Hapkido para niños
Datos para niños Hapkido |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Exhibición de hapkido en Corea del Sur.
|
||
Otros nombres | HapKiDo, hap-ki-do, hap ki do, HapGiDo, hap-gi-do o hap gi do, "Ki do", "Hap ki". | |
Proviene de | Daitō-ryū Tangsudo Taekkyon Judo Artes marciales de China |
|
Creado por | Choi Yong Sul. | |
Especialidad | Híbrida (golpes de puño y mano abierta, patadas, barridos, bloqueos duros y suaves, puntos de presión, luxaciones, proyecciones, retenciones, armas tradicionales y lucha en el suelo). | |
Grado de contacto | según federación/escuela. | |
Practicantes famosos | Seo Bok-Seob, Ji Han Jae, Yoo Choi Kym, Bong Soo Han, Hwang In Shik, Billy Jack, Phillip Rhee, Baek Doo San, Wesley Snipes Y Robert Whittaker (peleador) | |
Deporte Olímpico | No. | |
Derivados | Hankido, combat hapkido y shen uh do hapkido. | |
El hapkido (합기도; 合氣道) es un arte marcial de Corea del Sur que se enfoca en la defensa personal. Su nombre se puede entender como "el camino para unir la energía universal".
Esta disciplina combina movimientos físicos y energéticos. No se necesita una fuerza física enorme, sino que es más importante el movimiento del cuerpo, la respiración, la flexibilidad y la velocidad. El entrenamiento de hapkido es muy activo y desafiante. Con el hapkido, se busca formar a la persona para que pueda defenderse a sí misma, a su familia y a su país.
Contenido
- ¿Qué es el Hapkido?
- Historia del Hapkido
- Niveles y Cinturones en Hapkido
- ¿Cómo se Entrena el Hapkido?
- Técnicas del Hapkido
- Hapkido como Deporte Olímpico
- Estilos Derivados del Hapkido
- Véase también
¿Qué es el Hapkido?
El hapkido tiene dos enfoques principales: uno más directo y otro más fluido y circular. Su fundador, el Gran Maestro Choi Yong Sul, nació en 1904 y falleció en 1986. Él fue muy importante para organizar y unir las artes marciales tradicionales de China, Corea y Japón en un solo sistema. Sin embargo, no fue muy reconocido en vida, en parte por desacuerdos entre sus propios alumnos en Corea del Sur.
El hapkido se usa para la defensa personal. En cuanto a sus técnicas, se usan tres distancias de combate:
- La distancia larga, donde se usan patadas, incluyendo combinaciones y saltos.
- La distancia media, donde se usan golpes con puños y manos abiertas, bloqueos, desvíos y técnicas de control.
- La distancia corta o "cuerpo a cuerpo", tanto de pie como en el suelo, donde se usan proyecciones, inmovilizaciones y técnicas de control.
Hoy en día, existen muchas variedades de hapkido y varias organizaciones que lo enseñan. Algunas versiones han creado "formas" (secuencias de movimientos) para guardar y enseñar las técnicas. Otras se enfocan en patadas altas y el uso de armas tradicionales. Algunos instructores han añadido técnicas de otros estilos para complementar el hapkido, manteniendo su naturaleza de arte marcial que combina diferentes elementos.
Historia del Hapkido
Orígenes de las Artes Marciales Coreanas
Durante más de 2000 años, la sociedad coreana desarrolló varios sistemas de artes marciales, influenciados por las artes chinas y japonesas. Esto ocurrió debido a las invasiones y el comercio entre Corea y sus vecinos, China y Japón.
Se cree que monjes budistas y sabios taoístas de China compartieron algunos estilos de artes marciales chinas en Corea. Estas incluían golpes, patadas, y técnicas de control, que se consideraban formas de combate no agresivas, de acuerdo con sus creencias. Algunos de estos monjes enseñaron sus técnicas a familias nobles coreanas. Durante la Dinastía Joseon (1392-1910), el budismo fue reemplazado por el confucianismo, y las artes marciales perdieron importancia. Muchas prácticas marciales se mantuvieron en secreto o se olvidaron.
Después de la Dinastía Joseon, Corea fue ocupada por Japón desde 1910 hasta 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Durante este tiempo, se prohibió el uso del idioma y las costumbres coreanas, incluyendo sus artes marciales clásicas como el taekkyon. Solo se permitían artes marciales japonesas como el Judo, el Karate-Do y el Kendo. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando Japón se rindió, Estados Unidos liberó a Corea. Fue entonces cuando se permitió de nuevo la práctica de cualquier arte marcial en el país.
Algunas artes marciales modernas que surgieron en Corea después de la ocupación, con influencia japonesa, fueron el taekwondo, el tang soo do, el hapkido y el hapkumdo (esgrima). Otras artes como el taekkyon y el kuk sul son más antiguas y se consideran clásicas coreanas.
Aunque algunos instructores creen que el hapkido es muy antiguo, se sabe que este sistema se organizó a mediados del siglo XX, entre 1951 y 1959, durante y después de la Guerra de Corea (1950-1953). Al principio, el hapkido se enfocaba en técnicas muy efectivas para el combate, debido a la guerra. Después de la paz, algunos maestros buscaron recuperar la filosofía del "hapki" o "Aiki", que busca la armonía con la sociedad, la familia y uno mismo.
¿Quiénes fueron los Maestros Clave del Hapkido?

Hay dos personas muy importantes en la creación del hapkido tal como lo conocemos hoy. El primero es el Gran Maestro Choi Yong Sul (1904-1986), quien trajo a Corea los conocimientos del daitō-ryū aiki-jūjutsu de Japón. La segunda persona clave es Ji Han Jae, uno de los primeros y más importantes alumnos de Choi Yong Sul.
El Fundador: Gran Maestro Choi Yong Sul
El Gran Maestro Choi Yong Sul (1904-1986) nació en Chungbuk, Corea. A los ocho años, en 1912, durante la ocupación japonesa, fue llevado a Japón por un comerciante. Choi era huérfano y no fue adoptado formalmente. Después de vivir tres años con la familia, lo dejaron en un templo budista zen debido a su carácter inquieto.
En el templo, el joven Choi, de trece años, mostró interés en los guerreros samurái. Un monje lo presentó al Maestro Sōkaku Takeda, líder del clan Takeda y último heredero del arte marcial daitō-ryū aiki-jūjutsu y maestro de esgrima japonesa.
En 1917, el Maestro Sōkaku Takeda hizo que Choi adoptara el nombre de "Asao Yoshida" y le prohibió usar el idioma y las costumbres coreanas para evitar discriminación. Con mucho esfuerzo, Asao Yoshida se ganó el respeto de la familia Takeda y de su maestro. Acompañó a Takeda en muchas exhibiciones y combates. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Maestro Sōkaku Takeda y Asao Yoshida trabajaron para el ejército japonés. Choi llegó a considerar a Takeda como un padre.
Después de la muerte de Takeda en 1943 y el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Asao Yoshida regresó a Corea, a la ciudad de Daegu, y volvió a usar su nombre coreano, Choi Yong Sul. Allí, comenzó una nueva vida. Un día, en una fábrica de cerveza, Choi se defendió fácilmente de unos oponentes. El gerente, Seo Bok-Seob, que practicaba Judo, le pidió a Choi que le enseñara sus técnicas. Seo Bok-Seob se convirtió en uno de los primeros alumnos de Choi y luego en un maestro de hapkido.
Choi y Seo comenzaron a desarrollar un método de defensa personal que combinaba el daitō-ryū aiki-jūjutsu japonés, el Judo y las técnicas de patadas del taekkyon coreano. Al principio, lo llamaron Yu Kwon Sul, y finalmente, sus alumnos lo nombraron "hapkido".
Gran Maestro Seo Bok Seob
Seo Bok-seob fue el primer alumno del Gran Maestro Choi Yong Sul. Juntos fundaron la primera escuela de hapkido en 1951 en Daegu, Corea del Sur. Seo observó a Choi defenderse y, junto con otros trabajadores, preparó un lugar de entrenamiento.
Seo venía de una familia adinerada y tuvo una excelente educación, incluso estudió en Japón. Durante la ocupación japonesa, practicó Judo y obtuvo su cinturón negro. Su padre, que era congresista, empleó a Choi y a otros practicantes de hapkido como guardaespaldas.
El Gran Maestro Seo diseñó el primer símbolo del hapkido: dos flechas que se encuentran dentro de un círculo. El círculo representa el universo, y las flechas simbolizan la unión de opuestos (lo duro y lo suave) en armonía. Este símbolo todavía se usa en varias organizaciones de hapkido. Seo también añadió muchas técnicas de proyección, lucha en el suelo y control de articulaciones del Judo al hapkido.
Seo Bok-seob afirmó que él y el Gran Maestro Choi acordaron acortar el nombre del arte de hapki yu kwon sool a "hapkido" en 1959. Años más tarde, Seo se dedicó a la medicina tradicional oriental.
Es importante saber que el Gran Maestro Ji Han Jae fue alumno tanto del Gran Maestro Choi como del Gran Maestro Seo Bok Seob.
Gran Maestro Ji Han Jae
Ji Han Jae nació en An Dong, Corea, en 1936. A los 3 años, su familia se mudó a China para escapar de la Corea ocupada. Después de la Segunda Guerra Mundial, Ji regresó a Corea. A los 13 años, en 1949, se mudó a Taeguk para estudiar. Su familia vivía cerca de la casa del Gran Maestro Choi Yong Sul, y Ji comenzó a tomar sus clases de yawara/daitō-ryū aiki-jūjutsu. Ji recuerda que las clases eran muy exigentes, pero él perseveró. Después de varios años, Choi lo nombró su primer ayudante y le dio el cinturón negro en el sistema hapki yu kwon sul.
En 1956, Ji Han Jae terminó sus estudios y regresó a su pueblo natal, An Dong. Allí, continuó su entrenamiento con un sabio taoísta llamado Lee, quien le enseñó un arte que incluía Taekkyon (patadas, derribos), técnicas con palos y meditación. Luego, Ji abrió su primera escuela de artes marciales en An Dong, llamada An Moo Kwan, donde enseñó hapki yu kwon sul.
Con el tiempo, Ji desarrolló técnicas de patadas muy avanzadas. Practicaba con un calcetín lleno de garbanzos colgado del techo para mejorar la precisión de sus patadas, incluyendo saltos y patadas circulares. En ese año, Ji creó la patada circular con giro de 360º, que se hizo muy popular en las artes marciales. Las escuelas de taekwondo la adoptaron, y en los años 70, Bruce Lee la hizo famosa en sus películas.
En septiembre de 1957, Ji se mudó a Seúl y fundó su segunda escuela, Sung Moo Kwan. Esta escuela fue muy importante para el desarrollo del hapkido moderno. Allí, Ji perfeccionó las enseñanzas de Choi Yong Sul y del sabio taoísta Lee.
La situación de Ji mejoró, y en 1958, trasladó su escuela. Fue en 1959 cuando Ji decidió cambiar el nombre de hapki yu kwon sul a "hapkido". Él había añadido técnicas del sam rang do tek gi, que incluían taekkyon (patadas, golpes), técnicas con armas tradicionales y técnicas de energía interna. A Ji le gustaba la palabra "do" (que significa 'camino' o 'manera de vivir') más que "sul" ('técnicas'). Ji eligió el símbolo de un águila atrapando una flecha en el aire para representar el hapkido, ya que este arte se enfoca en usar técnicas de control para neutralizar ataques.
En 1961, el Gran Maestro Kim Moo Wong, amigo y alumno de Choi, entrenó en la escuela de Ji. Kim era un excelente pateador, y juntos definieron las patadas del hapkido que se practican hoy.
En 1962, Ji se mudó cerca de la academia militar. Cuando la esposa del presidente de Corea (general Park) falleció en un incidente, el presidente se preocupó por su seguridad. La escuela de Ji era muy conocida por su entrenamiento riguroso. Ji fue contratado como Instructor Jefe de la guardia de seguridad del presidente Park Chung Hee, entrenando a 300 guardaespaldas durante 19 años, hasta 1979.
En 1963, Ji Han Jae notó que los símbolos chinos para "Hapkido" eran los mismos que para el arte marcial japonés Aikido, solo que la pronunciación era diferente. Como en Corea todavía había resentimiento hacia Japón, Ji no quería usar el mismo nombre. Por un tiempo, llamó a su arte "kido".
Aprovechando su influencia política, Ji fundó la Korea Kido Association para supervisar las artes marciales coreanas. Ofreció la presidencia al Gran Maestro Choi, pero Choi nombró a otra persona. Esto no gustó a Ji ni a sus alumnos, quienes querían seguir llamando a su arte "hapkido". Por estas razones, Ji dejó la Korea KiDo Association y en 1965 fundó la Korea Hapkido Association. Esta asociación se enfocó en la seguridad del presidente Park. En 1967, la asociación envió equipos de exhibición a Vietnam para mostrar el hapkido a las tropas. El hapkido pronto se convirtió en parte del entrenamiento de las fuerzas especiales coreanas.
Actualmente, Ji Han Jae vive en Estados Unidos, y su organización, Sin Moo Hapkido, tiene su sede en Suiza.
Gran Maestro Hwang In Shik
Hwang In-Shik nació en 1940 en lo que hoy es Corea del Norte. De niño, se mudó a Seúl y comenzó a practicar artes marciales, primero tangsudo y luego hapkido a los 13 años. Fue alumno del Gran Maestro Kim Yong-Jin y del Gran Maestro Choi. Obtuvo su cinturón negro a los 16 años y se unió a la Korea Hapkido Association. Hwang era conocido por su gran habilidad con las patadas.
En 1972, con el auge del cine de acción de Hong Kong, productores y estrellas chinas buscaron entrenar en la Asociación Coreana de Hapkido. Ji Han Jae y Hwang In Shik actuaron en varias películas. Hwang protagonizó la famosa serie de películas "The Young Master" con Jackie Chan, donde mostró sus habilidades en patadas y técnicas de control.
En 1976, el Gran Maestro Hwang se mudó a Canadá, donde formó su familia y abrió una escuela en Toronto. Allí, continúa enseñando y entrenando.
Gran Maestro Bong Soo Han
Bong Soo Han (1933-2007) es conocido como el "padre del hapkido" en Estados Unidos. Fue instructor, escritor y fundador de la Federación Internacional de HapKiDo. Nació en Incheon, Corea del Sur. Comenzó a estudiar hapkido con el Gran Maestro Choi en su adolescencia. Durante la ocupación japonesa, estudió judo y kendo.
De 1948 a 1950, Han estudió Kempo coreano, una mezcla de métodos de boxeo chino. Luego estudió karate estilo shudokan y obtuvo su cinturón negro.
Después de ver una demostración del Gran Maestro Choi Yong Sul, Han comenzó su entrenamiento en hapkido. En los años 50, Han se reunía con otros instructores para intercambiar ideas y también entrenó el arte clásico coreano del Taekkyon.
Han ayudó al Gran Maestro Choi a promover la primera escuela de hapkido en la capital de Corea. En 1959, Han abrió su propia escuela en Seúl. Se convirtió en uno de los profesores más importantes de la recién creada Asociación Coreana de Hapkido y enseñó a muchas personas importantes en el ejército coreano y la guardia presidencial. También enseñó artes marciales a militares de Estados Unidos en una base aérea durante 6 años.
En 1967, durante los años finales de la Guerra de Vietnam, enseñó defensa personal coreana a cientos de militares y fue parte del equipo de demostración de la Asociación Coreana de Hapkido.
A finales de 1967, Han emigró a Estados Unidos. Al principio, enseñó en una escuela de hapkido en California y luego abrió su propia escuela en Los Ángeles en 1968. Sus primeros años fueron difíciles, trabajando en una fábrica de día y enseñando por las noches.
El 4 de julio de 1969, el Gran Maestro Bong Soo Han hizo una demostración de hapkido en un parque en California. El actor Tom Laughlin lo vio y lo convenció de participar en su película "Billy Jack". Gracias a esta película, el Gran Maestro Han se hizo famoso mundialmente y dio a conocer el hapkido.
El Gran Maestro Han continuó coreografiando escenas de acción en el cine durante los años 70 y 80. Publicó muchos artículos y es autor del libro Hapkido, The Korean Art of Self-Defense, que ha sido reimpreso muchas veces. También completó una serie de 10 DVD sobre hapkido antes de fallecer.
Gran Maestro Kwang Sik Myung
Myung Kwang-Sik nació en Corea del Norte, pero vivió en Seúl. A los 7 años, en 1948, comenzó a entrenar artes marciales con su tío, quien le enseñó las bases del sable japonés o Kendo. En la escuela secundaria, comenzó a practicar judo. Como era pequeño y delgado, complementó el judo con tangsudo. A los 15 años, obtuvo su cinturón negro en tangsudo. También estudió acupuntura, caligrafía oriental, yoga y algo de boxeo occidental.
El Gran Maestro Myung comenzó a entrenar hapkido con Ji Han Jae en Seúl en 1957. Más tarde, recibió lecciones del Gran Maestro Choi Yong-Sul.
En 1967, la Korean Hapkido Association envió a 14 de sus miembros, incluyendo al Gran Maestro Myung, a Vietnam para demostrar y enseñar el arte a las tropas.
En 1968, el Gran Maestro Myung publicó un libro sobre hapkido en coreano. En 1976, se publicó en inglés. Myung abrió una escuela en Seúl y luego se mudó a Estados Unidos en 1973, donde fundó la World Hapkido Association. En 1976, publicó otro libro en inglés.
En 1985, la World Hapkido Association cambió su nombre a World Hapkido Federation. Myung buscó complementar su hapkido con taekwondo e introdujo formas en el programa de estudios. En 1986, recibió el 9º Dan.
En 1997, el Gran Maestro Myung diseñó el uniforme de su asociación, basándose en vestimentas de una antigua dinastía coreana.
En los años 2000, el Gran Maestro Myung sufrió un accidente que lo dejó en silla de ruedas, pero se recuperó en 2006. Decidió dejar la dirección de la World Hapkido Federation a su hijo, el Maestro Roe Jai Myung.
El Gran Maestro Kwang Sik Myung falleció el 19 de julio de 2009.
El Significado del Nombre "Hapkido"
Los símbolos que forman la palabra hapkido son los mismos que los del arte marcial japonés aikido, solo que se pronuncian diferente. Esta similitud se debe a que ambos artes tienen un origen común en el daitō-ryū aiki-jūjutsu en cuanto a los símbolos "hapki" y "aiki". La inclusión del símbolo "do" en ambos nombres fue una coincidencia, ya que, aunque tienen bases técnicas similares, no se relacionaron hasta años después de su fundación.
- Hap 合 (unión)
- Ki 氣 (energía)
- Do 道 (camino)
Así, "hapkido" puede significar 'el camino para unirse a la energía y alcanzar la armonía con quienes nos rodean, con la naturaleza y con nosotros mismos'.
El Gran Maestro Ji Han Jae afirma haber sido el primero en usar el nombre "hapkido" en Seúl en 1957. Sin embargo, el primer alumno de Choi, el Gran Maestro Suh Bok Sup, dice que él y el Gran Maestro Choi ya usaban la palabra "hapkido" cuando abrieron su primera escuela en 1951.
Un experto en artes marciales coreanas, el Dr. Kim He-Young, explica que el maestro fundador Yong Sul Choi "encendió el fósforo", pero quien "provocó el incendio" que dio a conocer el hapkido en Corea fue su alumno Ji Han Jae. Esto significa que Ji Han Jae fue clave para expandir y popularizar el hapkido en Corea, y quizás fue él quien le dio el nombre definitivo, especialmente porque añadió nuevas técnicas a este arte marcial moderno. Lo importante es que tanto el Gran Maestro Choi Yong Sul como el maestro Ji Han Jae fueron fundamentales en el desarrollo del hapkido. Choi sentó las bases técnicas, y Ji las difundió y las enriqueció con nuevas técnicas (armas tradicionales, técnicas de energía y patadas innovadoras).
Niveles y Cinturones en Hapkido
La disciplina Universal Hapki-do DEAMYDC (U.H.D.) ha unido varias ramas del hapkido para practicarlo de forma universal.
Los grados kups son los niveles básicos del hapkido. Se numeran al revés: un principiante tiene el 10º kup, y un alumno que está a punto de obtener el cinturón negro (1º DAN) tiene el 1º kup. Este sistema de cinturones fue adoptado del Taekwondo coreano, pero fue usado por primera vez en el Judo a principios del siglo XX.
El Departamento Español de Artes Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC es una organización nacional registrada en España.
En U.H.D., los cinturones, del más principiante al más avanzado, son:
¿Cómo se Entrena el Hapkido?
El entrenamiento de hapkido ayuda a desarrollar la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Es bueno combinarlo con ejercicios de calistenia (ejercicios con el propio peso del cuerpo) para fortalecer el tronco, piernas, brazos y manos. También es importante desarrollar mucha flexibilidad para ejecutar bien las técnicas. La actitud en el entrenamiento es clave, ya que el esfuerzo ayuda a entender y aplicar los fundamentos del arte.
Según la federación coreana de hapkido (KHF), los objetivos del entrenamiento son:
- 1º. Aprender a defenderse.
- 2º. Proteger a la familia.
- 3º. Proteger a la comunidad.
- 4º. Servir a la nación.
El hapkido se practica en un dochang (도장), que es más que un simple gimnasio. Es un lugar donde se busca mejorar el cuerpo, la mente y el espíritu, y donde se respeta la filosofía y las enseñanzas de los grandes maestros. Los símbolos de la escuela y las banderas de Corea del Sur o del país se colocan al frente. El dobok es el uniforme tradicional que se usa para practicar hapkido.
Al entrar al dochang, el alumno debe saludar con una reverencia a los símbolos y al maestro, en ese orden, como señal de respeto. El maestro debe devolver el saludo para dar permiso de entrada. Si el maestro no está, se saluda al alumno de mayor rango. Una vez dentro, se saluda a los compañeros. Cuando todos están listos, el maestro o instructor comienza el entrenamiento.
Los métodos de entrenamiento pueden variar, pero una sesión suele durar una hora y media y consta de:
- 1. Calentamiento inicial: Un ejercicio cardiovascular corto pero intenso para aumentar la temperatura corporal y prevenir lesiones. Incluye movilidad articular, trote, sprints, estiramientos y técnicas de caídas. Estos ejercicios se hacen al mismo tiempo, siguiendo las indicaciones del maestro, para entrenar los reflejos. Después del calentamiento, se forma.
- 2. La formación: Los hapkidokas se organizan de forma ordenada en el dochang para realizar las técnicas. Se forman filas, generalmente en un cuadrado o rectángulo, manteniendo una distancia igual entre cada persona. Los alumnos siempre miran hacia los símbolos. Si el cinturón o el dobok se desajustan, se giran de espaldas a los símbolos para ajustarlos por respeto. El maestro o instructor dirige la clase, enseñando la filosofía y las técnicas, y se sitúa en el centro, de espaldas a los símbolos y mirando a los alumnos (solo mira a los símbolos al saludar y despedirse). El orden en las filas es de mayor a menor rango de cinturones, y dentro de cada color, de mayor a menor experiencia. Los rangos de cinturones siguen el modelo kyu-dan (o gup-dan) del judo japonés. La distribución de las filas puede variar, pero la más tradicional es que el alumno de mayor rango (sin contar al maestro) se sitúe delante a la izquierda, y los demás se ordenen hacia la derecha y hacia atrás. Al final de la formación, se realiza el saludo ritual.
- 3. El saludo ritual: Todos los alumnos saludan al mismo tiempo con reverencias (desde la posición de "firme") hacia los símbolos y al maestro o instructor. Esto se hace como señal de respeto al iniciar las técnicas. Si algún alumno no está en la formación, también debe hacer el saludo desde donde esté. Después del saludo, se pasa a la meditación y al calentamiento específico.
- 4. Meditación y calentamiento específico: Se realiza una meditación corta para visualizar, seguida de ejercicios de calentamiento específicos. Estos incluyen estiramientos y rotaciones de articulaciones, complementados con flexiones, abdominales y lumbares.
- 5. Técnicas de respiración y ejercicios activos: Se practican técnicas de respiración (danchen hohup) para desarrollar la energía interna, junto con ejercicios intensivos de puños y patadas al aire. Al finalizar esta parte, se rompe la formación y termina el calentamiento, con un breve descanso. El calentamiento completo dura unos treinta minutos.
- 6. Técnicas de patadas y ejercicios de combate: Se practican todas las técnicas de patadas del hapkido, en pareja o en grupo, usando manoplas. También se realizan combates controlados. La repetición es clave para perfeccionar las patadas. En los combates, se aplican los conocimientos adquiridos. Antes y después de practicar, los alumnos se saludan entre sí. Siempre se parte de una posición de combate. Esta parte dura unos treinta minutos, seguida de otro breve descanso.
- 7. Técnicas de bloqueo, golpes, control de articulaciones y proyecciones: Se practican las técnicas de makki (bloqueos), chigui (golpes), kokki (control de articulaciones) y donchigui (proyecciones). Estas técnicas se aprenden con ambas manos y en parejas, a veces usando armas tradicionales en niveles avanzados. La repetición es fundamental. Generalmente, solo los maestros (a partir de cinturón negro 4º dan) enseñan estas técnicas. Las técnicas se vuelven más complejas y combinadas a medida que se avanza de nivel. Esta parte dura unos treinta minutos. Al finalizar, se realiza la despedida ritual.
- 8. La despedida ritual: Todos los alumnos hacen reverencias al mismo tiempo (desde la posición de "firme") hacia los símbolos y al maestro o instructor, como señal de respeto al finalizar el entrenamiento. Si algún alumno no está en la formación, también debe hacer el saludo.
Antes de salir del dochang, los alumnos deben saludar con una reverencia al maestro (o al alumno de mayor rango) y a los símbolos, en ese orden, como señal de respeto.
Técnicas del Hapkido
El hapkido es una disciplina que combina elementos de otras artes marciales. Se basa en el daitō-ryū aiki-jūjutsu japonés (que también es la base del aikido), el Judo (para técnicas de control de articulaciones, inmovilizaciones y lucha en el suelo), el tangsudo coreano (similar al karate-Do japonés, para bloqueos y golpes), el kung fu chino (para técnicas de respiración y energía interna) y la danza marcial coreana taekkyon (para las patadas).
Las técnicas de hapkido se aplican en tres situaciones:
- Sin armas contra sin armas.
- Sin armas contra un arma.
- Arma contra arma.
El hapkido tiene unas 270 técnicas básicas, que con sus variantes suman alrededor de 3800. Esto incluye técnicas de golpes (puñetazos, manotazos y patadas), técnicas de control de articulaciones, proyecciones y el uso de armas tradicionales.
Algunos expertos, como John Pellegrini, fundador de la International Combat Hapkido Federation, señalan que, aunque se dice que el hapkido tiene miles de técnicas, el sistema original del maestro Choi solo incluía unas 100 técnicas de defensa personal.
Principios del Hapkido
Hay tres principios importantes que todo estudiante de hapkido debe tener en cuenta al aplicar las técnicas:
- El hwa (화; 和) o principio de la armonía: También llamado principio de la no resistencia. Significa no oponerse a la fuerza del oponente, sino usarla a tu favor.
- El yu (유; 柳) o principio del agua: Este principio dice que debes moverte de forma fluida y flexible, como el agua, para penetrar la defensa del oponente.
- El won (원; 圓) o principio del círculo: Este principio indica que la fuerza del oponente debe ser desviada, controlada y dirigida en círculos.
Las Caídas
En el hapkido, existen diferentes técnicas de caídas (nak bop en coreano), que provienen del Judo y del Daito Ryu Aiki jujutsu. Estas ayudan al alumno a superar obstáculos físicos y a evitar lesiones al recibir una técnica de control o proyección. Algunas de las caídas son:
- Koorugi o caída con giro hacia adelante, volviendo a ponerse de pie.
- Junbang o salto hacia adelante, cayendo de frente con los brazos y las palmas de las manos apoyadas.
- Hoobang o salto hacia atrás, cayendo de espaldas apoyando brazos, palmas y omóplatos.
- Chukbang o salto lateral, cayendo sobre un lado (izquierdo o derecho) apoyando el brazo, la cadera y la parte exterior de la pierna.
- Woljang o salto de cabeza en altura (para superar un obstáculo alto) con giro hacia adelante al caer y volviendo a ponerse de pie.
- Molli koorugi o salto de cabeza a larga distancia (para superar un obstáculo largo) con giro hacia adelante al caer y volviendo a ponerse de pie.
- Kong joong hoejun o salto con giro de 270º en el aire y caída sobre un lado.
El Nae Gong (Energía Interna)
Debido a la influencia del daitō-ryū Aiki jujutsu y el sam rang do tek gi, el hapkido desarrolla lo que se conoce como nae gong (qui gong en chino). Son técnicas de meditación y respiración chinas, relacionadas con la tradición taoísta y las artes marciales "suaves" o "internas". El objetivo del nae gong es desarrollar la energía interior o ki. Según estas artes, hay dos tipos de energía en el cuerpo: la externa (fuerza física, resistencia) que es limitada, y la interna (ki) que no tiene límites y se trabaja con estas técnicas.
La Meditación
La meditación (선; 禪) que se practica en el hapkido viene de la escuela budista chan (conocida como zen en Japón), que llegó a Corea desde China. Esta meditación se hace sentado, específicamente en la posición de rodillas, con el cuerpo relajado. Las manos se colocan sobre los muslos o unidas sobre el abdomen.
Una técnica de meditación usada en el entrenamiento es el hohup jung joabup, que es una meditación con respiración profunda y pausada, con los ojos cerrados. Termina con una reverencia hacia el suelo.
La Respiración
En el hapkido, existen técnicas de respiración (danchen hohup) para entrenar, desarrollar y proyectar la energía vital o ki. La posición del cuerpo para estas técnicas pasa por tres fases: 1. Posición de "firme" (chariot); 2. Posición de "listos" (chumbi), con las piernas separadas a la altura de los hombros y los puños al frente; 3. Posición de danchen hohup, con las piernas más separadas, ligeramente flexionadas, y las manos abiertas a la altura de la cintura. Al finalizar este movimiento, se da un grito. Estas técnicas se hacen contrayendo los abdominales para generar energía en el punto danchen (debajo del ombligo), moviendo los brazos y proyectando la energía por las puntas de los dedos. Los cuatro movimientos básicos son:
- Apuro o hacia el frente.
- Weero o arriba.
- Mituro o hacia abajo.
- Yupuro' o hacia los costados.
Posiciones de Combate
Existen varias posiciones (jase en coreano) para realizar las técnicas y los combates en el hapkido. Algunas pueden ser hacia la izquierda o la derecha, dependiendo de la pierna que se mueva. Se parte de la posición natural del cuerpo (pyung jase), y al finalizar la posición de combate, se da un grito. Las tres posiciones básicas son:
- Joa jase: La más común, se desplaza la pierna derecha hacia atrás y los brazos se posicionan semiflexionados, con el brazo izquierdo más adelantado. La posición opuesta es woo jase.
- Joa kumkang jase: Se desplaza la pierna derecha hacia atrás, ambas piernas ligeramente flexionadas, y el brazo derecho en posición de bloqueo alto y el izquierdo en bloqueo bajo. La posición opuesta es woo kumkang jase.
- Paljang keen jase: Consiste en cruzar los brazos sobre el pecho.
- Ju Jung jase: Posición de "jinete".
Bloqueos en Hapkido
Los bloqueos y chequeos (makki en coreano) son muy importantes en el hapkido, derivados del Tangsudo. Son similares a los del karate-Do y el Taekwondo tradicional. Se usan de forma fuerte o suave, y sirven para conectar con técnicas de golpeo, control de articulaciones y proyecciones contra ataques de puño, mano abierta, patadas o armas. Los principales son:
- Olgul makki Bloqueo con el antebrazo para golpes verticales a la cabeza.
- Are makki Bloqueo con el antebrazo para golpes o patadas dirigidos a la parte baja del cuerpo.
- Montong makki Bloqueo con el antebrazo de afuera hacia adentro para golpes al pecho o abdomen.
- Bakkat makki Bloqueo con el antebrazo de adentro hacia afuera para golpes al pecho o abdomen.
- Kyo cha neryo makki Bloqueo con ambos antebrazos cruzados, arriba o abajo, con puños o mano abierta.
También hay técnicas de bloqueo con las piernas, como:
- Montong anchonae makki Bloqueo con el borde interno del pie, en forma semicircular, contra una patada frontal.
- Bal chagui makki Bloqueos con el borde externo o la planta del pie contra patadas frontales o circulares bajas.
- Balmaga joogui: Bloqueo con la parte exterior de la pierna o el canto del pie, golpeando la rodilla o la espinilla del oponente.
Golpes y Puntos de Presión
El hapkido tradicional usa técnicas de golpeo con puños y manos abiertas, que vienen del Tangsudo (similares a las del karate-Do). También usa técnicas de presión con los dedos en puntos nerviosos (del "kung fu" chino). Todas las técnicas de golpeo se llaman chigui sul o taerigui sul, y las de presión se llaman chiap sul. Son muy precisas y se usan contra agarres, golpes o ataques con armas.
Las técnicas chigui sul y chiap sul se realizan con movimientos rectos, angulares, de percusión, presión o fricción, siempre sobre puntos vulnerables o nerviosos. Los golpes pueden hacerse con el puño, los dedos, los nudillos, la palma o el canto de la mano, el codo, la rodilla, el talón o el empeine del pie. Se puede golpear de pie, sentado o en el suelo.
Un golpe de mano abierta ofensivo en hapkido, del kung-fu chino, es el golpe de "mano viva". Se usa la mano abierta para permitir que la energía interna ki fluya y afecte los órganos internos del oponente. Algunos maestros también han añadido golpes de puño basados en el boxeo occidental.
Las Patadas
El hapkido tiene una gran variedad de técnicas con las piernas (jok sul en coreano), la mayoría de las cuales provienen del arte y danza tradicional coreana taekkyon, y del Tangsudo. Entre estas técnicas están las patadas (chagui en coreano), que se usan tanto para atacar como para defenderse.
Hay patadas altas, medias, bajas y barridos, con o sin giro, y patadas combinadas dobles y triples, con o sin salto. Aunque muchas patadas se parecen a las del taekwondo, algunas son diferentes en su ejecución y nombres, y otras son exclusivas de un arte u otro. Todas las patadas se ejecutan, generalmente, desde la posición de combate joa jase (o woo jase) y se golpea con la pierna de atrás, aunque también se puede usar la de adelante. Las patadas dobles suelen usar primero la pierna de atrás y luego la de adelante. Todas las patadas van acompañadas de un movimiento de bloqueo. Siempre hay que mirar en la dirección del golpe justo antes de ejecutarlo.
Algunas de las patadas del hapkido son:
- Danshik bal chagui (patadas simples):
- Patadas altas:
- Dwikumchi chaoligui: Para calentar y aumentar la flexibilidad, elevando la pierna estirada hacia arriba y adelante.
- Dwikumchi chanaerigui: Golpe con el talón del pie hacia abajo, a la cabeza o cara.
- Dwikumchi chadoligui: Golpe con el talón del pie a la cabeza, con un movimiento circular y giro del cuerpo.
- Ahndari chagui: Golpe con el canto interior del pie a la cabeza, con trayectoria circular de afuera hacia adentro.
- Bakatdari chagui: Golpe con el canto exterior del pie a la cabeza, con trayectoria circular de adentro hacia afuera.
- Michoo chagui: Golpe con la planta del pie a la cara, con movimiento circular.
- Sangdan yup chagui: Golpe con la planta del pie a la cara o cuello, con la pierna estirada hacia el lado.
- Jiguh chagui: Golpe con el empeine del pie a la cabeza o pecho, con giro del cuerpo.
- Patadas medias:
- Jokdo chaoligui: Golpe con el canto exterior del pie al pecho, elevando la pierna estirada hacia arriba.
- Jokdo chanaerigui: Golpe con el canto exterior del pie al pecho, impulsando la pierna hacia adelante y abajo.
- Ap chagui: Golpe con la parte delantera del pie al pecho o abdomen, impulsando la pierna hacia adelante.
- Yup chagui: Golpe con el talón del pie al abdomen, similar a sangdan yup chagui pero más bajo.
- Jokki jirugui: Golpe con el empeine del pie al abdomen, con la pierna estirada hacia adelante.
- Dwi dora yup chagui: Golpe con la planta del pie al abdomen, con un giro de 225º del cuerpo.
- Dwi yup chagui: Golpe con la planta del pie al abdomen, dando un paso hacia atrás y girando.
- Moorup chagui: Golpe con la rodilla al abdomen, agarrando al oponente y bajando su tronco.
- Patadas bajas:
- Daetweboo chagui: Golpe con el talón del pie a la parte lateral exterior del muslo.
- Hadan yup chagui: Golpe con la planta del pie a la rodilla o espinilla, similar a sangdan yup chagui pero más bajo.
- Ahndari chanukki: Golpe con el canto interior del pie a la espinilla.
- Dwikumchi hatweboo mollae chagui: Golpe con la planta del pie a la espinilla, girando la pierna.
- Jokdo hadan mollae chagui: Golpe con el canto exterior del pie a la espinilla, con movimiento horizontal.
- Dwikumchi chanegui: Patada baja con el talón a la rótula.
- Chung Do Kyol chagui: A corta distancia, ataque con el talón al gemelo del oponente.
- An Cha Dwidora chagui: Bajando el cuerpo y apoyando las manos en el suelo, se gira y patea con el talón a la pierna del oponente.
- Tuksoo bal chagui (patadas especiales):
- Sangdan dwi dora chagui: Patada con el talón a la cabeza, inventada por el Gran Maestro Ji Han Jae. Implica un giro completo de 360º del cuerpo, generando mucha potencia.
- Dwi dora chagui: Patada con el talón a la altura del abdomen, similar a la anterior pero más baja.
- Anja dwi dora chagui: Patada de barrido con el talón a la canilla o tobillo, bajando el cuerpo y apoyando las manos en el suelo.
- Junmyun chagui: Patada de barrido con el empeine del pie a la canilla o tobillo, bajando el cuerpo.
- Patadas altas:
- Bokshik bal chagui (patadas dobles):
- Golpeando con la misma pierna:
- Jokki jirugo jiguh chagui.
- Jokki jirugo ap yup chagui.
- Jokki jirugo yup yup chagui.
- Jokki jirugo dwi yup chagui.
- Ahndari chago bakatdari chagui.
- Ahndari chago ap yup chagui.
- Balmaga joogo jiguh chagui.
- Daetweboo chago jokki jirugui.
- Jokdo hadan mollae chago dwikumchi chadolligui.
- Golpeando con ambas piernas.
- Ap chago jiguh chagui.
- Jiguh chago jiguh chagui.
- Jiguh chago dwi dora chagui.
- Jokki jirugo jiguh chagui.
- Jokki jirugo dwi yup chagui.
- Yup yup chago yup chagui.
- Tuksoo bal chagui (patadas especiales):
- Yang bal jiguh chagui.
- Yang bal modoom bal chagui.
- Yang bal beollyo chagui.
- Junmyun chago anja dwi dora chagui.
- Kawee bal chagui.
- Yang bal moa yup chagui.
- Mok keoro myungchi chagui
- Dari keoro dwi dora chagui.
- Dari kama numguigui.
- Golpeando con la misma pierna:
- Patadas triples y cuádruples especiales:
- Dwikumchi hatweboo mollae chago jiguh chago sangdan dwi dora chagui.
- Kawee bal chago jiguh chagui.
- Sangdan dwi dora chago dwi dora chago anja dwi dora chagui.
- Sadan hoejun chagui.
Control de Articulaciones (Luxaciones)
En el hapkido, hay muchas técnicas para controlar las articulaciones (kokki sul en coreano). Estas vienen principalmente del Judo y del Daito Ryu aiki-jujutsu. Pueden ser simples o combinadas y se usan contra agarres en diferentes partes del cuerpo, especialmente en muñecas, codos u hombros, o contra ataques de puño, armas y patadas.
En hapkido, las técnicas de control de articulaciones se pueden ejecutar en la dirección natural del movimiento de la articulación o en contra, usando movimientos circulares o semicirculares pequeños, generalmente a 45 o 90 grados. Es importante que la posición del cuerpo del practicante evite un contraataque del oponente. Estas técnicas se pueden realizar de pie, de rodillas o incluso en el suelo.
Algunas de las técnicas de control de articulaciones más conocidas son:
- Bu chae Flexión y torsión de la muñeca hacia afuera con rotación interna.
- Yun Hang Torsión de la muñeca hacia adentro con rotación interna y elevación del codo.
- Palkumchi Flexión de la muñeca hacia el antebrazo con extensión del codo y rotación interna del brazo.
- Sonmok kokki Flexión y torsión de la muñeca con el antebrazo y codo formando una "s".
- Hweon Control con torsión de muñeca, flexión y elevación del codo del oponente hacia arriba y hacia su espalda, como si se cortara con una espada.
Proyecciones, Estrangulaciones y Combate en el Suelo
En el hapkido, hay muchas técnicas de proyección (donchigui sul en coreano). Estas provienen de las técnicas de lanzamiento de hombro, cadera, mano y pie del Judo y del Daito Ryu aiki-jujutsu, donde se combinan con el control de articulaciones. Estas técnicas se realizan de pie y se usan contra agarres, golpes, ataques con armas y patadas.
Las proyecciones se hacen desviando, absorbiendo y controlando la fuerza del oponente (usando partes del cuerpo como palancas) o desequilibrándolo. Los movimientos para las proyecciones son circulares o semicirculares.
Estas técnicas se llaman Donchigui e incluyen proyecciones de hombro, cadera, mano y de sacrificio (donde el propio equilibrio se usa para proyectar al oponente). Son similares a las del Judo, o son proyecciones "respiratorias" parecidas a las del Aikido. Las estrangulaciones se conocen como Mokchorugui y provienen en gran parte del Judo. Pueden afectar la respiración o la circulación sanguínea. También pueden ser "desnudas" (sin agarrar el uniforme) o combinadas con una técnica de control o sumisión.
En cuanto al combate en el suelo, el hapkido se basa en las enseñanzas del maestro Seo Bok Seob, quien practicó judo y obtuvo un cinturón negro. Por eso, muchas de sus técnicas de lucha en el suelo (Ne-waza), como sumisiones, escapes, derribos, control de articulaciones y estrangulaciones, todavía están presentes en el hapkido actual.
Uso de Armas Tradicionales
Al igual que las artes de las que proviene (el daitō-ryū aiki-jūjutsu y el sam rang do tek gi), el hapkido utiliza varias armas tradicionales en sus prácticas. Algunas de ellas son: el bastón largo (yang bong, unos 180 cm), el bastón medio (chang bong, unos 90–110 cm), el palo corto o porra (dan bong, unos 35–45 cm), la cuerda o lazo (incluido el cinturón del uniforme), el bastón de anciano (chipang yisul), la espada de madera (mok do), el sable de bambú (jook do) y el sable de metal (shim gum, similar a la katana japonesa, pero con doble filo). La cantidad de entrenamiento con estas armas depende del instructor, la asociación o el programa de grados.
Algunos instructores han incorporado elementos y armas de otros sistemas, como el kobudo de Okinawa o el arnis filipino (Eskrima), que destaca por el uso de bastones dobles. También han retomado armas tradicionales chinas, como el abanico, el látigo o el nunchaku (llamado ssahng jol gohn en coreano).
Cinco Fundamentos Técnicos del Hapkido
- Pie lento: Los movimientos de los pies deben ser lentos, pero muy rápidos al actuar para sorprender al oponente.
- Mano rápida: Los movimientos de las manos deben ser muy rápidos y fluidos para redirigir la energía del oponente.
- Posición baja: La posición del cuerpo debe ser baja al finalizar la mayoría de los movimientos de defensa personal.
- Vista al frente: La vista debe estar siempre 'al frente', es decir, en la dirección donde se realiza la técnica.
- Mente en calma: Es fundamental mantener la mente tranquila para realizar la técnica de forma efectiva y respetando los principios básicos.
Hapkido como Deporte Olímpico
El Comité Olímpico Internacional ha considerado la inclusión del hapkido como disciplina olímpica en varias ocasiones (1987, 1994 y 2005), pero no ha sido aprobado. Sin embargo, la Asociación Internacional de los Juegos Mundiales ha decidido agrupar el hapkido (por su similitud técnica) con el jujutsu tradicional japonés y el Aikido en sus técnicas de pie. Han reconocido a la International Hapkido Federation (I.H.F.) para que pueda presentarse como "deporte de exhibición" en futuros Juegos Mundiales. Para que el hapkido sea considerado un deporte olímpico, es necesario que se organicen exhibiciones o torneos a nivel local, regional, nacional, continental y mundial bajo un mismo formato, y que tenga un gran número de países miembros.
Para ser reconocido y diferenciarse de otras disciplinas, el hapkido deportivo ha añadido en los últimos años modalidades de saltos "Nak Bop", divididas en salto largo (con carrera) y salto alto (sobre una barra horizontal) con caída. También mantiene las modalidades de combate individual "kyorugi" (donde se permiten barridos a los pies y lanzamientos, a diferencia del taekwondo, y combate en el suelo como en el Judo) y la modalidad de exhibición de técnicas de defensa personal en parejas o en grupo.
Estilos Derivados del Hapkido
- Hankido: Un estilo que, a partir del hapkido, ha retomado principios energéticos y técnicos del Aikido japonés, adaptándolos a la cultura coreana.
- Susinkwan Chaui Moo Do: Estilo desarrollado por el Maestro Vicente Becerra que incluye técnicas de Taekwondo y Jiujitsu.
- Sipalki moderno: Estilo desarrollado por Soo Nam Yoo.
- Kuk Sool Won: Estilo desarrollado por los hermanos Seo (Suh) en Argentina.
- HAP HWA SOOL: Arte marcial derivado del Hapkido, enfocado en la superación personal y técnicas de combate y defensa personal. Combina sistemas de patadas, control de articulaciones, lanzamientos, y técnicas de Hapkido, Taekwondo y Boxeo. Fue desarrollado por el Gran Maestro Víctor Manuel Mora.
Véase también
En inglés: Hapkido Facts for Kids