robot de la enciclopedia para niños

Mariano Felipe Paz Soldán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Felipe Paz Soldán y Ureta
Mariano Felipe Paz Soldán.tif

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Justicia e Instrucción del Perú
28 de octubre de 1869-27 de mayo de 1870
Presidente José Balta
Predecesor Teodoro La Rosa
Sucesor José N. de Araníbar y Llano

17 de diciembre de 1878-16 de octubre de 1879
Presidente Mariano Ignacio Prado
Predecesor José Jorge Loayza
Sucesor José Viterbo Arias

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
26 de enero de 1857-14 de febrero de 1857
Presidente Ramón Castilla
Predecesor José María Seguín
Sucesor José Fabio Melgar

Ministro interino de Relaciones Exteriores del Perú
20 de mayo de 1879-23 de mayo de 1879
Presidente Mariano Ignacio Prado
Predecesor Manuel Yrigoyen
Sucesor Manuel Yrigoyen

Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1821
Arequipa, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 31 de diciembre de 1886
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Manuel Paz Soldán y Gregoria de Ureta Araníbar
Hijos Carlos Paz Soldán y Benavides
Familiares Mateo Paz Soldán (hermano), José Gregorio Paz Soldán (hermano), Pedro Paz Soldán (hermano) y Mariano Domingo Paz Soldán (hermano)
Información profesional
Ocupación Abogado, historiador, geógrafo
Afiliaciones Club Nacional

Mariano Felipe Paz Soldán y Ureta (nacido en Arequipa, Perú, el 22 de agosto de 1821, y fallecido en Lima, Perú, el 31 de diciembre de 1886) fue un importante historiador y geógrafo peruano. Se le considera una figura clave en la historia moderna de Perú.

Entre sus trabajos más valiosos se encuentra su gran obra Historia del Perú independiente, que fue por mucho tiempo el único estudio detallado de los primeros años de la República peruana. También creó el Atlas geográfico del Perú en 1865, el primero de su tipo. Además, escribió la Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia en 1883, que fue la primera historia peruana sobre la Guerra del Pacífico.

En su carrera política, fue ministro de Relaciones Exteriores en 1857 y ministro de Justicia e Instrucción en dos ocasiones: de 1869 a 1870 y de 1878 a 1879.

Biografía de Mariano Felipe Paz Soldán

Mariano Felipe Paz Soldán nació en una familia destacada. Sus padres fueron Manuel Paz Soldán y Gregoria de Ureta Araníbar. Tuvo varios hermanos que también fueron importantes en la vida pública de Perú, como Mateo Paz Soldán (matemático y astrónomo), José Gregorio Paz Soldán (político y diplomático) y Pedro Paz Soldán (abogado y político).

Primeros años y formación

Mariano estudió en el Seminario de San Jerónimo en Arequipa y luego se dedicó a la carrera de derecho en la Universidad Nacional de San Agustín. En 1843, se graduó como abogado. Después de trabajar en algunos puestos judiciales, fue enviado como secretario a la embajada de Perú en la República de Nueva Granada (hoy Colombia) en 1853.

Contribuciones en el gobierno

El gobierno de José Rufino Echenique lo envió a los Estados Unidos para que estudiara cómo funcionaban las cárceles y centros de corrección. Al regresar a Perú, propuso ideas para construir una prisión modelo en Lima. Con el apoyo del presidente Ramón Castilla, se construyó la famosa Penitenciaría de Lima, también conocida como El Panóptico.

En enero de 1857, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores. Sin embargo, renunció pocas semanas después por diferencias con el presidente, aunque esto no afectó la buena relación entre ellos.

En 1860, el presidente Castilla lo nombró Director de Obras Públicas. En este cargo, que ocupó hasta 1865, impulsó estudios para construir carreteras importantes, como la de Mollendo a Arequipa y la de Lima a Jauja. También apoyó la construcción de varios muelles.

Más tarde, fue director general de Contribuciones (1866-1867) y Superintendente de la Escuela de Artes y Oficios (1868). Durante este tiempo, se encargó de la construcción de la estatua ecuestre de Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de Lima. También se interesó en mejorar el sistema monetario, buscando retirar las monedas bolivianas de bajo valor que circulaban en el sur de Perú.

Obras históricas y geográficas

En 1865, publicó su importante Gran Atlas de la República del Perú. En 1868, lanzó el primer volumen de su Historia de Perú independiente, que comenzaba en 1819, justo antes de la independencia. Publicó dos volúmenes más que cubrieron la historia hasta 1827. Otras obras históricas suyas continuaron la historia republicana hasta 1839 y fueron publicadas después de su muerte por su hijo y su nieto.

El 28 de octubre de 1869, asumió el cargo de Ministro de Justicia, Instrucción y Culto, durante el gobierno de José Balta. Por un tiempo, también estuvo a cargo del ministerio de Guerra y Marina en enero de 1870. Su trabajo como ministro se centró en mejorar la educación, asignando presupuestos para escuelas y salarios de maestros, y organizando y aumentando las materias en las universidades. Poco después, se retiró de la vida pública para dedicarse a su gran obra, el Diccionario geográfico-estadístico del Perú, que se publicó en 1877.

Últimos años y legado

Volvió a ser nombrado ministro de Justicia e Instrucción entre 1878 y 1879, bajo el gobierno de Mariano Ignacio Prado. En mayo de 1879, durante la Guerra del Pacífico con Chile, también se hizo cargo temporalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cuando las tropas chilenas ocuparon Lima, Mariano Felipe Paz Soldán se refugió en Buenos Aires, Argentina. Allí, trabajó como profesor en el Colegio Nacional Buenos Aires y escribió una historia sobre la guerra (publicada en 1884). En Argentina, recopiló datos geográficos e históricos y supervisó la edición del famoso Gran Atlas de la República Argentina (publicado después de su muerte en 1887). Regresó a Perú en 1885 y falleció poco después en Lima.

Principales publicaciones

Mariano Felipe Paz Soldán dejó un legado importante de obras escritas:

  • Índice alfabético del Código Civil y de Enjuiciamientos y de Reglamento de Tribunales (Lima, 1853): Una guía legal muy útil en su época.
  • Geografía del Perú (Lima, 1860): Publicó esta obra de su hermano Mateo Paz Soldán, añadiendo mucha información.
  • Atlas geográfico del Perú (París, 1865): El primer atlas de Perú como república, con hermosas ilustraciones y mapas.
  • Diccionario geográfico del Perú (Lima, 1877 y 1885).
  • Historia del Perú independiente 1819-1827. Primer y segundo periodo (Lima, 1868-1874, 2 tomos en 3 volúmenes): Su obra histórica más importante, con una gran cantidad de documentos. Sus continuaciones fueron publicadas después de su muerte por su hijo y su nieto.
  • Biblioteca Peruana (1879): La primera lista especializada de libros sobre Perú.
  • Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia (Buenos Aires, 1883): Una obra clásica sobre la guerra del guano y del salitre.
  • Diccionario geográfico estadístico de la República Argentina (Buenos Aires, 1885).
  • Atlas geográfico de la República Argentina (Buenos Aires, 1887): Publicado después de su fallecimiento.

Además, fundó la Revista Peruana (1879-1880), la primera revista especializada en historia de su país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Felipe Paz Soldán Facts for Kids

kids search engine
Mariano Felipe Paz Soldán para Niños. Enciclopedia Kiddle.