Génova (Quindío) para niños
Datos para niños Génova |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque de Bolívar.
|
||||
|
||||
Localización de Génova en Colombia
|
||||
Localización de Génova en Quindío
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°12′24″N 75°47′26″O / 4.206682, -75.79061 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Quindío | |||
Alcalde | Diego Fernando Sicua Galvis (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de octubre de 1903 | |||
• Erección | 1937 | |||
Superficie | ||||
• Total | 297.9 km² | |||
• Media | 1450 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7809 hab. | |||
• Densidad | 31,2 hab./km² | |||
• Urbana | 4495 hab. | |||
Gentilicio | Genovés | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Génova es un municipio ubicado al sur del departamento de Quindío en Colombia. Es conocido a nivel nacional como el «Pueblito Paisa del Quindío» y «Bello Rincón Quindiano».
Contenido
¿Dónde se encuentra Génova?
El municipio de Génova se ubica al sur del departamento del Quindío. Tiene una superficie total de casi 298 kilómetros cuadrados. Se extiende desde las montañas más altas de la Cordillera Central.
Del total de su superficie, 0.55 kilómetros cuadrados corresponden al área urbana (la ciudad). El resto, 297.34 kilómetros cuadrados, es el área rural. El terreno es montañoso, lo que ha limitado el crecimiento de la zona urbana.
Génova limita al norte con el municipio de Pijao. Al suroriente, colinda con el departamento del Tolima. Al suroccidente, limita con el departamento del Valle del Cauca.
Historia de Génova
¿Quiénes fundaron Génova?
Génova fue fundada el 12 de octubre de 1903. Sus fundadores fueron Segundo Henao, Venancio Salazar, Francisco Henao Patiño, Laureano Gonzales, David Vera y Evaristo Patiño.
Los primeros habitantes
Antes de 1900, estas tierras estaban habitadas por grupos indígenas. Entre ellos se encontraban los Quimbayas, los Pijaos y los Quindos. Estos grupos eran conocidos por su valor y por ser grandes artistas.
Génova se convierte en municipio
En 1937, la Asamblea de Caldas aprobó la creación de Génova como municipio. Esto se hizo a través de la ordenanza número 10. El primer alcalde de Génova fue el señor Luis Foción Londoño. Las primeras elecciones para el Concejo Municipal se realizaron en noviembre de 1937.
El nombre de Génova se eligió en honor a una hermosa ciudad de Italia. Esta ciudad es famosa por ser el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón, el explorador que llegó al "Nuevo Mundo".
Población de Génova
Según las proyecciones del DANE para 2005, la población total del municipio era de 12.611 habitantes. Esto representaba el 2% de la población total del departamento del Quindío en ese momento. Para el año 2025, se estima que la población total es de 7809 habitantes.
Geografía y Clima
Datos geográficos importantes
- Extensión total: 297,9 km²
- Extensión área urbana: 0.55 km²
- Extensión área rural: 297.34 km²
- Altitud de la cabecera municipal: 1.850 metros sobre el nivel del mar.
- Distancia a la capital del departamento (Armenia): 52 km, por una vía pavimentada.
¿Cómo es el clima en Génova?
La temperatura promedio en Génova varía entre 16 y 22 grados Celsius.
El municipio de Génova, al igual que el resto del departamento del Quindío, se beneficia de su ubicación en la región andina. Esto significa que tiene diferentes "pisos térmicos". Los pisos térmicos son zonas con distintas temperaturas y altitudes. Esto permite una gran variedad de cultivos y usos del suelo.
Génova tiene un gran potencial por sus recursos hídricos (agua), biológicos (vida natural), edáficos (suelo), económicos, humanos y culturales.
Símbolos de Génova
Bandera
La bandera de Génova tiene seis franjas horizontales. Estas franjas son de color verde y blanco, alternadas. En el lado izquierdo, tiene un triángulo amarillo que se une al asta.
Los colores de la bandera tienen un significado especial:
- Verde: Representa la esperanza y el progreso.
- Blanco: Simboliza la paz que se logra con el trabajo.
- Amarillo: Muestra la justicia que desean los habitantes y la riqueza de su suelo.
Escudo
El escudo de Génova tiene forma ovalada. Muestra dos montañas separadas por un río que serpentea por un valle. Un sol ilumina el centro del valle.
En la parte superior, el escudo está rodeado por dos medias coronas de cafeto con sus frutos. En la parte inferior, una cinta en forma de lazo lleva la frase "Paz, Progreso y Trabajo".
El escudo representa el paisaje montañoso del municipio, la riqueza de su tierra, su producción agrícola y los ríos que lo rodean.
Himno
El himno de Génova fue escrito por Jaime Gamboa Morales, quien nació en el municipio. La música fue compuesta por el maestro Edgar Gallego Cardona. Fernando Quiceno Bedoya es quien lo interpreta.
El Concejo Municipal de Génova adoptó el himno el 20 de noviembre de 1995, mediante el acuerdo número 027. El Instituto de Bellas Artes del Quindío, junto con la Casa de la Cultura, lideraron el trabajo para su creación.
Economía y Servicios
¿Qué productos se cultivan en Génova?
Génova es conocida por su gran producción de café de alta calidad. Este café ha recibido reconocimientos en eventos de barismo. También se cultivan yuca y plátano en las zonas más bajas. En las áreas montañosas, la ganadería es una actividad importante.
Servicios disponibles
El municipio ofrece servicios de ecoturismo y deportes de aventura. También hay fincas que muestran cómo funciona el agroturismo (turismo relacionado con la agricultura) y el aviturismo (observación de aves).
Lugares de Interés y Turismo
Sitios importantes en el área urbana
- Parque Simón Bolívar: Es el parque principal del municipio.
- Hoteles Típicos Cafeteros: Incluyen el Hotel Las Vegas, Hotel Monserrate y Hotel Génova Real.
- Centro de Salud: El E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL.
- Instituciones Educativas: La Institución Educativa Instituto Génova, la Institución Educativa San Vicente de Paúl y el Hogar Infantil La Isla.
- Iglesia San José: Un templo importante en el municipio.
- Centros Recreacionales: El Parque de La Paz y el Balneario Río Rojo.
Sitios naturales y actividades turísticas
Génova cuenta con hermosos lugares naturales para visitar:
- Reserva El Mirador
- Valle y Laguna de Juntas
- Cerro de las Tetas
- Laguna de los Patos
- Laguna de las Mellizas
- Piedra y Laguna del Muñeco
- Alto de las Palomas
- Cañón del Río Rojo
- Chorros de las Brisas y la Venada
En estos lugares se pueden practicar deportes de aventura como:
- Canopy
- Rapel
- Down Hill (ciclismo de descenso)
- Kayaking
- Balsismo
- Canotaje
- Tunelología
- Campoaventura
- Parapente
- Ciclomontañismo
- Andinismo
- Senderismo
- Cabalgatas Ecológicas
- Zonas de Camping
También se pueden realizar las Rutas Especiales de la Panela y el Café.
Arquitectura tradicional
Génova tiene una arquitectura tradicional destacada, como:
- Casaquinta Villa Gloria
- Casa de la Cultura
- Coliseo de Ferias y Exposiciones
- Alto de la Cúspide
Fiestas y Celebraciones
Fiestas religiosas
- Semana Santa
- Fiestas de San Isidro Labrador
- Fiestas de la Virgen del Carmen
- Fiestas de San Vicente de Paul
- Alumbrado Navideño
- Novenas de Aguinaldo
Festividades cívicas y culturales
- Fiestas Aniversarias
- Feria Exposición Equina
- Baile de la Cosecha
- Semana Cultural y Deportiva
- Fiesta del Campesino
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Génova, Quindío Facts for Kids