajo el sol de las montañas.
El Fin de la Cultura Wari
La importancia de la cultura Wari empezó a disminuir alrededor del año 1000 después de Cristo. No se sabe con certeza por qué la ciudad fue abandonada. Para mejorar la agricultura, los Wari construyeron canales y sistemas de drenaje. También crearon andenes o terrazas agrícolas en las laderas de los cerros. Estas terrazas aumentaron la tierra cultivable y ayudaron a alimentar a la gran población de la ciudad.
Museo de Sitio de Wari
El complejo arqueológico Wari tiene un museo en el mismo lugar. Este museo exhibe objetos culturales encontrados en las excavaciones. Puedes ver piezas de cerámica, herramientas de piedra, textiles y monolitos. También hay textos que explican la cultura Wari, un mapa y fotos de las diferentes partes del sitio. El museo es administrado por la Dirección Regional de Cultura Ayacucho. Abre de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Explorando los Sectores de la Ciudad de Wari
Los investigadores han dividido la zona central de Wari en 12 sectores diferentes. Cada uno tiene características especiales.
Monqachayoc: Galerías Subterráneas
En este sector hay galerías bajo tierra. Sus techos están hechos con grandes bloques de piedra. Las paredes están cubiertas con lajas (piedras planas y delgadas). También se encontraron tubos de piedra que quizás se usaban para llevar agua. Este lugar se usaba para entierros. Se halló un mausoleo con piedras muy bien trabajadas. Tenía compartimentos que daban a un espacio central a 8 metros de profundidad. Lamentablemente, las tumbas encontradas no estaban intactas.
Vegachayuq Mogo: Un Centro Ceremonial
Esta es una de las áreas más importantes para ceremonias en Wari. Se encontró una arquitectura única aquí en 2015. Esto sugiere que pudo haber sido una capital de la cultura Huarpa antes de Wari.
Capillapata: Grandes Muros
Este sector se caracteriza por sus enormes muros dobles. Miden entre 8 y 12 metros de altura. En la base, tienen 3 metros de ancho y en la parte superior, entre 0.80 y 1.20 metros. Algunos de estos muros alcanzan los 400 metros de largo. Forman grandes cercados o "canchones".
Turquesayoc: El Taller de Joyeros
Este lugar recibió su nombre por la gran cantidad de restos de turquesa encontrados. Había cuentas de collares y pequeñas esculturas de este material. Se cree que aquí estaban los talleres donde se trabajaba la turquesa.
La Casa de Blas: Herramientas de Piedra
En esta área se han encontrado muchos restos de herramientas de piedra. Hay puntas de proyectil, punzones y pedernales. La materia prima principal era la obsidiana, el pedernal y huesos de cuy.
Canterón: Fuente de Materiales
Se piensa que este sector se usaba como cantera. De aquí se extraían las piedras para las construcciones.
Ushpa Qoto: Edificios y Plazas
Aquí hay varios edificios cerca de una plaza. Se pueden ver tres grandes murallas paralelas. También hay estructuras semicirculares y habitaciones bajo tierra.
Robles Moqo: Estilo de Cerámica
En esta área se encontraron muchos fragmentos de cerámica y herramientas de piedra. Un estilo de cerámica de Wari lleva el nombre de Robles Moqo. Esto se debe a que fue identificado por los fragmentos hallados aquí por un guía local de apellido Robles.
Campanayoq: Recintos Circulares
Este sector tiene recintos circulares y con forma de trapecio. Están muy dañados, solo se pueden ver los cimientos.
Trankaqasa: Petroglifos Antiguos
Aquí se han encontrado 16 petroglifos. Son dibujos grabados en piedra. Se hicieron surcos en superficies planas y luego se pulieron un poco. Representan líneas concéntricas, espirales, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa: Áreas de Servicio y Almacenes
En este lugar se han hallado figuras humanas moldeadas. Esto sugiere que había áreas específicas para servicios, talleres y almacenes.
Gálvezchayoq: Una Cavidad Misteriosa
Es una cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 metros de profundidad. Fue excavada a propósito. Dentro, hay dos túneles bien hechos que apuntan al norte y al sur.
Churucana: Muros y Recintos
Este sector tiene muros parecidos a los de Capillapata. Forman recintos con forma de trapecio y rectangulares.
Descubrimientos Recientes en Wari
En los últimos diez años, Wari ha recibido fondos para su estudio y conservación. Aunque el presupuesto no es muy grande, los descubrimientos han sido importantes. Una expedición reciente exploró solo 1200 metros cuadrados de las más de 120 hectáreas de la capital.
Los hallazgos de esta investigación fueron sorprendentes. Se encontraron restos de un sistema de cámaras funerarias. Estas cámaras estaban construidas con piedra labrada.
José Ochatoma, un experto en el proyecto, explica que estos mausoleos se construyeron cuando la civilización Wari estaba en su máximo esplendor. Se cree que hubo unos 12 "señores" Wari, y cada uno pudo haber tenido su propio mausoleo.
Lamentablemente, muchas de estas cámaras fueron saqueadas o destruidas en el pasado. Esto se sabe por los rellenos encontrados en las cámaras. También se hallaron cámaras subterráneas con grandes lajas de piedra. Estas tenían agujeros que se conectaban con fosas de unos tres metros de profundidad. Esto muestra que había diferentes tipos de entierros. Los líderes de Wari tenían entierros más elaborados. Las personas de menor rango social eran enterradas en fosas más simples excavadas en la roca.