Alejo Alexandrovich de Rusia para niños
Datos para niños Alekséi Aleksándrovich Románov |
||
---|---|---|
Gran duque de Rusia | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Alekséi Aleksándrovich Románov | |
Nacimiento | 14 de enero de 1850 San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1908 París (Francia) |
|
Sepultura | Fortaleza de San Pedro y San Pablo | |
Familia | ||
Dinastía | Románov-Holstein-Gottorp | |
Padre | Alejandro II de Rusia | |
Madre | María de Hesse-Darmstadt | |
Hijos | Alekséi Alekséievich Románov | |
Alekséi Aleksándrovich Románov (nacido en San Petersburgo el 14 de enero de 1850 y fallecido en París el 14 de noviembre de 1908) fue un importante miembro de la familia real rusa. Fue el sexto hijo y el cuarto varón del zar Alejandro II de Rusia y de la zarina María Aleksándrovna.
Desde muy joven, Alekséi fue preparado para una carrera en la marina. A los veinte años, ya era teniente de la Armada Imperial Rusa y había visitado muchos puertos. En 1871, viajó como embajador de buena voluntad a Estados Unidos y Japón. Más tarde, en 1883, fue nombrado almirante general. Contribuyó mucho a equipar la armada rusa con barcos modernos y a mejorar los puertos. En 1905, después de una derrota naval, fue retirado de su cargo.
Contenido
Desde pequeño, el gran duque Alekséi Aleksándrovich fue destinado a la marina. A los ocho años, Konstantín Nikoláievich Possiet fue su tutor. Durante los inviernos, estudiaba teoría, y en los veranos, practicaba en barcos de guerra rusos en el mar Báltico.
Este entrenamiento le permitió conocer diferentes tipos de barcos. En 1860, navegó en el yate Shtandart. De 1861 a 1863, estuvo en el yate Zabava por el golfo de Finlandia y el golfo de Botnia. En 1864, navegó en la fragata Svetlana por el mar Báltico. En 1866, estuvo en la fragata Oslyabya en un viaje largo hasta las islas Azores.
El 18 de septiembre de 1866, Alekséi fue ascendido a teniente. Continuó su servicio en la marina como oficial en la fragata Aleksandr Nevski. En un viaje por el mar Mediterráneo, asistió a la boda de su prima Olga Konstantínovna con el rey Jorge I de Grecia.
En 1868, viajó al sur de Rusia. Después de un recorrido en tren y barco, navegó por el mar Caspio y visitó Irán. Luego, cruzó el Cáucaso y se unió al Aleksandr Nevski. En el viaje de regreso, la fragata naufragó en el mar del Norte durante una tormenta. Aunque el barco se hundió, Alekséi Aleksándrovich logró llegar a la orilla sin sufrir daños.
En enero de 1870, Alekséi Aleksándrovich alcanzó la mayoría de edad en Rusia. Esto implicó hacer dos juramentos importantes: uno militar y otro de lealtad a la Casa Imperial Rusa. En junio, comenzó la última parte de su formación. Esto incluyó navegar en un vapor desde San Petersburgo hasta Arcángel. Después de visitar escuelas y fábricas, se entrenó en navegación ártica a bordo de la corbeta Variag. Este viaje lo llevó a las islas Solovetsky, el mar Blanco, el mar de Barents y Nueva Zembla. También visitó la península de Kola, Múrmansk y puertos en Noruega e Islandia, regresando a Kronstadt a finales de septiembre.
Vida personal y familia
Alekséi Aleksándrovich tuvo un hijo llamado Alekséi con Aleksandra Zhukóvskaya. Su padre, el zar Alejandro II, no aprobó esta unión.
A pesar de la desaprobación, el hijo, Alekséi, recibió el título de barón Seggiano en 1875 de la República de San Marino. Más tarde, en 1883, su tío, el zar Alejandro III de Rusia, le concedió el título de conde Beliovski.
Viaje a Estados Unidos
¿Por qué Alekséi visitó Estados Unidos?
Después de que una delegación de la marina estadounidense visitara San Petersburgo en 1867, el gobierno ruso decidió enviar una delegación a Estados Unidos. Se eligió al gran duque Alekséi Aleksándrovich para liderar esta misión de buena voluntad. El anuncio oficial de su visita se hizo el 29 de junio de 1871.
La flota rusa, comandada por el almirante Konstantín Nikoláievich Possiet, incluía varias fragatas y corbetas. Alekséi era teniente a bordo de la fragata Svetlana. La flota zarpó de Kronstadt el 20 de agosto de 1871.
Antes de llegar a Estados Unidos, la flota se detuvo en Copenhague, donde Alekséi visitó al rey Cristián IX de Dinamarca. Luego, en el canal de la Mancha, fueron recibidos por la Marina Real Británica y acompañados a Plymouth. Allí, el duque de Edimburgo, Alfredo de Sajonia-Coburgo-Gotha, recibió al gran duque. La flota rusa partió de Plymouth el 26 de septiembre y, tras una parada en Funchal (Madeira), llegó a Nueva York el 21 de noviembre de 1871.
En Nueva York, el gran duque fue recibido por el general John Adams Dix. Hubo un desfile militar y un servicio religioso en la capilla rusa.
Explorando la costa este
En Nueva York, el gran duque visitó la Base Marítima de Brooklyn y las fortificaciones de la isla Governors. También conoció el Departamento de Bomberos. Un viaje en vapor por el río Hudson lo llevó a la Academia Militar de West Point.
Alekséi asistió a óperas como Mignon y Fausto. También compró joyas y estatuas de bronce en tiendas famosas.
El 2 de diciembre de 1871, en la Academia Nacional de Dibujo de Estados Unidos, Alekséi fue recibido por artistas importantes como Samuel F. B. Morse y Albert Bierstadt. Se le entregó una pintura como regalo para el zar Alejandro II, simbolizando la amistad entre Estados Unidos y Rusia.
El 3 de diciembre de 1871, el gran duque Alekséi viajó a Filadelfia. Allí visitó el Girard College, una fábrica de locomotoras y una empresa naviera. También se interesó por una feria donde le regalaron un lebrel afgano.
Entre el 7 y el 14 de diciembre, Alekséi estuvo en Boston, Massachusetts. Fue recibido en el Ayuntamiento y en la Cámara Estatal. Visitó la Universidad de Harvard, escuelas públicas y el campo de batalla de Bunker Hill. También exploró los astilleros de Charlestown (Massachusetts).
Asistió a un Festival de Música con un coro de 1200 niños. Se interpretó una marcha de bienvenida dedicada a él. También se celebró un gran baile en su honor en el Teatro de Boston.
Un desvío a Canadá
El 17 de diciembre, el gran duque viajó en tren a Canadá. Se detuvo en Montreal y luego visitó Lachine, Quebec. Pasó por Ottawa y Toronto antes de llegar a Clifton Hill, en el lado canadiense de las cataratas del Niágara, el 22 de diciembre de 1871. Después de vestirse con un traje especial, el grupo pasó por debajo de las cataratas. Luego, Alekséi cruzó el río Niágara y visitó la parte estadounidense de las cataratas.
Recorrido por el Medio Oeste
El 23 de diciembre, el gran duque Alekséi llegó en tren a Buffalo (Nueva York), donde pasó la Navidad. Asistió a una ópera y luego envió un regalo a la soprano. El 26 de diciembre, llegó a Cleveland, donde visitó fábricas de hierro y la Exposición Nacional de Inventores.
Después de una parada en Detroit, llegó a Chicago el 30 de diciembre. La ciudad se estaba recuperando de un gran incendio. El alcalde de Chicago le escribió, describiendo las ruinas y la lucha de la gente. El gran duque visitó la zona destruida y se impresionó por la reconstrucción. Donó 5.000 dólares en oro para ayudar a las personas sin hogar. También visitó almacenes y una planta de procesamiento de carne.
En Chicago, se alojó en el New Tremont House y recibió el premio "Libertad de la Ciudad". El día de Año Nuevo, el general Philip Sheridan le enseñó la costumbre americana de hacer "el llamamiento de Año Nuevo a las damas". Entre el 2 y el 4 de enero, Alekséi visitó Milwaukee (Wisconsin), y el 5 de enero llegó a San Luis (Misuri), donde se quedó más de una semana.
En San Luis, el gran duque Alekséi asistió a un espectáculo. Finalmente, el 12 de enero, llegó a Omaha (Nebraska).
La gran cacería de bisontes
Los preparativos para la cacería fueron extensos. El gran duque, acompañado por los generales Philip Sheridan y George Armstrong Custer, llegó a Fort McPherson el 13 de enero de 1872. Fue recibido por una multitud y por William Frederick Cody, conocido como Buffalo Bill.
El grupo se dirigió al lugar de la cacería. El gran duque y el general Sheridan viajaron en un carro abierto. William Cody los acompañó con varios vehículos y caballos. El viaje duró unas ocho horas.
El campamento para la cacería incluía tiendas de campaña para el comedor, los oficiales y los soldados. Las tiendas del gran duque estaban cubiertas con alfombras orientales y tenían estufas.
William Cody había hablado con Cola Manchada, un jefe de la tribu lakota, quien acordó reunirse con el "gran jefe del otro lado del mar". Cerca de 600 guerreros de varias tribus sioux se reunieron para saludar al gran duque. Se les proporcionaron alimentos y tabaco.
Cola Manchada se presentó al gran duque y lo saludó. Para entretener a los indígenas, Alekséi realizó ejercicios de equitación y tiro. También hubo una demostración de lucha y una danza de guerra.
La cacería tuvo lugar el día del cumpleaños número 22 del gran duque, el 14 de enero de 1872. Alekséi vestía ropa de caza y llevaba un cuchillo ruso y un revólver americano. Montó el famoso caballo de William Cody, "Buckskin Joe". Cuando vieron una manada de bisontes, Alekséi, que no estaba acostumbrado a disparar a caballo, falló su primer tiro. Cody le dio su rifle "Lucrecia" y le aconsejó cómo disparar. Esta vez, Alekséi logró derribar a su presa. Las pieles de los bisontes cazados fueron guardadas como recuerdo. El primer día se cazaron entre veinte y treinta animales.
A la mañana siguiente, Cola Manchada le pidió cazar junto a Dos Lanzas, un jefe sioux, para que Alekséi viera la forma de cazar de los indígenas. Dos Lanzas demostró su habilidad al matar un bisonte con una flecha que lo atravesó por completo. La flecha fue un regalo para Alekséi. El gran duque también cazó dos bisontes con una pistola.
Al regresar a Fort McPherson, el general Sheridan propuso que William Cody mostrara a Alekséi el estilo de montar a caballo en las llanuras. El gran duque Alekséi quedó muy satisfecho con su viaje de caza. Le regaló a Cody un abrigo de piel y unos gemelos caros.
Desde allí, el tren continuó hacia Denver, donde el gran duque llegó el 17 de enero. Asistió a un baile y visitó algunas minas. Volvió a cazar bisontes cerca de Colorado Springs (Colorado) y luego regresó a San Luis. Alekséi cazó 25 bisontes. Incluso disparó desde el tren en su camino a través de Topeka.
En Estados Unidos, esta cacería es recordada como "La Gran Caza Real del Búfalo". Desde el año 2000, en Hayes Center (Nebraska), se organiza cada año la "Cita Gran Duque Alexis" con una recreación de la cacería.
El jefe indígena Cola Manchada le regaló a Alekséi un penacho, un arco y flechas, que el gran duque llevó a San Petersburgo. Estos objetos se encuentran hoy en el museo de Tver. En recuerdo de sus aventuras en América, el gran duque organizaba cada año eventos especiales.
Visita a los estados sureños
En San Luis, el gran duque hizo una breve visita a Cincinnati, Ohio, el 26 de enero. El 28 de enero, partió en tren hacia Louisville, Kentucky, donde visitó las cuevas Mammoth. Continuó su viaje en vapor, llegando el 2 de febrero de 1872 a Memphis (Tennessee). Después de visitar la ciudad, llegó a Nueva Orleans el 8 de febrero.
El Mardi Gras en Nueva Orleans
En Nueva Orleans, el gran duque Alekséi Aleksándrovich asistió a la celebración del Mardi Gras en 1872. Fue el invitado de honor y presidió el desfile de Rex.
Aunque se ha dicho que el primer desfile del día se planeó en su honor, esto no es del todo cierto. Nueva Orleans buscaba recuperarse de la guerra civil y organizar mejor los desfiles del Mardi Gras. Se aprovechó la visita del gran duque para crear un desfile atractivo. Se formó una nueva organización, Rex, para entretener al gran duque y a los ciudadanos.
El desfile al que asistió el gran duque era diferente a los actuales. Sin embargo, muchas tradiciones como la elección de Rex, el Rey del Desfile, el himno de Rex y los colores del desfile, se remontan a su visita.
La flota rusa zarpó de Pensacola, Florida, el 22 de febrero de 1872.
Viaje de buena voluntad a Japón
Viaje al Lejano Oriente
En su camino de regreso a casa, la flota rusa se detuvo en La Habana, Cuba, el 29 de febrero. En ese momento, Cuba era una colonia española. El gobernador Blas Villate recibió al gran duque con honores. Durante su estancia en La Habana, se organizaron bailes y Alekséi asistió a óperas. También visitó obras de ingeniería y la ciudad de Matanzas.
La flota rusa luego se detuvo en Río de Janeiro el 3 de junio de 1872. El gran duque recibió al emperador Pedro II de Brasil a bordo del Svetlana. El emperador brasileño le otorgó la Orden Imperial de Don Pedro I y la Imperial Orden de la Rosa. Pasó varios días en Brasil antes de partir el 9 de junio.
En su camino hacia el Lejano Oriente, la flota hizo paradas en Ciudad del Cabo, Batavia, Singapur, Hong Kong, Cantón y Shanghái.
Recorrido por Japón
El 15 de octubre de 1872, la flota rusa llegó al puerto de Nagasaki, donde fue recibida por el gobernador. El programa del gran duque incluyó una cena, visitas a los alrededores y un torneo de lucha. El 22 de octubre, Alekséi y su equipo visitaron Inasa, un pueblo con una comunidad rusa.
La flota partió de Nagasaki el 24 de octubre hacia Kōbe. Allí, los rusos se sorprendieron al ver los rickshaws por primera vez, y los usaron para visitar la cascada Nunobeki. El gran duque Alekséi también asistió a un espectáculo en el teatro local.
El 1 de noviembre, la flota rusa llegó a Yokohama. El gran duque fue recibido por el príncipe Arisugawa Taruhito, quien lo acompañó al Castillo Edo. Allí, Alekséi se reunió con Soejima Taneomi, jefe del Departamento de Asuntos Exteriores, quien organizó su alojamiento y entretenimiento. El 5 de noviembre, el gran duque fue recibido oficialmente por el emperador Meiji.
El emperador Meiji le regaló un retrato suyo para el zar, algo que nunca antes se había hecho para un extranjero. A cambio, pidió un retrato de Alejandro II. Alekséi prometió enviarlo al llegar a San Petersburgo, y así lo hizo, incluyendo también un retrato suyo. El emperador japonés respondió enviando retratos de su esposa y su madre.
El 9 de noviembre, Alekséi y el Mikado presidieron un desfile de las fuerzas armadas japonesas. Después, Alekséi conoció a la emperatriz Masako. Días después, el Mikado visitó la flota rusa en Yokohama por invitación del gran duque. Gracias a la intervención de Alekséi, 34 cristianos japoneses fueron perdonados y liberados.
El 26 de noviembre, la flota rusa zarpó hacia Vladivostok, llegando a la base de la flota rusa del Pacífico el 5 de diciembre. Luego, Alekséi regresó a San Petersburgo a través de Siberia.
Palacio del gran duque Alekséi Aleksándrovich
Después de su regreso de América, el gran duque Alekséi buscó una residencia. Compró un antiguo edificio en San Petersburgo, en la calle río Moika 122. El arquitecto Maximilian Messmacher lo rediseñó y reconstruyó por completo. El palacio, con una superficie de 9200 metros cuadrados, es un ejemplo interesante de arquitectura ecléctica. Cada fachada tiene un estilo diferente. La puerta central aún conserva el monograma del gran duque.
En 1910, parte de los jardines se vendieron para construir una fábrica de dulces. Aunque el palacio fue declarado monumento nacional en 1968, estuvo en mal estado por muchos años. Fue restaurado y reabierto en diciembre de 2008 como Casa de la Música.
En 1873, el gran duque Alekséi Aleksándrovich fue nombrado jefe de la Guardia Naval Imperial. También se unió al comité técnico de la Marina Rusa, encargado de la construcción naval y la artillería.
Durante la Guerra Ruso-Turca (1877-1878), fue comandante de las Fuerzas Navales Rusas en el río Danubio. El 9 de enero de 1878, recibió la Orden de San Jorge por su gestión de las fuerzas navales y la construcción de puentes.
En 1880, fue ascendido a general adjunto. En 1882, tras la coronación del zar Alejandro III de Rusia, Alekséi fue nombrado jefe del Departamento Naval. En 1883, también fue nombrado Almirante de la Flota Imperial Rusa. Aunque su control diario era limitado, Alekséi participaba en la planificación militar y naval. Su influencia sobre el zar le daba un gran poder en las decisiones estratégicas.
Además de ser el jefe de las flotas de Rusia, el gran duque Alekséi Aleksándrovich también comandó otras unidades militares.
Como comandante en jefe de la Armada, la principal preocupación del gran duque era modernizar la flota debido al rápido avance tecnológico. Durante su mandato, el presupuesto de la Armada se quintuplicó. Se inició la construcción de nuevos acorazados para reemplazar los antiguos barcos de acero. Se equipó a la armada rusa con varios acorazados de diferentes clases, como la clase Peresviet, Borodinó, Petropávlovsk y Navarin. También se pusieron en servicio nuevos cruceros, como el Aurora.
El trabajo del gran duque fue clave para modernizar la armada rusa. Reconstruyó y desarrolló puertos militares como Sebastopol, Alejandro III en Livada (ahora Liepāja, Letonia) y Port Arthur. Aumentó el número de astilleros y amplió los muelles en Kronstadt, Vladivostok y Sebastopol. También reorganizó la marina, mejorando la estructura de oficiales y tripulación.
Cuando surgieron tensiones en el Lejano Oriente, el gran duque Alekséi ordenó el traslado de nuevos barcos a Port Arthur, incluyendo el acorazado Petropavlovsk.
El ingeniero naval ruso Alekséi Nikoláievich Krylov señaló que, a pesar de estos logros, hubo problemas. No había una planificación estratégica clara, y los barcos no se construían según su función en la flota. Había demasiados tipos de barcos diferentes. Los diseños a menudo copiaban armadas extranjeras, lo que los hacía anticuados al ser lanzados. Sus armaduras y equipos a menudo eran insuficientes.
El gran duque parecía consciente de algunas de estas deficiencias. Decidió tener más acorazados de un solo tipo y compró barcos en el extranjero. Sin embargo, aunque admiraba la Marina Británica, los nuevos acorazados diseñados en Francia tenían defectos. La nueva clase de acorazados Borodinó era inestable, lo que resultó fatal para la armada rusa.
Al estallar la Guerra Ruso-Japonesa en 1904, la Primera Escuadra Rusa del Pacífico resistió el ataque japonés en la batalla del Mar Amarillo. Sin embargo, la escuadra fue destruida en la batalla de Port Arthur, y la flota del Báltico, enviada como refuerzo, fue completamente derrotada en la batalla de Tsushima. El 2 de junio de 1905, el gran duque Alekséi Aleksándrovich fue retirado de su mando y jubilado.
Vida en la corte rusa
Algunos críticos decían que Alekséi era "rápido con las mujeres y lento con los barcos", refiriéndose a su interés por la vida social y la derrota naval. Sin embargo, a pesar de sus errores, su contribución a la modernización de la Marina Rusa es innegable. Fuera de sus deberes militares, Alekséi disfrutaba de las cosas buenas de la vida. Coleccionaba objetos de plata fina y obras de arte para su palacio. A veces, diseñaba su propia ropa. Solía pasar sus vacaciones en París o en Biarritz.
A finales de 1880, tuvo una relación con la duquesa de Leuchtenberg, Zinaída Skóbelieva. Ella estaba casada con uno de sus primos, Eugenio de Leuchtenberg. Eugenio había gastado gran parte de su fortuna, y él y Zinaída vivieron de la generosidad de Alekséi. Incluso después de la muerte de Zinaída en 1899, Eugenio siguió viviendo en casa de Alekséi.
Además de sus deberes militares, el gran duque Alekséi Aleksándrovich también fue presidente de la Comisión Imperial para la Promoción del Ballet.
En 1904, el gran duque Alekséi Aleksándrovich fue uno de los padrinos del zarévich Alekséi. Otros padrinos fueron la emperatriz viuda María Fiódorovna, el káiser Guillermo II de Alemania, el rey Eduardo VII del Reino Unido, el rey Cristián IX de Dinamarca, el gran duque Luis IV de Hesse-Darmstadt, la emperatriz viuda Victoria de Alemania, la gran duquesa Aleksandra Iósifovna, el gran duque Miguel Nikoláievich, y la gran duquesa Olga Nikoláievna. Además, todos los soldados que sirvieron en el ejército durante la guerra ruso-japonesa fueron declarados padrinos de Alekséi.
Fallecimiento
Tras el asesinato de su hermano, el gran duque Sergio Aleksándrovich de Rusia, en febrero de 1905, y su retiro ese mismo año, Alekséi Aleksándrovich pasó la mayor parte de su tiempo en París. Había comprado una casa allí en 1897. Su casa en la Avenue Gabriel era un lugar abierto para escritores, pintores, actores y actrices. Siempre estuvo más interesado en el arte y la moda que en las fuerzas armadas, y era conocido por su conocimiento de la vida social, artística y literaria de París. Su última aparición pública fue una semana antes de su muerte, en el estreno de un vodevil.
Décadas de una vida cómoda afectaron la salud del gran duque. Murió de neumonía en París el 27 de noviembre de 1908. Se dice que su muerte dejó muy triste al zar Nicolás II de Rusia, para quien era su tío favorito. En 2006, el diario del gran duque Alekséi Aleksándrovich fue encontrado en la Biblioteca Nacional Rusa. Escrito en inglés, lo comenzó en 1862 y lo terminó en 1907. Aún no ha sido publicado.
Ancestros
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Pedro III de Rusia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Pablo I de Rusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. Catalina II de Rusia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Nicolás I de Rusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
18. Federico II Eugenio de Wurtemberg | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
9. Sofía Dorotea de Wurtemberg |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. Federica de Brandeburgo-Schwedt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Alejandro II de Rusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
20. Federico Guillermo II de Prusia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
10. Federico Guillermo III de Prusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
21. Federica Luisa de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
5. Carlota de Prusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
22. Carlos II de Mecklemburgo-Strelitz | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
11. Luisa de Mecklemburgo-Strelitz |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
23. Federica de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
1. Alejo Aleksándrovich de Rusia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Luis IX de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Luis I de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. Carolina de Zweibrücken-Birkenfeld | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Luis II de Hesse-Darmstadt (discutido). |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
26. Jorge Guillermo de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
13. Luisa de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
27. Carolina de Nassau-Saarbrücken | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
3. María de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
28. Carlos Federico I de Baden | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
14. Carlos Luis de Baden |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
29. Carolina Luisa de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
7. Guillermina de Baden |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
30. Luis IX de Hesse-Darmstadt | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
15. Amalia de Hesse-Darmstadt |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
31. Carolina de Zweibrücken-Birkenfeld | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
Véase también
En inglés: Grand Duke Alexei Alexandrovich of Russia Facts for Kids