Circasia (Quindío) para niños
Datos para niños Circasia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Fotografía aérea del municipio.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra de hombres libres. | ||||
Localización de Circasia en Colombia
|
||||
Localización de Circasia en Quindío
|
||||
Coordenadas | 4°37′12″N 75°38′05″O / 4.62, -75.634722222222 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Quindío | |||
Alcalde | Julián Andrés Peña Sierra (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de agosto de 1884 | |||
• Erección | c. 1889 - 1891 | |||
• Creación | 8 de diciembre de 1906 | |||
Superficie | ||||
• Total | 91 km² | |||
• Densidad]] | 309,47 hab./km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1772 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 29 789 hab. | |||
• Densidad | 309,47 hab./km² | |||
• Urbana | 22 496 hab. | |||
Gentilicio | Circasiano, -na | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal | 631001 | |||
Prefijo telefónico | 606 | |||
Sitio web oficial | ||||
Circasia es un municipio que se encuentra en el norte del departamento del Quindío, en Colombia. Está a solo 7 kilómetros al norte de Armenia, la capital del departamento, y forma parte de su área metropolitana.
En 2005, Circasia tenía una población de aproximadamente 28.800 habitantes. De ellos, unos 20.100 vivían en la zona urbana principal. El municipio está conectado por la Autopista del Café, lo que facilita el viaje a la capital. También hay carreteras que lo unen con otros municipios cercanos.
Contenido
¿Qué es Circasia?
Circasia es un municipio colombiano conocido por su historia y su cultura cafetera. Es un lugar importante en el departamento del Quindío.
La historia de Circasia
Circasia fue fundado el 10 de agosto de 1884 por Javier Arias. Se convirtió en un municipio independiente en 1906, separándose de Filandia.
¿Cómo se fundó Circasia?
La fundación de Circasia se hizo oficial el 10 de agosto de 1884. Dos personas, Isidoro Henao y Rafael Marín, ofrecieron un terreno para que se construyera un nuevo pueblo llamado Circasia.
Para que el pueblo creciera, se pusieron algunas condiciones:
- Al menos 20 personas debían unirse y formar una Junta Pobladora.
- Esta Junta debía crear reglas para el buen funcionamiento del pueblo.
- Se debía pagar una cantidad de dinero por el terreno.
- Algunos fundadores recibirían terrenos gratis.
- La Junta entregaría los títulos de propiedad a los nuevos habitantes.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Los primeros habitantes de Circasia llegaron de lugares como Salento, Filandia, Pereira y pueblos del sur de Antioquia. Esto fue parte de un gran movimiento de personas conocido como la Colonización Antioqueña.
Entre los primeros pobladores que formaron la Junta Agraria y Pobladora se encuentran: José Epitacio Marín, Juan de J. Marín, Elisio Marín, José María Arias, Javier Arias, Jesús María Arias, Marcos Arias, Gregorio Arias, Alejandro Arias, Martín Duque, Policarpo Muñoz, León Muñoz, Isidoro Henao, Darío Henao, Belisario Henao, Jesús Henao, José Ignacio Henao, Juan Cardona, Antonio Sánchez, Antonio María Hoyos, Modesto Buitrago, Samuel Buitrago, Evaristo Zapata, José María Hincapié, Roque Marín, Abdón Vallejo, Diego Gálvez y Benedicto Cifuentes.
Circasia fue primero un corregimiento de Salento entre 1889 y 1891. Luego, en 1894, pasó a ser parte del Distrito de Filandia. Finalmente, el 8 de diciembre de 1906, el Presidente de la República de ese entonces, el General Rafael Reyes Prieto, la declaró municipio. Esto fue especial porque la mayoría de los municipios se creaban por decisión de las Asambleas Departamentales.
El Cementerio Libre: Un símbolo de libertad
Circasia es muy conocido por su Cementerio Libre. Este lugar está a las afueras del municipio, en la carretera que va hacia Montenegro.
Fue fundado en 1933 por Braulio Botero. Su idea era que cualquier persona pudiera ser enterrada allí, sin importar sus creencias. Hoy en día, este cementerio es un símbolo importante de libertad e igualdad para todos.
¿De dónde viene el nombre de Circasia?
El nombre de Circasia viene de una región que se llama igual, ubicada al norte del Cáucaso, en Europa del Este, cerca del Mar Negro.
En el siglo XIX, los eventos importantes en Europa y Asia influenciaron a muchos lugares, incluyendo América y Colombia. Por eso, era común que los habitantes de Antioquia usaran nombres de esas regiones lejanas para los nuevos territorios que fundaban.
Geografía y organización de Circasia
¿Dónde está ubicado Circasia?
Circasia se encuentra en el departamento del Quindío. Sus límites son:
- Al norte: Filandia
- Al noreste: Salento
- Al noroeste: Filandia
- Al este: Salento
- Al sureste: Calarcá y Armenia
- Al sur: Armenia
- Al suroeste: Montenegro
- Al oeste: Quimbaya y Montenegro
¿Cómo se divide Circasia?
Además de su área principal, Circasia tiene varios centros poblados. Algunos de ellos son:
- El Congal
- El Planazo
- El Triunfo
- Hacienda Horizontes
- La Dieciocho - Guayabal
- La Cabaña
- La Cristalina
- La Frontera
- La Julia
- La Pola
- La Siria
- Piamonte
- Santa Rita
- Villa Ligia
- Villarazo - San Luis
Economía y atractivos turísticos
¿Qué produce Circasia?
Circasia está en la zona cafetera de Colombia, por lo que el cultivo de café es muy importante para su economía. También se cultivan otros productos como la yuca y la papa.
Lugares interesantes para visitar
En los últimos años, Circasia se ha vuelto un lugar muy atractivo para los turistas en el Quindío. En el parque principal del municipio hay muchas tiendas. Además, puedes visitar:
- El Cementerio Libre, que ya mencionamos.
- La Reserva Natural Bremen, un lugar para disfrutar de la naturaleza.
- El Mirador Alto de la Cruz, desde donde se pueden ver paisajes hermosos.
Servicios básicos en Circasia
Los habitantes de Circasia cuentan con servicios públicos esenciales:
- Energía Eléctrica: La empresa EDEQ, que es parte del grupo EPM, se encarga de suministrar la electricidad.
- Gas Natural: Efigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Circasia, Quindío Facts for Kids