Jorge I de Grecia para niños
Datos para niños Jorge I de Grecia |
||
---|---|---|
Rey de los helenos | ||
![]() Fotografiado por Charles Bergamasco, c. 1875
|
||
![]() Rey de los helenos |
||
30 de marzo de 1863-18 de marzo de 1913 |
||
Predecesor | Otón I (Como rey de Grecia) |
|
Sucesor | Constantino I | |
Información personal | ||
Nombre completo | Cristián Guillermo Fernando Adolfo Jorge (en griego: Christianós Gouliélmos Ferdinándos Adólfos Geórgios) | |
Tratamiento | Majestad | |
Otros títulos |
|
|
Nacimiento | 24 de diciembre de 1845![]() |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1913![]() |
|
Sepultura | Cementerio real de Tatoi | |
Religión | Luteranismo (hasta 1863) Iglesia ortodoxa de Grecia |
|
Familia | ||
Casa real | Glücksburg | |
Padre | Cristián IX, rey de Dinamarca | |
Madre | Luisa, princesa de Hesse-Kassel | |
Consorte | Olga, gran princesa de Rusia (matr. 1867; fall. 1913) | |
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Jorge I de Grecia (nacido en Copenhague, Dinamarca, el 24 de diciembre de 1845 y fallecido en Salónica, Reino de Grecia, el 18 de marzo de 1913) fue el rey de los helenos desde 1863 hasta 1913. Aunque era príncipe de Dinamarca, fue elegido rey de Grecia a los 17 años por la Asamblea Nacional de Grecia. Esta asamblea había depuesto al rey anterior, Otón I.
Su elección fue apoyada por las grandes potencias de la época: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Segundo Imperio francés y el Imperio ruso. Jorge I se convirtió en el primer monarca de la nueva casa real griega.
El reinado de Jorge I fue el más largo en la historia moderna de Grecia, durando casi 50 años. Durante este tiempo, Grecia creció en territorio y se hizo más importante en Europa antes de la Primera Guerra Mundial. La vida de Jorge I terminó de forma trágica durante la primera guerra de los Balcanes. A diferencia de su largo reinado, los de sus sucesores fueron más cortos e inestables.
Contenido
- Familia y primeros años de Jorge I
- ¿Cómo llegó Jorge I al trono de Grecia?
- Primeros años de reinado (1863-1870)
- Formación de una dinastía
- Expansión del territorio griego (1871-1881)
- Progreso nacional (1882-1900)
- Últimos años de reinado y su fallecimiento (1901-1913)
- Títulos y símbolos
- Ancestros
- Galería de imágenes
Familia y primeros años de Jorge I


Jorge nació en Copenhague y fue el segundo hijo del príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y Luisa Guillermina de Hesse-Kassel. Su padre era conocido como "El abuelo de Europa" por sus muchos descendientes en las casas reales. Aunque su nombre completo era Christian Vilhelm Ferdinand Adolf Georg, antes de ser rey de Grecia se le conocía como el príncipe Vilhelm (Guillermo).
En 1852, el padre de Jorge fue nombrado heredero presunto del rey de Dinamarca, quien no tenía hijos. Así, los miembros de su familia se convirtieron en príncipes y princesas de Dinamarca. Los hermanos de Jorge fueron:
- Federico, quien sería rey de Dinamarca.
- Alejandra, quien se convirtió en reina consorte de Eduardo VII del Reino Unido.
- Dagmar, quien fue emperatriz de Rusia al casarse con Alejandro III de Rusia.
- Thyra, quien se casó con Ernesto Augusto de Hannover.
- Valdemar.
¿Cómo llegó Jorge I al trono de Grecia?
Jorge comenzó su carrera en la Marina Real Danesa. A los 17 años, fue elegido "rey de los helenos" el 30 de marzo de 1863. Esto ocurrió después de que el rey Otón fuera depuesto. Curiosamente, Jorge se convirtió en rey antes que su propio padre, quien ascendió al trono de Dinamarca ese mismo año.
Jorge no fue la primera opción de los griegos. Después de que Otón fuera derrocado, el pueblo griego prefería una monarquía, pero no querían al hermano del antiguo rey. Muchos griegos querían un rey que los acercara más al Imperio británico. Por eso, apoyaron a Alfredo, duque de Edimburgo, hijo de la reina Victoria.
Sin embargo, un acuerdo de 1832 prohibía que miembros de las familias reales de las grandes potencias aceptaran la corona griega. Además, la reina Victoria no estaba de acuerdo con la idea. A pesar de esto, los griegos hicieron una votación popular (un plebiscito) donde el príncipe Alfredo recibió más del 95% de los votos.
Finalmente, los griegos y las potencias europeas eligieron al príncipe Guillermo de Dinamarca. Hubo dos diferencias importantes con la elección del rey anterior:
- Fue elegido por unanimidad por la Asamblea griega, no impuesto por potencias extranjeras.
- Fue proclamado "rey de los helenos", que significa "rey de los griegos", en lugar de "rey de Grecia".
En su coronación en Copenhague, se anunció que el gobierno británico entregaría a Grecia las islas Jónicas en honor a su nuevo rey.
Primeros años de reinado (1863-1870)
El nuevo rey, de 17 años, llegó a Atenas el 30 de octubre de 1863. Estaba decidido a no cometer los mismos errores que su predecesor. Por eso, aprendió rápidamente el idioma griego. A diferencia del rey anterior, Jorge se dejaba ver a menudo de forma sencilla por las calles de Atenas.
El palacio real estaba desordenado por la partida apresurada de Otón. Jorge se encargó de arreglar y modernizar el edificio. También se aseguró de que no se le viera influenciado por sus consejeros daneses. Incluso envió a su tío, el príncipe Julio, de vuelta a Dinamarca.
En el ámbito político, el rey ayudó a que la Asamblea terminara sus largas discusiones sobre la constitución. El 19 de octubre de 1864, Jorge les envió una petición, diciendo que había aceptado la corona esperando una nueva constitución. Si no la había, se sentiría libre de tomar medidas. Esto llevó a la Asamblea a llegar a un acuerdo rápidamente.
El 28 de noviembre de 1864, Jorge juró defender la nueva Constitución. Esta constitución creó un parlamento con una sola cámara (llamada Vouli). Sus miembros eran elegidos por sufragio directo, secreto y universal masculino, lo que era muy avanzado para la época en Europa. Grecia se convirtió en una monarquía constitucional. El rey era la autoridad legítima, pero era consciente de la corrupción en las elecciones y de lo difícil que era gobernar a una población mayormente sin estudios. Entre 1864 y 1910, hubo 21 elecciones y 70 gobiernos diferentes.
A nivel internacional, Jorge mantuvo buenas relaciones con su cuñado, Alberto Eduardo, príncipe de Gales. Buscó su ayuda para resolver el problema de la isla de Creta, que seguía bajo el control del Imperio Otomano. Cuando los cretenses se rebelaron en 1866, el príncipe de Gales intentó que Gran Bretaña interviniera a favor de Grecia. Sin embargo, las grandes potencias no intervinieron y los otomanos lograron controlar la rebelión.
Formación de una dinastía
Durante un viaje al Imperio ruso para visitar a su hermana Dagmar, Jorge conoció a la gran duquesa Olga Konstantínova Románova. Se casaron en San Petersburgo el 27 de octubre de 1867. Olga tenía solo 16 años. Tuvieron ocho hijos:
- Constantino (1868–1923), quien se casó con la princesa Sofía de Prusia.
- Jorge (1869–1957), quien se casó con María Bonaparte.
- Alejandra (1870–1891), quien se casó con el gran duque Pablo Románov.
- Nicolás (1872–1938), quien se casó con la gran duquesa Elena Vladímirovna Románova.
- María (1876–1940), quien se casó con el gran duque Jorge Mijailovich de Rusia y luego con el almirante Pericles Ioannidis.
- Olga (1880), quien falleció a los tres meses.
- Andrés (1882–1944), quien se casó con la princesa Alicia de Battenberg.
- Cristóbal (1888–1940), quien se casó con Nancy Stewart Worthington Leeds y luego con la princesa Francisca de Orleans.
Cuando estaban solos, Jorge y Olga solían hablar en alemán. Sus hijos aprendieron inglés de sus niñeras, y el rey les hablaba principalmente en inglés. Para no mostrar que extrañaba Dinamarca, Jorge tenía una lechería secreta en su palacio de Tatoi, atendida por daneses, que le recordaba su tierra natal. La reina Olga era menos discreta con su nostalgia por Rusia y visitaba a menudo los barcos rusos en el puerto de El Pireo.
El rey estaba emparentado por matrimonio con los gobernantes de Gran Bretaña, Rusia y Prusia. Tenía un vínculo muy fuerte con los príncipes de Gales, quienes visitaron Atenas en 1869. Estas conexiones ayudaron al rey y a su pequeño país, pero a menudo lo ponían en medio de las disputas políticas europeas.
Expansión del territorio griego (1871-1881)
Entre 1864 y 1874, Grecia tuvo 21 gobiernos diferentes, el más largo duró solo un año y medio. En julio de 1874, Charilaos Trikoupis escribió un artículo anónimo culpando al rey Jorge y a sus consejeros por la falta de un gobierno estable. Acusaba al rey de actuar como un monarca absoluto al imponer gobiernos minoritarios. Trikoupis argumentaba que si el rey solo eligiera como Primer ministro a quien tuviera la mayoría en el Vouli, los políticos trabajarían mejor juntos.
Trikoupis admitió ser el autor del artículo y fue absuelto. Al año siguiente, el rey le encargó formar gobierno y luego declaró que, en el futuro, el líder del partido con mayoría en el parlamento sería el Primer ministro.
Durante la década de 1870, Grecia presionó al Imperio otomano para expandir su territorio hacia Epiro y Tesalia. La Guerra ruso-turca de 1877-1878 permitió la primera alianza para Grecia. La hermana de Jorge, Dagmar, intentó que Grecia entrara en la guerra, pero Gran Bretaña y Francia no lo permitieron, y Grecia se mantuvo neutral. En el Congreso de Berlín de 1878, Grecia reclamó Creta, Epiro y Tesalia.
Las fronteras no se habían fijado en junio de 1880, cuando británicos y franceses ofrecieron a Grecia una propuesta favorable que incluía el monte Olimpo e Ioánina. Sin embargo, los otomanos se opusieron, y el primer ministro Trikoupis amenazó con movilizar la Armada Helénica. Un cambio en el gobierno francés llevó a disputas entre las grandes potencias. Al final, los turcos garantizaron a Grecia toda Tesalia, pero solo una parte de Epiro. Cuando el gobierno de Trikoupis cayó, el nuevo primer ministro, Alexandros Kumunduros, aceptó los nuevos límites fronterizos con dudas.
Progreso nacional (1882-1900)

Mientras Trikoupis seguía una política de mantener a Grecia dentro de sus fronteras, su oponente, el Partido Nacionalista de Theodoros Deligiannis, buscaba aprovechar el sentimiento anti-turco de los griegos. En 1885, los búlgaros se rebelaron y anexaron una provincia. Deligiannis ganó las elecciones, diciendo que si los búlgaros podían desafiar el Tratado de Berlín, los griegos también.
Deligiannis movilizó la Armada Helénica, lo que llevó a la Royal Navy británica a bloquear los puertos griegos. Deligiannis se vio obligado a desmovilizar la armada, y Trikoupis volvió al gobierno. Entre 1882 y 1897, Trikoupis y Deligiannis se alternaron como Primer ministro.
La prosperidad de Grecia aumentó a finales del siglo XIX. En 1893, una compañía francesa construyó el canal de Corinto, acortando el viaje desde el mar Adriático a El Pireo. Además, los Juegos Olímpicos regresaron a Atenas en 1896. El rey presidió la ceremonia de apertura de los Juegos de verano de ese año. Cuando Spiridon Louis, un pastor, ganó el maratón, el príncipe heredero corrió con él el último kilómetro, y el rey se puso de pie para aplaudir.

El deseo de unir a todos los griegos en un solo territorio (la Μεγάλη Ιδέα, Gran Idea) nunca desapareció. Otra revuelta contra los turcos estalló en Creta. En febrero de 1897, el rey Jorge envió a su hijo, el príncipe Jorge, a tomar posesión de la isla. Los griegos rechazaron una oferta otomana de autonomía, y Deligiannis movilizó tropas para la guerra. Las grandes potencias no aceptaron la expansión de Grecia y anunciaron que Creta tendría una administración autónoma.
Los turcos aceptaron, pero Deligiannis no. Desplegó 1400 tropas en Creta. Mientras las grandes potencias anunciaban un bloqueo, el ejército griego cruzó la frontera macedonia, y Abdul Hamid II declaró la guerra. El anuncio de la guerra fue recibido con alegría en Atenas. Miles de voluntarios fueron al norte para unirse a las fuerzas bajo el mando del príncipe heredero Constantino.
La guerra fue desfavorable para los griegos, que estaban mal preparados. Para finales de abril de 1897, habían perdido la guerra. Las peores consecuencias de la derrota se suavizaron gracias a la intervención de las relaciones del rey con Gran Bretaña y Rusia. Sin embargo, Grecia tuvo que ceder Creta a una administración internacional y hacer pequeñas concesiones territoriales a los turcos, además de pagar una indemnización.
La alegría inicial de los griegos hacia su rey cambió con la derrota. Jorge incluso pensó en renunciar. No fue hasta que el rey sufrió un intento de atentado en febrero de 1898 que sus súbditos volvieron a valorarlo. Más tarde ese año, después de disturbios en Creta, el príncipe Jorge fue nombrado Gobernador General de Creta bajo la autoridad del Sultán, con la aprobación de las grandes potencias. Así, Grecia estuvo a cargo del control de Creta por primera vez en la historia moderna.
Últimos años de reinado y su fallecimiento (1901-1913)
La muerte de la reina Victoria del Reino Unido el 22 de enero de 1901 convirtió al rey Jorge en el segundo monarca europeo con más tiempo en el trono. Sus buenas relaciones con su cuñado, el nuevo rey Eduardo VII, mantuvieron unidos a Grecia y el Reino Unido. Esto fue importante para el apoyo británico al príncipe Jorge como gobernador general de Creta. Sin embargo, Jorge renunciaría en 1906 debido a una campaña en su contra por parte del líder parlamentario cretense Eleftherios Venizelos.
Después de la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908, el poder de Venizelos creció mucho. El 8 de octubre de ese año, la Asamblea Cretense votó a favor de la unión con Grecia, a pesar de las dudas del gobierno de Atenas y las objeciones de las grandes potencias. La reacción lenta del gobierno griego a las noticias de Creta causó confusión.
Un grupo de oficiales del Ejército formó una Liga Militar que exigía que la familia real perdiera sus cargos militares. Para evitar que el rey tuviera que destituir a sus hijos, ellos mismos renunciaron. La liga militar intentó un golpe de Estado (un intento de tomar el poder por la fuerza), pero el rey insistió en apoyar al Parlamento Helénico elegido. Finalmente, los militares se unieron a Venizelos para convocar una Asamblea Nacional que revisara la constitución. El rey Jorge aceptó, y se celebraron nuevas elecciones. Después de algunas negociaciones, Venizelos fue nombrado Primer ministro de un gobierno minoritario y, un mes después, ganó las elecciones con una gran mayoría.


Venizelos y el rey estaban de acuerdo en que la nación necesitaba un ejército fuerte para recuperarse de la derrota de 1897. El heredero Constantino fue nombrado inspector general del Ejército y, más tarde, comandante en jefe. Bajo su supervisión y la de Venizelos, y con ayuda británica y francesa, el ejército recibió nuevo equipo y entrenamiento. También se encargaron nuevos barcos para la Armada. Mientras tanto, Venizelos unió a los países cristianos de los Balcanes contra el Imperio otomano, que estaba debilitándose.
Cuando Montenegro declaró la guerra a Turquía el 8 de octubre de 1912, rápidamente se unieron Serbia, Bulgaria y Grecia. Esto se conoció como la primera guerra de los Balcanes. Los resultados de esta campaña fueron muy diferentes a la experiencia griega contra los turcos de 1897. Las tropas griegas, bien entrenadas y con 200.000 hombres, lograron victoria tras victoria. El 9 de noviembre de 1912, las fuerzas griegas entraron en Salónica solo unas horas antes que una división búlgara. Días después, el rey Jorge desfiló triunfante por las calles de la segunda ciudad más grande de Grecia, seguido por el príncipe heredero y Venizelos.
Como hacía en Atenas, el rey paseaba por Salónica con poca protección. Durante un paseo cerca de la Torre Blanca, el 18 de marzo de 1913, recibió un disparo por la espalda a corta distancia. El atacante fue Alexandros Schinas, de quien se dijo que "pertenecía a una organización socialista" y que "declaró al ser arrestado que había matado al rey porque se negó a darle dinero". El gobierno griego negó que hubiera una motivación política, diciendo que Schinas era un vagabundo con problemas. Schinas fue torturado en prisión y seis semanas después murió al caer desde una ventana de la comisaría.
Durante cinco días, el ataúd del rey fue cubierto con las banderas de Dinamarca y Grecia y reposó en la Catedral Metropolitana de Atenas. Luego, su cuerpo fue trasladado a su tumba en su palacio de Tatoi. A diferencia de su padre, el nuevo rey Constantino estaba menos dispuesto a aceptar los consejos de sus ministros y de las tres potencias protectoras de su país: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, la República Francesa y el Imperio ruso.
Títulos y símbolos
Títulos desde su nacimiento hasta su muerte
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza el príncipe Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza el príncipe Guillermo de Dinamarca |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Guillermo de Dinamarca |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey de los Helenos, príncipe de Dinamarca |
Órdenes y condecoraciones
Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval (
España, 27 de enero de 1892).
Escudo de armas
La bandera griega azul con la cruz blanca se usó por primera vez durante la guerra de Independencia de Grecia en marzo de 1822. Su tono de azul se ajustó para coincidir con el escudo de armas de Baviera del primer rey Otón. El escudo de armas de Jorge I incluía el escudo de armas de la Familia Real Danesa. El lema en griego era Ἰσχύς μου ἡ ἀγάπη τοῦ λαοῦ, que significa «El amor del Pueblo, mi fortaleza». También llevaba la Gran Cruz de la Orden del Redentor, la condecoración más importante de Grecia.
Ancestros
Ancestros de Jorge, Rey de Grecia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Galería de imágenes
-
Fallecimiento de Jorge I por Alexandros Schinas, representado en una popular litografía contemporánea.
-
Funeral del rey Jorge en Atenas.