Andrés Avelino Cáceres para niños
Datos para niños Andrés Avelino Cáceres |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
10 de agosto de 1894-20 de marzo de 1895 | ||
Vicepresidente | 1.º César Canevaro 2.º Cesáreo Chacaltana |
|
Predecesor | Justiniano Borgoño | |
Sucesor | Manuel Candamo (Presidente de la Junta de Gobierno) |
|
|
||
3 de junio de 1886-10 de agosto de 1890 | ||
Vicepresidente | 1.º Remigio Morales Bermúdez 2.º Aurelio Denegri |
|
Predecesor | Antonio Arenas (Presidente del Consejo de Ministros) |
|
Sucesor | Remigio Morales Bermúdez | |
|
||
![]() Segundo Vicepresidente de la República del Perú |
||
23 de abril de 1883-27 de octubre de 1883 | ||
Presidente | Francisco García-Calderón Lizardo Montero |
|
Predecesor | José Francisco Canevaro | |
Sucesor | Aurelio Denegri | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Callao |
||
28 de julio de 1901-25 de octubre de 1906 | ||
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Ayacucho |
||
28 de julio de 1894-25 de octubre de 1894 | ||
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Andahuaylas, (Apurímac) |
||
28 de julio de 1892-25 de octubre de 1894 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Avelino Cáceres Dorregaray | |
Apodo |
|
|
Nacimiento | 10 de noviembre de 1836![]() |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1923![]() |
|
Sepultura | Cripta de los Héroes | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonia Moreno Leyva | |
Hijos | Zoila Aurora Cáceres Moreno, Rosa Amelia Cáceres y Lucila Hortensia Cáceres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | ||
Partido político | Partido Constitucional | |
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (nacido en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836 y fallecido en Lima el 10 de octubre de 1923) fue un importante militar y político peruano. Es recordado como un héroe por su resistencia durante la guerra del Pacífico. También fue Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Es considerado el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
Desde muy joven, Cáceres se unió al ejército en su ciudad natal. Participó en varios conflictos internos y en la campaña contra Ecuador. También luchó en la guerra contra España en 1866, donde se destacó por su valentía.
Durante la guerra del Pacífico, que comenzó en 1879, Cáceres estuvo presente en las batallas más importantes. Después, lideró la resistencia en la sierra contra la ocupación chilena, en una campaña conocida como la Campaña de la Breña. Hablaba quechua, lo que le permitió conectar con la población indígena y formar un ejército. Sus soldados lo llamaban cariñosamente «Taita Cáceres». Los chilenos, sorprendidos por su habilidad para evadir sus planes, lo apodaron «El Brujo de los Andes».
Aunque fue derrotado en la Batalla de Huamachuco, Cáceres no se rindió. Continuó organizando la resistencia hasta que se firmó el Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra. Por su dedicación en la defensa de su país, es uno de los tres héroes peruanos más importantes de la guerra del Pacífico, junto a Miguel Grau y Francisco Bolognesi.
Después de la guerra, Cáceres se dedicó a la política. Fundó el Partido Constitucional. Se enfrentó al presidente Miguel Iglesias en un conflicto interno, ya que no estaba de acuerdo con la firma del tratado de paz. Cáceres demostró su gran estrategia militar y logró que Iglesias renunciara en 1885. Luego, ganó las elecciones de 1886.
En su primer gobierno (1886-1890), Cáceres se enfocó en la Reconstrucción Nacional del Perú, especialmente en la economía. Al terminar su mandato, apoyó a su amigo Remigio Morales Bermúdez para que fuera su sucesor.
Volvió a la presidencia en 1894, pero su elección fue muy discutida. Esto llevó a otro conflicto interno con la oposición, liderada por Nicolás de Piérola. La lucha fue intensa y Cáceres renunció en 1895, yéndose al extranjero.
Regresó al Perú en 1899 y siguió participando en la política. En 1919, el Congreso lo ascendió a Mariscal del Perú, el rango militar más alto. Fue el único militar de la guerra del Pacífico en alcanzar este grado en vida. Falleció en 1923 a los 86 años.
Contenido
- ¿Cuándo y dónde nació Andrés Avelino Cáceres?
- ¿Cómo empezó la carrera militar de Cáceres?
- ¿Cómo participó Cáceres en la guerra contra España?
- ¿Qué hizo Cáceres antes de la guerra con Chile?
- ¿Cómo era Andrés Avelino Cáceres?
- ¿Cuál fue el papel de Cáceres en la Guerra del Pacífico?
- ¿Qué pasó en la guerra civil de 1884-1885?
- ¿Cómo fue el primer gobierno de Cáceres (1886-1890)?
- ¿Cómo fue el segundo gobierno de Cáceres (1894-1895)?
- ¿Qué hizo Cáceres después de la presidencia?
- ¿Dónde se pueden leer las memorias de Cáceres?
- ¿Cuál es el legado de Andrés Avelino Cáceres?
- Véase también
¿Cuándo y dónde nació Andrés Avelino Cáceres?
Se cree que Andrés Avelino Cáceres nació el 10 de noviembre de 1836 en Ayacucho. Él mismo celebraba su cumpleaños en esa fecha. Su nombre completo era Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré, un hacendado de Ayacucho, y Justa Dorregaray Cueva. Por parte de su madre, estaba relacionado con Catalina Huanca, una líder indígena muy rica de la época colonial. Se decía que Catalina Huanca conocía dónde estaban escondidos grandes tesoros.
Cáceres estudió en el Colegio San Ramón de su ciudad natal.
¿Cómo empezó la carrera militar de Cáceres?
En 1854, cuando era muy joven, Cáceres se unió a un movimiento en Ayacucho que apoyaba al general Ramón Castilla. Castilla lideraba una rebelión contra el gobierno de ese momento. Cáceres dejó sus estudios y se unió al ejército.
Él mismo contó en una entrevista en 1921 que Castilla le preguntó si quería seguir la carrera militar. Cáceres respondió con firmeza que sí, y Castilla le dijo: "serás un buen guerrero".
Cáceres entró como cadete en el batallón Ayacucho. Luchó en la batalla de La Palma en 1855, donde fue herido en un pie. Por su buen desempeño, fue ascendido a subteniente. En 1857, siguió ascendiendo a teniente.
Entre 1856 y 1858, Cáceres apoyó al gobierno de Ramón Castilla contra una rebelión en Arequipa. Participó en el asalto final de Arequipa en marzo de 1858, donde fue herido cerca del ojo izquierdo. Por esta acción, fue ascendido a capitán. A pesar de estar herido, fue uno de los primeros en ir a la campaña contra Ecuador (1858-1860).
Después, fue enviado a Francia para recibir tratamientos médicos. Regresó a Perú en 1862 y continuó su carrera militar. En 1863, fue ascendido a sargento mayor graduado.
¿Cómo participó Cáceres en la guerra contra España?
Cáceres se opuso al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet porque había permitido la ocupación de las islas Chincha por la flota española. Por sus críticas, fue enviado al exilio en Chile. Sin embargo, logró regresar a Perú y se unió a la revolución liderada por el coronel Mariano Ignacio Prado en 1865.
Durante esta campaña, fue ascendido a mayor y luego a teniente coronel. Participó activamente en el combate del Dos de Mayo de 1866 contra la flota española en el Callao. Allí, al mando de un grupo de hombres, logró dañar a dos fragatas españolas. Su desempeño fue muy elogiado.
En 1867, se casó en Ayacucho con Antonia Moreno Leyva. Tuvieron tres hijas: Lucila Hortensia, Zoila Aurora y Rosa Amelia.
¿Qué hizo Cáceres antes de la guerra con Chile?
En 1868, Cáceres decidió dejar el ejército para dedicarse a la agricultura en Ayacucho. Pero en 1872, regresó al servicio para enfrentar una rebelión contra el presidente José Balta.
Su apoyo al presidente Manuel Pardo le ganó la confianza de importantes líderes. Fue nombrado subjefe del Batallón Zepita en Lima. Se hizo famoso por controlar personalmente una rebelión de sargentos en su batallón. Esta acción le valió el ascenso a teniente coronel efectivo en 1872.
Con el mismo batallón, viajó a Tarma y Chanchamayo para entrenar a sus soldados. En 1874, ayudó a sofocar la rebelión de Nicolás de Piérola. Por esta acción, fue ascendido a coronel graduado en 1875.
Antes de la guerra con Chile, Cáceres era el prefecto y comandante militar del departamento del Cuzco.
¿Cómo era Andrés Avelino Cáceres?
El historiador Jorge Basadre describió a Cáceres como un hombre alto, delgado y de aspecto imponente. Tenía el rostro delgado y blanco, ojos grises y una cicatriz en el párpado derecho. Su cabello era castaño y entrecano, y usaba patillas.
Era muy apto para la guerra en la sierra. Tenía una salud fuerte que le permitía soportar largas marchas por montañas y desiertos, así como grandes dificultades. Era incansable, valiente y tenaz. Luchó contra los chilenos, la falta de recursos y las dificultades de la naturaleza.
Cáceres hablaba el idioma indígena quechua, lo que le ayudaba a inspirar a sus soldados. Sus soldados a menudo usaban sombreros o gorras rojas, que se hicieron muy famosos.
¿Cuál fue el papel de Cáceres en la Guerra del Pacífico?
Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico comenzó el 5 de abril de 1879. Cáceres fue enviado a defender el Departamento de Tarapacá al mando del Batallón Zepita. En octubre de 1879, fue ascendido a coronel.
Batallas en el Sur del Perú
Cáceres luchó en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En la Batalla de Tarapacá, su participación fue clave para la victoria peruana.
En Tarapacá, el ejército peruano estaba desmoralizado. Cuando los chilenos atacaron, la división de Cáceres subió a las alturas y capturó varios cañones enemigos. Aunque se quedaron sin municiones, usaron las de los chilenos caídos y contraatacaron. Los chilenos retrocedieron. Esta victoria fue muy importante para el Perú. El aniversario de esta batalla se celebra como el Día de la Infantería Peruana.
A pesar de la victoria en Tarapacá, las tropas peruanas tuvieron que retirarse hacia el norte. Cáceres fue trasladado a Tacna para ayudar a reorganizar el ejército.
El 26 de mayo de 1880, se libró la batalla del Alto de la Alianza o de Tacna. Cáceres, al mando del batallón Zepita, tuvo una participación destacada. Luchó con gran valentía, perdiendo dos caballos. Cuando la derrota era inevitable, reunió a los soldados dispersos y organizó la retirada. Después de esta batalla, Cáceres se dirigió a Lima para ayudar a organizar la defensa de la capital.
Defensa de Lima
En Lima, Cáceres fue nombrado comandante de una división de reserva. Se fue a Huaral para entrenar a sus tropas y reclutar más soldados. En octubre de 1880, fue reconocido como coronel efectivo.
El dictador Nicolás de Piérola Villena preparó la defensa de Lima. Cáceres pensaba que el enemigo desembarcaría por el sur, y así fue. Las tropas chilenas desembarcaron en el sur de Lima, en zonas poco defendidas.
Las fuerzas peruanas, formadas en su mayoría por civiles, esperaron el ataque. Piérola organizó dos líneas de defensa en el sur de Lima: la de San Juan y la de Miraflores.
Cáceres participó en las batallas de San Juan el 13 de enero de 1881. Tuvo que retirarse a Miraflores después de sufrir muchas bajas. Dos días después, el ejército chileno venció la línea de Miraflores. Durante esta batalla, Cáceres fue herido en la pierna derecha. Para evitar ser capturado, se escondió en un convento. El 15 de abril de 1881, aún recuperándose, salió de Lima y se dirigió a Jauja, en la sierra central.
Liderazgo en la Campaña de la Breña
Campaña de la Breña Cáceres logró levantar el ánimo de las poblaciones de la sierra para resistir la invasión chilena. Contó con el apoyo de la Iglesia peruana. Estableció su centro de operaciones en el valle del Mantaro y Ayacucho como su base de apoyo.
Su ejército, que al principio era pequeño, llegó a tener más de 3000 hombres. Sus soldados vestían de forma sencilla y usaban fusiles. También contaban con algunos cañones. Este ejército, llamado Ejército del Centro, estaba formado por veteranos y guerrilleros. Muchos guerrilleros usaban lanzas y hondas, y eran expertos en lanzar rocas desde las alturas. Los chilenos no consideraban a estas tropas un ejército formal.
Durante esta campaña, Cáceres fue apodado «el Brujo de los Andes». Se le dio este nombre porque siempre lograba escapar de las estrategias chilenas y parecía estar en todas partes. También usaba trucos, como poner las herraduras de los caballos al revés para confundir al ejército chileno.

Primeros enfrentamientos en la sierra
Los chilenos enviaron una primera expedición contra Cáceres, confiados en una victoria rápida. Esta expedición llegó hasta Huancayo, pero los soldados de Cáceres los hostigaron constantemente. Los chilenos no pudieron derrotar a los "breñeros" y tuvieron que regresar a Lima. Este fue el primer fracaso chileno contra Cáceres.
En el camino de regreso, una compañía chilena fue sorprendida y acorralada en la hacienda Sángrar (26 de junio de 1881). Los peruanos lograron una victoria en el combate de Sangrar, recuperando ganado y armas. El departamento de Junín quedó libre de chilenos por un tiempo.
Victorias en Pucará, Marcavalle y Concepción
Cáceres reorganizó su ejército en Tarma y luego en Chosica, cerca de Lima. Ante esto, los chilenos organizaron una segunda expedición, mucho más grande. Cáceres se retiró a Tarma y luego a Huancayo.
El 5 de febrero de 1882, se produjo el Primer Combate de Pucará. Las fuerzas de Cáceres lograron detener el avance chileno. Los chilenos se retiraron, y Cáceres continuó su marcha hacia Ayacucho.
En Ayacucho, Cáceres reorganizó su ejército y reunió a 4000 hombres. En junio de 1882, regresó al valle del Mantaro. Muchos pueblos se unieron a él, ya que la presencia chilena había causado muchos problemas y maltratos a la población andina.
El 9 de julio de 1882, Cáceres atacó las guarniciones chilenas en Marcavalle y Pucará. Los peruanos atacaron por varios frentes. La resistencia chilena duró poco. Al mismo tiempo, la guarnición chilena de Concepción fue atacada por guerrilleros indígenas, resultando en el combate de Concepción, donde los chilenos fueron derrotados. Estas acciones se conocen como el triple triunfo de Cáceres en Pucará-Marcavalle-Concepción.
Los chilenos se retiraron rápidamente hacia Lima. Cáceres entró triunfante en Tarma. La segunda expedición chilena contra Cáceres había fracasado. El departamento de Junín quedó libre de invasores chilenos por segunda vez.
En ese momento, los chilenos presionaban al presidente García Calderón para que firmara la paz con cesión de territorio. El general peruano Miguel Iglesias también consideraba necesario firmar la paz. Sin embargo, Cáceres rechazó esta idea y anunció que seguiría luchando.
La Batalla de Huamachuco
Los chilenos, viendo a Cáceres como un obstáculo, organizaron una tercera expedición en abril de 1883. Esta vez, era mucho más grande, con 12 000 soldados.
Cáceres decidió moverse hacia el norte para fortalecer su posición. El 10 de julio de 1883, las fuerzas de Cáceres se enfrentaron a la división chilena del coronel Alejandro Gorostiaga en la batalla de Huamachuco. Las fuerzas peruanas y chilenas eran de tamaño similar. La batalla fue muy intensa. Después de varias horas de lucha, a los soldados peruanos se les acabaron las municiones. Los chilenos aprovecharon esta situación y contraatacaron, derrotando a Cáceres.
A pesar de la derrota en Huamachuco, Cáceres no se rindió. Marchó hacia Ayacucho para organizar un nuevo ejército.
Fin de la Campaña de la Breña
Los chilenos enviaron una cuarta expedición contra Cáceres. Cáceres se retiró a Andahuaylas para organizar su nuevo ejército.
En Tarmatambo, Cáceres se enteró de que la paz con Chile ya se había firmado. El gobierno peruano de Miguel Iglesias había firmado el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, poniendo fin a la guerra con cesión de territorio. Los chilenos recibieron la orden de retirarse de la sierra central.
Cáceres se negó a reconocer el tratado y quería seguir luchando. Dijo que no podía retroceder después de todo lo que habían sacrificado. Su esperanza estaba en el ejército del sur, pero este se disolvió sin luchar. Fue entonces cuando Cáceres vio que no había posibilidad de ganar la guerra.
Aun así, Cáceres mantuvo su cuartel en Huancayo. Los chilenos no se atrevieron a invadir la sierra de nuevo. Finalmente, Cáceres se vio obligado a reconocer el tratado de Ancón, ya que era necesario iniciar la reconstrucción del país (6 de junio de 1884). Sin embargo, no reconoció al gobierno de Miguel Iglesias y se propuso sacarlo del poder.
¿Qué pasó en la guerra civil de 1884-1885?
Guerra civil peruana de 1884-1885 La oposición de Cáceres al gobierno de Iglesias llevó a un conflicto interno. Los partidarios de Cáceres eran llamados «rojos» y los de Iglesias, «azules».
Cáceres atacó Lima el 27 de agosto de 1884, pero fue rechazado. Se retiró al interior y reorganizó sus fuerzas. Las fuerzas de Iglesias lo persiguieron. Cáceres usó una estrategia militar conocida como la «huaripampeada»: engañó a las fuerzas de Iglesias, atrayéndolas a Jauja y dejándolas aisladas, mientras él y sus tropas marchaban hacia Lima.
Iglesias fue rodeado en el Palacio de Gobierno. Al ver que la gente estaba en contra de su gobierno, renunció el 3 de diciembre de 1885. Un gobierno provisional se hizo cargo y convocó a elecciones.
¿Cómo fue el primer gobierno de Cáceres (1886-1890)?
Cáceres asumió la presidencia el 3 de junio de 1886. Su gobierno, que duró cuatro años, buscó poner fin al caos de la guerra y restablecer la paz. Fue el inicio de la Reconstrucción Nacional.
Política y economía
Cáceres gobernó con el apoyo de su partido, el Constitucional, y del Partido Civil. El Partido Demócrata, liderado por Nicolás de Piérola, no lo apoyó, pero tampoco se opuso, ya que la nación necesitaba paz para reconstruirse.
Un evento importante fue el discurso de Manuel González Prada en 1888, donde criticó el pasado del país y a sus líderes. Una frase famosa de este discurso fue: «¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!».
En el aspecto económico, los problemas más urgentes eran:
- La gran cantidad de billetes sin valor que circulaban.
- La falta de dinero para cubrir las necesidades del país.
- Una enorme deuda externa que impedía al Perú obtener préstamos.
El gobierno de Cáceres tomó varias medidas:
- Eliminación del billete sin valor: Se volvió a usar la moneda de plata. Los billetes antiguos perdieron su valor y fueron canjeados por títulos de deuda pública, lo que benefició a los grandes inversionistas, pero no a la mayoría de la gente.
- Reorganización de las finanzas: Se redujeron los gastos y se crearon nuevos impuestos, como los impuestos al consumo de ciertas mercancías y el impuesto al papel sellado.
- Descentralización fiscal: Se dividieron los ingresos del Estado en generales (para el país) y departamentales (para cada región). Se crearon Juntas Departamentales para recaudar y administrar los fondos de cada departamento.
- Cancelación de la deuda externa con el Contrato Grace: Perú tenía una deuda externa muy grande. En 1886, el irlandés Michael P. Grace, en nombre de los acreedores extranjeros, propuso un acuerdo. El Estado peruano entregaría a los acreedores los ferrocarriles, dos millones de toneladas de guano, tierras en la selva y pagos anuales. A cambio, los acreedores se comprometían a reparar y ampliar los ferrocarriles. Aunque hubo mucho debate, el contrato fue aprobado en 1889. Los acreedores crearon la compañía The Peruvian Corporation para operar los ferrocarriles por 66 años.
Relaciones internacionales
- En 1887, Ecuador quiso ceder tierras en la Amazonía que Perú también reclamaba. La diplomacia peruana logró detener esto y se acordó que un rey de España decidiría sobre los límites.
- Perú participó en un Congreso de Representantes Americanos en Washington que firmó un Tratado de Arbitraje, un principio importante en el derecho internacional.
Otros logros y eventos

- Se estableció un Reglamento General de Instrucción Pública (1886) que hizo obligatoria la educación primaria.
- Se crearon Escuelas Talleres (para aprender oficios) en las capitales de los departamentos.
- Se reorganizó el ejército y se reabrieron las escuelas militares (1889).
- Llegó a Perú la cañonera Lima, el primer barco de la nueva flota peruana.
- Se fundó el Banco Italiano en Lima en 1889, que hoy es el Banco de Crédito del Perú.
- Se instaló el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (1886).
- Se instaló el servicio telefónico en Lima en 1888.
- La explotación del petróleo tuvo un gran desarrollo en el norte de Perú.
Elecciones de 1890
Cáceres apoyó a su vicepresidente Remigio Morales Bermúdez como candidato para las elecciones de 1890. El gobierno persiguió y encarceló a los líderes de la oposición, incluyendo a Nicolás de Piérola. Morales Bermúdez fue elegido presidente.
Después de entregar el poder, Cáceres fue embajador en Inglaterra y Francia. También fue elegido Diputado por Andahuaylas en 1892 y senador por Ayacucho en 1894.
¿Cómo fue el segundo gobierno de Cáceres (1894-1895)?
Cáceres regresó en 1894 para postularse nuevamente a la presidencia. Contaba con el apoyo del gobierno. Cuando el presidente Morales Bermúdez falleció, el segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño, asumió el mando provisional. Borgoño convocó a nuevas elecciones y renovó el Congreso, lo que fue un acto inconstitucional, pero buscaba facilitar la elección de Cáceres. Así, Cáceres ganó y asumió el poder el 10 de agosto de 1894.
La guerra civil de 1894-1895
Guerra civil peruana de 1894-1895 El segundo gobierno de Cáceres no tenía mucha legitimidad ni apoyo popular, lo que llevó a un conflicto interno. La oposición fue liderada por Nicolás de Piérola, quien se unió a otros grupos para formar la Coalición Nacional. Los revolucionarios pedían elecciones libres y el fin del control militar en el gobierno.
Piérola avanzó hacia Lima y entró a la ciudad el 17 de marzo de 1895. La lucha en la capital duró tres días. Se calcula que murieron alrededor de mil personas. Ante esta situación, los diplomáticos lograron una tregua para enterrar los cuerpos. La paz se extendió, y Cáceres, al ver que la mayoría del país estaba en su contra, renunció y se fue al extranjero.
Así terminó la guerra civil, y Nicolás de Piérola asumió el poder, iniciando un nuevo período en la historia del Perú.
¿Qué hizo Cáceres después de la presidencia?
Después de vivir en Buenos Aires de 1895 a 1899, Cáceres regresó a Perú. Residió en Tacna y Arica, que en ese momento estaban ocupadas por Chile. Como líder del Partido Constitucional, tuvo influencia en la política nacional. Fue elegido senador por El Callao entre 1901 y 1906.
Fue embajador en Italia (1905-1909) y Alemania (1911-1914). De regreso a Perú, apoyó al presidente Augusto Leguía en su ascenso al poder en 1919.
Ese mismo año, el Congreso lo ascendió a Mariscal del Perú, en reconocimiento a su liderazgo en la resistencia contra Chile. Fue el único militar de la guerra del Pacífico en alcanzar este máximo grado.
Se retiró a Ancón, donde falleció el 10 de octubre de 1923, a los 86 años. Su muerte fue un día de duelo nacional.
¿Dónde se pueden leer las memorias de Cáceres?
Cáceres compartió sus valiosas experiencias de la guerra del Pacífico con su hija, la escritora Zoila Aurora Cáceres, y con el comandante Julio C. Guerrero. Su hija publicó La campaña de la Breña (1927). Julio C. Guerrero usó esos informes para publicar La guerra entre el Perú y Chile (1924) y Memorias del general Cáceres (1924 y 1973).
¿Cuál es el legado de Andrés Avelino Cáceres?
En Perú, Cáceres es un símbolo de la resistencia contra Chile durante la guerra del Pacífico. Es recordado como un héroe que nunca se rindió y que siempre organizó fuerzas para mantener viva la lucha, a pesar de las dificultades. Su figura es muy importante en la memoria de los pueblos de la sierra peruana, a través de historias orales y manifestaciones culturales.
Véase también
En inglés: Andrés Avelino Cáceres Facts for Kids