Templos virreinales de Ayacucho para niños
Los templos virreinales de Ayacucho son un conjunto muy importante de construcciones antiguas y religiosas de la época en que el Perú era parte del Virreinato. Cada uno de estos templos tiene características especiales que los hacen únicos. La mayoría están hechos de piedra y mortero, con techos en forma de bóveda. Muestran la profunda fe y el estilo artístico propio de la ciudad. Sus fachadas suelen ser de estilo barroco. Por dentro, están decorados con motivos religiosos hechos con pan de oro en los altares, dedicados a un santo en particular. Esto demuestra la habilidad de los artistas de Ayacucho que hacían retablos. Muchos visitantes llegan a conocer estos templos, especialmente durante la Semana Santa.
Los templos son cuidados por la Arquidiócesis de Ayacucho.
Contenido
- Templos Virreinales de Ayacucho: Joyas de Piedra e Historia
- Templo San Cristóbal: El Primero de Ayacucho (1540)
- Templo de la Merced: Arte y Tradición (1540)
- Templo de Santo Domingo: Historia y Procesiones (1548)
- Templo de San Francisco de Asís: Belleza y Tamaño (1552)
- Templo de San Juan de Dios: Un Lugar de Ayuda (1555)
- Templo y Convento de Santa Clara de Asís: Joya Arquitectónica (1568)
- Templo de Santa Ana: Barrio Artesanal (1569)
- Templo de Santa María Magdalena: Inicio de Semana Santa (1588)
- Templo de la Compañía de Jesús: Detalles Únicos (1605)
- Templo de San Agustín: Un Lugar Histórico (1637)
- Templo de San Sebastián: Sencillez y Devoción (1670)
- Basílica Catedral: La Más Grande (1672)
- Templo de Belén: Vista Panorámica (1648)
- Templo de Santa Teresa: Elegancia Barroca (1703)
- Templo de San Francisco de Paula: Púlpito Destacado (1713)
- Templo de la Buena Muerte: Patrona de Gremios (1720)
- Templo de la Amargura: Misterio y Procesión (Siglo XVII)
- Templo de Carmen Alto: Barrio de Comerciantes (Siglo XVII)
- Templo Pampa San Agustín: Tradición de Semana Santa (Siglo XVII)
- Templo de San Juan Bautista: Fiesta Patronal (Siglo XVII)
- Templo de Soquiaqato: Devoción y Costumbres (Siglo XVIII)
- Templo de Conchopata: Barrio de Amancaes (Siglo XVIII)
- Templo el Calvario: Ubicación Especial (Siglo XVIII)
- Templo del Arco: Homenaje a una Heroína (Siglo XVII)
- Templo del Cementerio: Un Lugar de Descanso
- Templo Señor de Quinuapata: Peregrinaciones y Milagros (Siglo XIX)
- Capilla de Capillapata
- Templo del Señor de Arequipa: Una Aparición Milagrosa
- Capilla de la Santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá
- Capilla de Nuestra Señora de Loreto
- Capilla de la Virgen de Fátima
- Capilla del Señor de Maravillas
- Capilla del Señor de Pampa Cruz
- Galería de imágenes
Templos Virreinales de Ayacucho: Joyas de Piedra e Historia
Templo San Cristóbal: El Primero de Ayacucho (1540)
Este templo fue el primero en construirse en la ciudad, en el año 1540. Se encuentra en el Jirón 28 de Julio, frente al Templo de Santa Teresa. Su arquitectura es sencilla, con una sola torre y campanario de piedra. Tiene una sola nave (espacio principal) cubierta por un tejado de piedra y adobe, y un altar simple.
El Templo San Cristóbal es valioso por su historia. Funcionó como Catedral mientras se construía la verdadera. Además, guarda los restos de personas que fallecieron en la Batalla de Chupas en 1542. Entre ellos está Pedro de Candia, un importante navegante de la época.
El altar principal es muy simple, con imágenes de la Virgen de Cocharcas y San Cristóbal. En este templo había una imagen de Santiago Apóstol, mencionada por Ricardo Palma en una de sus historias. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983, pero luego fue abandonado. En 2015, debido a fuertes lluvias y su estado, gran parte del templo se derrumbó. Solo quedaron en pie su entrada y su torre. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de la Merced: Arte y Tradición (1540)
Ubicado en el Jirón 2 de Mayo, junto a la Plazoleta de la Merced. Fue construido en el siglo XVI y es el segundo templo más antiguo de Ayacucho. Combina elementos del estilo Renacentista. Tiene una sola nave y una pequeña torre cuadrangular con cuatro campanas.
La portada lateral de este templo es muy hermosa, con tallas en piedra gris que muestran imágenes en alto relieve y columnas decoradas. El altar principal está hecho de madera y cubierto con pan de oro, y tiene la imagen de la Virgen de las Mercedes. A la derecha del templo se encuentra un púlpito de madera tallada.
Después de la Batalla de Chupas, algunos combatientes fueron enterrados aquí. Se dice que la heroína María Parado de Bellido también fue enterrada en este lugar. El templo ha sido restaurado varias veces, incluyendo en 1640, 1650 y 1978. Junto al templo estaba el convento de la Orden Mercedaria, que cerró en 1826. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de Santo Domingo: Historia y Procesiones (1548)
Este templo se encuentra en el Jirón 9 de Diciembre. Fue construido en 1548 por Fray Jerónimo de Villanueva. Fue el segundo convento de la ciudad, de la orden de los dominicos. El templo tiene dos torres pequeñas, aunque una de ellas no tiene campana.
Dentro del templo, hay un espacio que sirvió como altar al aire libre para celebrar misas cuando había mucha gente. El altar principal es de madera dorada, con espejos y columnas. La Virgen del Rosario ocupa un lugar especial, con vestiduras y joyas de oro. También hay pinturas importantes como la "Virgen del Rosario" y "El Calvario". Aquí descansan los restos del padre Juan Villalobos, quien fue confesor de Santa Rosa de Lima.
El templo fue terminado en 1629 y ha tenido mejoras en 1715 y 1871. Fue restaurado entre 1982 y 1983. A un lado, hay una espadaña (estructura para campanas), la única en la ciudad. Esta espadaña y una columna con una cruz fueron construidas en memoria de las víctimas de una gran tormenta y terremoto en 1640.
Durante la Semana Santa, de este templo salen en procesión las imágenes de El Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 2001.
Templo de San Francisco de Asís: Belleza y Tamaño (1552)
Ubicado en el Jirón 28 de Julio, fue construido en el siglo XVI con un estilo greco-romano. Tiene una sola torre al lado sur, con dos cuerpos y piedra roja. La entrada principal está entre dos columnas con tallas.
Una parte del templo tiene una sola nave, y las otras dos partes tienen tres naves. La nave central es más alta y tiene una cúpula. La decoración interior incluye tallas de piedra. El retablo mayor es de madera dorada y tallada, de estilo barroco. Todos los altares están cubiertos con pan de oro. Es una de las pocas iglesias con tres naves para procesiones. De aquí sale la procesión del Señor de los Milagros.
La iglesia fue fundada alrededor de 1552. En 1826, el convento de San Francisco fue cerrado y el templo quedó abandonado hasta que fue restaurado en 1898. La iglesia y su bóveda fueron reparadas en 1970 y 1982. Tiene la campana más grande de todos los templos de Ayacucho. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de San Juan de Dios: Un Lugar de Ayuda (1555)
Este templo se encuentra en la calle San Juan de Dios y data de 1555. Tiene forma rectangular, una sola nave y dos torres campanarios. Desde sus inicios, también funcionó como un centro de salud para ayudar a las personas necesitadas, por orden del rey Carlos V. En su construcción trabajó Martín Guamán, padre del famoso cronista Felipe Guamán Poma de Ayala.
Templo y Convento de Santa Clara de Asís: Joya Arquitectónica (1568)
Ubicado en el Jr. Grau, frente al Mercado Central. Fue fundado el 16 de mayo de 1568. Fue el primer convento de mujeres en Huamanga (antiguo nombre de Ayacucho) y el segundo en todo el Perú. Tiene una sola torre, única en Huamanga, hecha de piedra blanca.
Frente al altar principal están los coros, con rejas de madera y una tribuna de estilo morisco. Tiene siete altares tallados y dorados. El altar mayor tiene la imagen de la Inmaculada Concepción. A la izquierda de la entrada está la imagen de Jesús Nazareno, Patrón de Huamanga, que según la tradición fue hecha por ángeles.
El púlpito está tallado en madera de cedro con incrustaciones brillantes. Las paredes del templo son de cal y piedra labrada. Un elemento muy especial es el techo de madera gótico mudéjar del presbiterio, que tiene incrustaciones de concha y perla. Es considerado una joya de Huamanga.
El Miércoles Santo sale de este templo la procesión llamada "El Encuentro", que representa el camino de Jesús al Calvario. Junto al templo está el Monasterio de Santa Clara, donde las monjas elaboran dulces y pasteles. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de Santa Ana: Barrio Artesanal (1569)
Este templo se encuentra en el barrio artesanal de Santa Ana. Fue fundado en 1569. Era un centro religioso para la población indígena. Su estilo es una mezcla de barroco y plateresco, con una sola nave y techo de teja. Las paredes son de cal y piedra.
Templo de Santa María Magdalena: Inicio de Semana Santa (1588)
Ubicado en la plazoleta de la Magdalena, fue fundado en 1588. Era la antigua parroquia indígena. Este templo es de piedra y destaca por la limpieza de su construcción. No tiene cúpula y fue reconstruido a principios del siglo XIX después de sufrir incendios en 1883 y 1934. Los altares y el púlpito son de estilo barroco, con relieves dorados.
La fachada exterior es de piedra ploma. Este templo recibe la procesión de la Virgen Dolorosa, marcando el inicio de la Semana Santa en Ayacucho. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de la Compañía de Jesús: Detalles Únicos (1605)
Ubicado en el Jirón 28 de Julio, fue construido en el siglo XVII. Su fachada es de estilo barroco, con dos torres simétricas de piedra gris decoradas con flores.
Tiene una sola nave en forma de cruz latina con capillas. El Retablo Mayor es de estilo churrigueresco y está dedicado a la Virgen de Cocharcas. Los demás altares son de madera tallada y dorada. Destaca la capilla de "San Javier" y dos confesionarios de madera. El púlpito, de estilo barroco, está tallado y dorado.
La puerta principal está flanqueada por columnas y tiene el escudo de Carlos III de España. La fachada está hecha de piedra rosa y plomiza. Anexa a este templo está la capilla de Nuestra Señora de Loreto y la antigua Capilla de los Jesuitas, que ahora es la sede de la Escuela de Superior de Música "Condorcunca" de Ayacucho.
El templo y el colegio fueron fundados por la Orden de los Jesuitas en 1605. Fue restaurado parcialmente en 1982. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1941 y ratificado en 1972.
Templo de San Agustín: Un Lugar Histórico (1637)
Se encuentra en la esquina de las calles Asamblea y Cuzco, y fue creado en 1637. Actualmente es administrado por la congregación de Salesianos de Don Bosco. Además de las misas, se realizan eventos del Colegio Salesiano San Juan Bosco de Ayacucho. Su estilo es renacentista, con una fachada sencilla y elegante.
En este templo se realizó la Asamblea Nacional de Ayacucho el 28 de julio de 1881, convocada por Nicolás de Piérola Villena. Por este evento, la calle donde se ubica el templo lleva el nombre de Asamblea. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de San Sebastián: Sencillez y Devoción (1670)
Ubicado en la bifurcación de J. C. Mariátegui y J. Heraud. Fue creado en 1670. Está construido con adobe y piedra, tiene una fachada sencilla, una sola nave y una torre con cúpula. Aquí se venera a la “Virgen de la Candelaria” cada 2 de febrero.
Basílica Catedral: La Más Grande (1672)
Ubicada en la Plaza de Armas, su construcción comenzó en 1632 y terminó en 1672. Es el templo más grande de la ciudad. Tiene cuatro puertas con arcos y su fachada principal está decorada con columnas y estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Sus torres son de piedra y ladrillo.
El estilo arquitectónico de la fachada es barroco renacentista. Por dentro, tiene tres naves y 16 bóvedas altas, además de una hermosa cúpula octogonal. De este templo sale la procesión de Cristo Resucitado en la madrugada del Domingo de Resurrección, cerrando la Semana Santa.
Templo de Belén: Vista Panorámica (1648)
Ubicado en el barrio Belén, al oeste de Ayacucho, en una zona alta con vista panorámica de la ciudad. Fue fundado por el Obispo Sancho De Andrade. Destaca por sus muros de piedra y una sola nave. Aunque fue diseñado para tener dos torres, solo se construyó una. Los vecinos han creado un escenario para concursos de Waylias en Navidad.
Templo de Santa Teresa: Elegancia Barroca (1703)
Se encuentra en el Jirón 28 de Julio. Su construcción fue posible gracias al R.P. Francisco de la Maza, de la Compañía de Jesús, quien la inició en 1683. Fue terminada en 1703. Es de estilo barroco, con dos torres simétricas y cuadrangulares en la entrada principal.
Destaca la hermosa celosía del coro, un trabajo mudéjar de madera dorada con incrustaciones de marfil y concha. El púlpito es de madera tallada y dorada. El Altar Mayor es de estilo churrigueresco, con la imagen principal de la Virgen del Carmen. El templo sufrió daños por un sismo en 1719 y fue restaurado en 1924 y 1982.
El Domingo de Ramos, durante la Semana Santa, de este templo sale en procesión el Señor de Ramos, montado en un burrito blanco. Junto al templo está el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, que venden dulces. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.
Templo de San Francisco de Paula: Púlpito Destacado (1713)
Su construcción data de 1713 y fue inicialmente un convento. Tiene una planta rectangular y una sola nave. En la parte superior de la fachada está esculpida en piedra la figura de San Francisco de Paula. Las torres son altas y simétricas, con decoraciones talladas en piedra.
Este templo tiene cuatro altares. El púlpito es de madera tallada, con figuras de los cuatro evangelistas y San Agustín en la parte superior. Es considerado el mejor púlpito de los templos de Huamanga. Fue declarado Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación en 1941.
Templo de la Buena Muerte: Patrona de Gremios (1720)
Ubicado en la esquina del Jr. Arequipa y Tres Máscaras. Data de 1720. El Dr. Bernardo Cipriano de Santa Cruz, rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, ayudó a su construcción. El templo tiene un techo abovedado. El altar mayor es de estilo barroco. Destaca el lienzo de la Virgen del Patrocinio, patrona de los panaderos y molineros.
El lunes de Semana Santa, de este templo sale la procesión del Señor del Huerto.
Templo de la Amargura: Misterio y Procesión (Siglo XVII)
Se encuentra en el Jirón Cuzco. Aunque no se sabe el año exacto de su construcción, se sabe que es del siglo XVII por una inscripción en la puerta. Tiene un estilo mestizo, una nave y una sola torre. Dentro, hay un altar que representa el Calvario.
El martes de la Semana Santa, sale la procesión del “Señor de la Sentencia” de este templo.
Templo de Carmen Alto: Barrio de Comerciantes (Siglo XVII)
Ubicado en el antiguo barrio de Carmencca (Carmen Alto), un lugar de arrieros y comerciantes. Fue creado en el siglo XVII. Tiene un estilo mestizo, con una planta rectangular y una sola nave. El templo tiene dos torres con campanarios. La fachada tiene una entrada de piedra roja.
El domingo siguiente a Pascua de Resurrección se celebra en este templo el Señor de Cuasimodo.
Templo Pampa San Agustín: Tradición de Semana Santa (Siglo XVII)
Se encuentra en la esquina del Jirón Sol y San Martín. Fue construido en el siglo XVII. Tiene forma rectangular, una sola nave y una torre de piedra gris con decoraciones. En Semana Santa, sale la procesión del Señor de la Parra el Sábado Santo.
Templo de San Juan Bautista: Fiesta Patronal (Siglo XVII)
Este templo se encuentra en la Plazoleta de San Juan Bautista. Tiene dos torres simétricas con cúpulas adornadas. La fachada tiene una puerta con un escudo tallado en piedra que muestra un cordero. El 24 de junio se celebra con gran alegría el día de San Juan Bautista, el santo patrón.
Templo de Soquiaqato: Devoción y Costumbres (Siglo XVIII)
Ubicado en el Jirón San Martín. Fue creado en el siglo XVIII. Tiene una fachada sencilla, una sola nave y una torre baja. En el altar mayor está la Virgen de la Concepción, cuya fiesta se celebra con mucha devoción el 8 de diciembre, manteniendo costumbres tradicionales como el ayni (ayuda mutua). Soquiaqato es un barrio de comerciantes.
Templo de Conchopata: Barrio de Amancaes (Siglo XVIII)
Creado en el siglo XVIII. Está ubicado en el barrio del mismo nombre, también conocido como Barrio Los Amancaes, en honor a un Cristo crucificado que se venera allí. El barrio y el templo de Conchopata están construidos sobre piedra de origen volcánico.
Templo el Calvario: Ubicación Especial (Siglo XVIII)
Se encuentra en la Plazoleta de Calvario, en una de las cuadras del Jirón Bellido. Fue creado en el siglo XVIII.
Templo del Arco: Homenaje a una Heroína (Siglo XVII)
Ubicado en la Plazoleta María Parado de Bellido, fue construido en el siglo XVII. Tiene forma rectangular, una sola nave y dos torres. Fue edificado en honor a la Santísima Cruz. Delante de este templo fue fusilada doña María Parado de Bellido en mayo de 1822. En este templo también se venera al Niño Nakaq, cuya festividad se celebra el 2 de noviembre.
Templo del Cementerio: Un Lugar de Descanso
Este templo se encuentra dentro del cementerio general de Huamanga.
Templo Señor de Quinuapata: Peregrinaciones y Milagros (Siglo XIX)
Este templo se encuentra en el Barrio de Quinuapata y fue creado en el siglo XIX. La imagen del Señor crucificado tiene una tradición de fe. La festividad se realiza el 14 de septiembre de cada año. Los primeros viernes de cada año se realizan peregrinaciones. La capilla guarda joyas y recuerdos que los devotos dejan en agradecimiento por los favores recibidos.
Capilla de Capillapata
Esta capilla se encuentra en el distrito de San Juan Bautista.
Templo del Señor de Arequipa: Una Aparición Milagrosa
Este templo se encuentra en la primera cuadra de la Avenida Cuzco. Es una pequeña capilla que lleva este nombre porque, según la tradición, en este lugar se le apareció a una campesina la imagen de “Cristo Doloroso”, quien le pidió que le construyeran una capilla y lo veneraran con el nombre de “Señor de Arequipa”.
Capilla de la Santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Esta capilla se encuentra ubicada en el Jirón 9 de Diciembre. Fue creada en el siglo XVII.
Capilla de Nuestra Señora de Loreto
Ubicada entre el Templo de la Compañía de Jesús y lo que hoy es la Escuela de Música.
Capilla de la Virgen de Fátima
Esta capilla se encuentra anexada al templo de Santo Domingo.
Capilla del Señor de Maravillas
Esta capilla se encuentra ubicada a la entrada de la ciudad, en la urbanización EMADI.
Capilla del Señor de Pampa Cruz
Se encuentra ubicada entre el Jirón Londres y Tambo Chico de Pampa Cruz. Es de la misma época que el templo de San Cristóbal.
Galería de imágenes
-
La ciudad de Huamanga, según Felipe Guamán Poma de Ayala.
-
Mapa de Ayacucho, 1865 por Mariano Paz Soldán.