Casas de Guerrero (Ademuz) para niños
Las Casas de Guerrero, también conocidas como Masada de Guerrero o simplemente Guerrero, son un grupo de antiguas casas de campo o granjas que ahora están deshabitadas. Se encuentran en el municipio de Ademuz, en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, España.
Aunque hoy están vacías, estas casas formaron parte de los pequeños asentamientos rurales dispersos en la zona del Rincón de Ademuz. Había otros lugares similares en Ademuz (como Altamira, Casas de la Balsa, El Soto, El Sotillo y el Molino de los Cuchillos), en Castielfabib (Casa Aurel, Casa del Mojón, Casa Molina, los dos Colladillos, Las Monjas, Las Tóvedas, La Veintena y el Molino del Barranco Hondo), en Puebla de San Miguel (El Pomar, La Masada, Masada de los Boteros, Masada de don Joseph Soriano y Montoya y Masada de Sandalinas), en Torrebaja (Molino de San José o de Arriba y el Molino de Abajo) y en Vallanca (La Veguilla). En estos lugares, las tierras eran trabajadas por personas que las alquilaban o compartían las cosechas con los dueños. Algunos de estos sitios han desaparecido, otros están en ruinas o abandonados. Solo uno, El Soto, en Ademuz, sigue habitado por una familia.


Contenido
Historia de las Casas de Guerrero
¿De dónde viene el nombre "Guerrero"?
No se sabe con certeza por qué esta zona se llama "Guerrero". La palabra "guerrero" en español se refiere a una persona que participa en batallas o está relacionada con la guerra.
¿Cuándo estuvieron habitadas las Casas de Guerrero?
Según un registro de población de 1860, el lugar tenía nueve casas, pero solo dos estaban habitadas de forma continua. En la década siguiente, en el mismo siglo XIX, se sabe que un niño llamado Román Sánchez Garrido (1875-1942) nació en la masada de Guerrero el 4 de octubre de 1875. Sus padres, Manuel y Carmen, vivían allí, probablemente como arrendatarios o aparceros. El padre de Román, Manuel Sánchez Muñoz (1844-1927), fue alcalde de Torrebaja en dos ocasiones. Román también llegó a ser alcalde de Torrebaja más tarde.
A finales del siglo XIX, la población de las Casas de Guerrero aumentó a 27 habitantes. Sin embargo, durante el primer tercio del siglo XX, el número de personas que vivían allí disminuyó mucho.
¿Cómo afectó la guerra a las Casas de Guerrero?
La población de las Casas de Guerrero aumentó temporalmente durante la guerra civil española (1936-1939) debido a la llegada de personas que buscaban refugio. Se sabe que varias familias, al menos una de Ademuz y dos de Torrebaja, vivieron en la zona. Una de las familias de Torrebaja se quedó sin casa después de un bombardeo en su pueblo el 26 de noviembre de 1938.
Rosalía Manzano Soriano (1905-1998) contó: "Luego nos fuimos a vivir a las Casas de Guerrero (Ademuz), hasta que terminó la guerra. Estuvimos con la familia de Amparo la Curandera y otras personas que había; y los Poncios de Ademuz nos traían comida. Recuerdo que había otros refugiados y unos prisioneros que trajeron de Castellón y Valencia".
Otro testimonio, el de Josefa Marín Sánchez (nacida en Torrebaja en 1938), dice: "Sí, yo nací el mismo día y a la misma hora en que ocurrió el bombardeo de Torrebaja el 26 de noviembre de 1938. En cuanto mi madre me dio a luz, unos guardias nos llevaron en una ambulancia a Guerrero, porque tenían miedo de que volvieran los aviones. Como la ambulancia no pudo cruzar el puente (de Guerrero sobre el Turia), que era muy estrecho, desde allí a las Casas de Guerrero nos llevaron en camilla. Estuvimos viviendo en casa de los padres de Amparo la Curandera; residimos allí bastante tiempo, y también vinieron los Serapios (de Torrebaja), Rosalía, su madre y una hermana..., a quienes la aviación les había destruido la casa".
A mediados de los años cincuenta del siglo XX, todavía había gente viviendo en las Casas de Guerrero. El lugar quedó deshabitado después de que la familia de Amparo la Curandera se marchara.



Ubicación y características de las Casas de Guerrero
¿Dónde se encuentran las Casas de Guerrero?
Las Casas de Guerrero están al noreste del municipio, en la orilla izquierda del río Turia. Se sitúan entre la zona de cultivo y la parte baja de la montaña. El conjunto de casas se divide en tres grupos, todos a ambos lados del camino que lleva a Ademuz. Están en la zona donde se unen los depósitos de tierra del llano de Guerrero y el fondo del valle del Turia.
¿Cómo son las construcciones principales?
El grupo principal de casas está en un lugar más elevado que los demás. Incluye una "Casa Grande" que era la vivienda principal, y otras construcciones más pequeñas que servían como almacenes y corrales. La Casa Grande es un edificio importante de forma cuadrada. Sus paredes están hechas de piedras bien colocadas, con bloques de piedra caliza y arenisca en las esquinas. El tejado tiene cuatro lados y está cubierto con tejas árabes.
Una característica interesante del tejado es su estructura de madera, con vigas principales que tienen marcas. Estas marcas o dibujos geométricos ayudaban a identificar al trabajador que había colocado cada viga. Otro detalle visible desde fuera es un horno de pan en la esquina sureste del edificio. Este horno era muy útil para los habitantes, ya que los hornos comunitarios de Ademuz o Torrebaja estaban lejos.
¿Qué tipo de cultivos hay alrededor?
Los tres grupos de casas de Guerrero están rodeados de campos de cultivo. En la parte de la montaña, los cultivos son de secano (no necesitan mucha agua), y en la parte baja, que es la vega, son de regadío (necesitan riego). Curiosamente, los cultivos de regadío se riegan con la acequia de Guerrero. Esta acequia trae agua del río Ebrón o de Castiel, desde una presa en La Presa de Torrebaja. La acequia también servía para los molinos de Torrebaja: San José y del Señor. La acequia, que ahora va por tuberías, cruza el río Turia unos cien metros más arriba del puente de Guerrero.
Un poco más arriba de las Casas de Guerrero pasa la Carretera Nacional-330, que conecta Alicante y Murcia con Francia a través de Zaragoza. Esta carretera es una variante que va de Manzaneruela (Landete, Cuenca) a Torrebaja (Valencia).

Véase también
- Anexo:Lugares despoblados del Rincón de Ademuz
- Casas de la Balsa , un caserío deshabitado al sur de Ademuz.
- Casas del Soto, un caserío habitado al norte de Ademuz.
- Las Tóvedas, un caserío deshabitado al suroeste de Castielfabib.
- Rento de Altamira, un caserío deshabitado al noreste de Ademuz.
- Villar de Orcheta, un lugar que ya no existe en Torrebaja, cerca de la Ermita de San José.