robot de la enciclopedia para niños

Salento (Quindío) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salento
Municipio
View of Salento, Colombia 01.jpg
Panorámica aérea de Salento.
Flag of Salento (Quindío).svg
Bandera
Escudo de Salento - Quindío.svg
Escudo

Otros nombres: Municipio padre del Quindío, Cuna del árbol nacional y Municipio oxígeno del Quindío
Lema: Salento Somos Todos
Salento ubicada en Colombia
Salento
Salento
Localización de Salento en Colombia
Salento ubicada en Quindío
Salento
Salento
Localización de Salento en Quindío
Colombia - Quindío - Salento.svg
Coordenadas 4°38′14″N 75°34′15″O / 4.6372222222222, -75.570833333333
Capital Salento
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Quindío.svg Quindío
Alcalde Santiago Ángel Morales (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de septiembre de 1842
 • Erección 11 de septiembre de 1908
Superficie  
 • Total 377.67 km²
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 9846 hab.
 • Densidad 18,89 hab./km²
 • Urbana 4175 hab.
Gentilicio Salentino, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Salento es un municipio colombiano muy especial, ubicado en el departamento del Quindío. Es conocido como el Municipio Padre del Quindío porque es el más antiguo de la región. También se le llama la Cuna de la Palma de Cera, que es el árbol nacional de Colombia.

Este lugar tiene muchos sitios interesantes para visitar. Uno de los más famosos es el Valle de Cocora. Allí puedes hacer caminatas y ver aves como el barranquero andino (Momotus aequatorialis), que es un ave típica de la zona.

Salento tiene una temperatura promedio de 17 °C. Su población es de aproximadamente 4.674 personas en el pueblo y 5.748 en las áreas rurales. Es famoso por la arquitectura de su plaza y sus casas antiguas. Estas casas están construidas con materiales tradicionales como el bahareque y la tapia de barro. La parte sur del municipio está cerca de la ciudad de Armenia, formando parte de su área metropolitana.

Archivo:Iglesiaantiguasalento JPG
Iglesia de Salento en los años veinte.
Archivo:Iglesia de Salento - Plaza Principal - panoramio (1)
Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

¿Dónde se encuentra Salento?

El municipio de Salento está en el nororiente del departamento del Quindío. Se ubica en las coordenadas 4° 38′ 14″ latitud Norte y 75° 34′ 15″ longitud Oeste.

Altura y límites geográficos

Salento tiene diferentes alturas, desde los 1300 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) en las zonas bajas hasta los 4750 m s. n. m. en sus áreas de nevados. Limita al norte con el departamento de Risaralda. Al sur, con los municipios de Calarcá y Armenia. Al este, con el departamento del Tolima. Y al oeste, con los municipios de Circasia y Filandia.

¿Cómo se formó Salento?

La historia de Salento comenzó mucho antes de ser un municipio.

El Camino del Quindío y visitantes importantes

El 5 de enero de 1830, el libertador Simón Bolívar pasó por el "Camino del Quindío". Este camino también se conocía como "Camino Nacional". Esa noche, Bolívar durmió en una casa sencilla de paja en el lugar que hoy es la vereda Boquía. Él ya había usado este camino antes. Después de una victoria, ordenó que se arreglara y ampliara para que fuera más fácil viajar por él.

Otros viajeros importantes también pasaron por aquí. Los científicos Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland exploraron la región. Encontraron muchas plantas y animales nuevos. Además, Antonio Nariño, un héroe de la independencia, usó este camino. Llevaba una imprenta para difundir ideas importantes sobre los derechos de las personas.

El inicio del poblado

Doce años después del paso de Bolívar, el 16 de septiembre de 1842, se creó un asentamiento en el "Valle de Boquía". Este fue el comienzo del pueblo. A este lugar llegaban personas para trabajar en el mantenimiento del Camino del Quindío. En ese mismo año, se celebró la primera misa y se fundó la primera iglesia del poblado.

El traslado y el nuevo nombre

En septiembre de 1865, los habitantes de Boquía decidieron mudarse. Se trasladaron a un lugar llamado Barcinales, que es donde está el centro de Salento hoy. Se mudaron porque el río Quindío y la quebrada Boquía se desbordaban a menudo. Esto causaba inundaciones y daños en las casas y cultivos.

El nuevo lugar fue llamado Villa de Nueva Salento. Este nombre fue sugerido por Ramón Elías Palau. Él quería recordar una ciudad próspera de la antigua Grecia llamada Salento.

Crecimiento y fundación de otros pueblos

Las primeras casas se construyeron alrededor de la "Plaza de Mosquera", que es la plaza principal actual. En 1871, se formó una junta para administrar el poblado. En ese momento, Salento tenía más de 14 mil hectáreas de territorio.

Con el tiempo, los habitantes de Salento cedieron terrenos. Ayudaron a fundar otros pueblos en la región del Quindío. Algunos de estos pueblos son Filandia, Circasia, Calarcá, Armenia y Montenegro. Así comenzó la colonización hacia el sur de la región.

Salento perdió su estatus de distrito por un tiempo debido a un conflicto. Pero en septiembre de 1908, lo recuperó. Pocos años después, se convirtió en municipio dentro del departamento de Caldas. Finalmente, el 1 de julio de 1966, se creó el departamento del Quindío, y Salento pasó a formar parte de él.

El terremoto de 1999

El 25 de enero de 1999, Salento sufrió un terremoto. Algunas casas resultaron dañadas. Después del terremoto, muchos turistas y voluntarios llegaron al Quindío para ayudar. Aprovechaban para conocer los atractivos turísticos de Salento.

Hoy, Salento es un importante centro cultural y turístico. Sus habitantes y visitantes se sienten orgullosos de sus hermosos paisajes y de su rica historia.

¿Cómo se organiza Salento?

Salento se divide en diferentes áreas para su administración.

Barrios y centros poblados

El centro del municipio, conocido como Cabecera municipal, tiene varios barrios. Algunos de ellos son Las Colinas, Palma de Cera y El Jardín.

Además, Salento tiene los siguientes centros poblados:

  • Boquía
  • La Explanación
  • Los Pinos
  • San Antonio
  • San Juan de Carolina

Veredas importantes

El municipio también cuenta con varias veredas, que son áreas rurales. Algunas de las más grandes son Cocora, El Roble y Boquía.

Navarco: Un lugar con mucha naturaleza

Navarco es una vereda especial con 23 fuentes de agua. Tiene dos ríos: Navarco, que le da nombre a la vereda, y Boquerón. Esta vereda tiene una reserva natural muy grande. Allí viven muchas especies de animales y plantas. En Navarco también hay una escuela llamada "Niños de la esperanza". La temperatura promedio en Navarco va de 6 a 18 grados centígrados.

¿Qué hacer en Salento?

Salento es un destino turístico muy popular. La promoción del turismo en Salento comenzó en los años ochenta.

Patrimonio y arquitectura

El centro histórico de Salento es muy especial. Mantiene una arquitectura colonial más tradicional que otras ciudades. Muchas de sus construcciones originales están hechas de bahareque. Por eso, el centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial en 2011. Forma parte del “Paisaje Cultural Cafetero”.

Lugares turísticos destacados

Salento ofrece muchos atractivos para los visitantes:

  • Valle de Cocora: Este valle está al norte del municipio. Se encuentra entre los 1800 y 2400 m s. n. m. Es el hogar de la palma de cera. Tiene una gran variedad de vida silvestre y paisajes hermosos. Sus montañas y valles estrechos van desde los 1300 hasta los 4750 m s. n. m. Esto crea diferentes climas: medio, frío y páramo. Es el lugar más visitado por turistas de todo el mundo.
  • Parque Nacional Natural Los Nevados: Este parque fue creado en 1977. Se extiende por los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. En Salento se encuentra una parte importante de este parque. Aquí puedes ver el Paramillo del Quindío y la Laguna del Encanto.
  • Arquitectura Tradicional de la Colonización: Las casas de Salento son muy representativas. Muestran cómo era la vida en el municipio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Son construcciones bonitas y coloridas. Tienen grandes puertas de madera, ventanas del mismo estilo y balcones que sobresalen.
  • Plaza de Bolívar: En esta plaza se encuentran monumentos a Simón Bolívar y a Pedro Vicente Henao. Él fue uno de los fundadores de Salento y el primer maestro de escuela. También hay placas con información de los 12 municipios del Quindío. Cada placa está acompañada de una palma de cera.
  • Calle Real: Esta calle está llena de tiendas de artesanías. Allí puedes encontrar trabajos en madera, guadua, fibras naturales y joyería. También hay restaurantes con comida típica y productos hechos con café.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Fue la primera iglesia de la región, fundada en 1843. La iglesia actual se empezó a construir a principios del siglo XX. Ha sido reconstruida varias veces debido a terremotos. Su diseño combina arte español y colombiano.
  • Ecoparque el Mirador y Alto de la Cruz: Para llegar a este lugar, puedes subir 238 escalones. Este camino se llama Vía Crucis y tiene escenas del camino de Jesús. También puedes ir por la carrera 4. Desde el mirador, hecho de guadua y madera, puedes ver el Valle de Cocora. Hay senderos para observar aves y disfrutar de la naturaleza.
  • Aldea del Artesano: Aquí hay tiendas de artesanías en apartamentos. Puedes comprar productos hechos con fibras naturales. También puedes admirar la arquitectura de las casas, que tienen colores vivos. Hay un sendero para aprender sobre el medio ambiente.
  • Puente de la Explanación "El Amparo": Este puente es una reliquia histórica. Fue inaugurado en 1929, cuando llegó el tren por primera vez a la región.
  • Experiencias en el Valle Medio de Cocora: Esta parte del valle ofrece actividades como caminatas y cabalgatas. Puedes visitar la Reserva Guadalajara y las Cascadas de Cocora. También puedes conocer la estación Biológica La Guayana.
  • Coffee Tour: En la Vereda Palestina, varias fincas ofrecen tours guiados. Aprenderás sobre el proceso de siembra, producción y preparación del café. Es una excelente manera de conocer la cultura cafetera.
  • Camino Nacional: Una parte de este camino pasa por la Vereda Boquía. En sus bosques se encuentran restos de lo que fue el antiguo Camino del Quindío.
  • Parque Agroecológico "La Tierra Prometida": Este parque está en medio de un bosque tropical y cafetales. Puedes admirar el paisaje desde los miradores. Hay senderos para caminar descalzo y puedes interactuar con animales de granja. También hay una réplica del Camino Nacional y playas de arena junto al río. El parque está en la Vereda La Nubia, a 15 minutos de Armenia.

¿Quién gobierna Salento?

Salento tiene varias instituciones que ayudan a su funcionamiento.

Alcaldía Municipal

El gobierno de Salento está a cargo de la alcaldesa Santiago Ángel Morales. Ella asumió su cargo en la Plaza Principal el 27 de diciembre de 2019. Sus principales metas son mejorar el turismo y la agricultura. También busca apoyar el campo y promover el turismo rural.

Concejo Municipal

El Concejo Municipal es el grupo que aprueba las leyes del municipio. También supervisa el trabajo de la alcaldía. Está formado por nueve concejales que representan a diferentes grupos de la comunidad.

Para el periodo 2020-2023, los concejales son:

  • José Danilo Pinzón (Partido Social de Unidad Nacional)
  • Jaime Hernán Arias García (Coalición Conscientes Salento: Alianza Verde - Colombia Humana - Polo)
  • Jhon Jader García Bernal (Partido Liberal Colombiano)
  • Jaime Orozco Hernández (Partido Liberal Colombiano)
  • Edward Rodríguez Cardona (Partido Liberal Colombiano)
  • Jhon Fredy Moreno Berrío (Alianza Social Independiente)
  • Marino Toro Ospina (Coalición Centro Democrático - MIRA - Partido Conservador)
  • Carlos Andrés Alzate Acevedo (Autoridades Indígenas de Colombia)
  • Álvaro Pinilla Torres (Autoridades Indígenas de Colombia)

Personería Municipal

La Personería Municipal es la entidad que protege los derechos de todos los habitantes de Salento. Estos derechos están en la Constitución Política de Colombia. Desde el 15 de septiembre de 2020, esta entidad es dirigida por el abogado Juan José Correa Lopera.

Organismos que ayudan a la comunidad

Existen grupos que trabajan por el bienestar de los diferentes sectores del municipio. Algunos de ellos son:

  • Concejo Municipal de Desarrollo Rural
  • Asociación de Juntas de Acción Comunal
  • Consejo Comunitario de Mujeres
  • Plataforma Municipal de Juventud
  • Consejo Municipal de Cultura

Entidades privadas

En Salento también hay organizaciones privadas que realizan una labor importante. Algunas son la Fundación Luz A. Salento, la Fundación Bahareque y la Fundación Proteger Salento.

Servicios básicos

Los servicios públicos son importantes para la vida diaria.

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ).
  • Gas Natural: Efigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salento, Quindío Facts for Kids

kids search engine
Salento (Quindío) para Niños. Enciclopedia Kiddle.