robot de la enciclopedia para niños

Sesga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sesga
localidad
Escut d'Ademús.svg
Escudo

Sesga-paisajeRural(2015)1890.jpg
Sesga ubicada en España
Sesga
Sesga
Ubicación de Sesga en España
Sesga ubicada en Provincia de Valencia
Sesga
Sesga
Ubicación de Sesga en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Rincón de Ademuz
• Partido judicial Liria
• Municipio Ademuz
Ubicación 40°01′25″N 1°11′35″O / 40.023749, -1.19313
• Altitud 1180 m
Predom. ling. Castellano
Código postal 46140

Sesga es una pequeña aldea que forma parte del municipio de Ademuz. Se encuentra en la comarca del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, en España.

Esta localidad está ubicada en el extremo sureste del municipio de Ademuz, al pie de la sierra de Tortajada. Se sitúa a 1180 metros de altura, lo que permite disfrutar de vistas impresionantes de la pequeña vega que se extiende a sus pies. Los montes de Sesga están cubiertos de árboles como pinos y sabinas.

Historia de Sesga

Aunque Sesga es un lugar muy antiguo, los primeros documentos que la mencionan son del siglo XVI. A finales de ese siglo, se terminó de construir su ermita, dedicada a la Purísima Concepción. Un obispo llamado Juan Bautista Pérez la inauguró.

¿Cómo conocemos la historia de Sesga?

Gran parte de la información sobre Sesga proviene de registros de la iglesia, especialmente de las visitas que hacían los obispos. La primera vez que se menciona Sesga en los informes de los obispos de Segorbe fue en 1656. En ese tiempo, el obispo fray Francisco Gavaldá Guasch decidió nombrar un vicario (un sacerdote que ayuda al párroco) para Sesga y Mas del Olmo, ya que ambas aldeas compartían servicios religiosos.

Población a lo largo del tiempo

Según los escritos de Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX, Sesga tenía 271 habitantes. Él describía que la aldea estaba a unas tres horas de camino de la villa principal. Sin embargo, para la década de 1960, la población había disminuido a 150 habitantes.

Lugares de interés en Sesga

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción: Se encuentra en el barrio de la iglesia y fue construida a finales del siglo XVI. Antes de tener su propia iglesia, los habitantes de Sesga tenían que viajar hasta la iglesia de San Pedro y San Pablo en Ademuz para asistir a misa. Desde entonces, el sacerdote principal de San Pedro debía enviar a uno de sus ayudantes a celebrar la misa dominical en Sesga.
  • Pilón de Santa Bárbara: Está a la entrada de la aldea. Tiene un bonito panel de cerámica con una imagen de Santa Bárbara y sus símbolos.

Construcciones civiles y tradicionales

Sesga tiene un diseño urbano muy bien conservado, en parte porque su población ha disminuido recientemente. Sus casas son un buen ejemplo de las técnicas de construcción antiguas del Rincón de Ademuz. Algunos lugares importantes son:

  • Castillo de Sesga: Son ruinas que se encuentran en una colina con pinos, cerca del camino a Casas Bajas (Valencia). La gente del lugar las llama "Castillo de los Moros", pero en realidad son los restos de un antiguo fuerte celtíbero que aún no ha sido excavado por arqueólogos.
  • Cementerio municipal: Ubicado en una colina al norte del pueblo. Tiene un espacio que se usaba como almacén, donde se guardaban los "cajones de muertos". Estos eran como cajas que se usaban para llevar a los fallecidos al cementerio antes de que se usaran los féretros (ataúdes). No tiene nichos (espacios en la pared para los restos), y las tumbas más antiguas datan de 1927.
  • Edificio municipal: Este edificio albergaba la escuela, el horno comunal (un horno grande para que lo usaran todos los vecinos), la barbería y el calabozo (una pequeña cárcel). Aunque ya no se usan, están bien conservados. La escuela ha sido restaurada y aún tiene los muebles y materiales escolares de los años cincuenta. Este material forma parte del Museo Escolar de la Diputación de Valencia. En la planta baja del edificio está el horno comunal, que ayudaba a calentar el aula de la escuela. Hoy en día, los vecinos lo usan de vez en cuando. La restauración de este edificio recibió el Primer Premio de la Unión Europea al Patrimonio Cultural Europa Nostra en 2011, por usar técnicas y materiales tradicionales con mucho cuidado.
  • Fuente de Sesga: Compuesta por un pilón cubierto, bebederos para animales y una pequeña ventana. Se encuentra en el extremo sureste del pueblo.
  • Lavadero público: Es un espacio cubierto con una pila elevada para lavar ropa y una balsa (llamada batán) que se usaba para lavar lana y remojar mimbres. Está junto a la fuente, aprovechando su agua.
  • Tejería: Situada en el extremo sur de la aldea. Antiguamente, aquí se fabricaban tejas y ladrillos para construir y para revestir los lagares (lugares donde se pisaba la uva). Todavía se conservan el taller, la era (espacio para trabajar), la balsa de decantación y el horno.

Galería de imágenes

kids search engine
Sesga para Niños. Enciclopedia Kiddle.