Ermita de Nuestra Señora de la Huerta (Ademuz) para niños
Datos para niños Ermita de NuestraSeñora de la Huerta |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Ademuz | |
Coordenadas | 40°03′54″N 1°17′03″O / 40.065, -1.28416667 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica | |
La ermita de Nuestra Señora de la Huerta es el edificio más antiguo de Ademuz. Esta localidad se encuentra en la comarca valenciana del Rincón de Ademuz. La ermita es un ejemplo muy importante del estilo románico en la Comunidad Valenciana.
Está ubicada en un lugar especial, entre el río Turia y un antiguo camino real. Fue construida en el siglo XIV, siguiendo las formas de construcción del siglo anterior. Es considerada un Bien de Relevancia Local.
Contenido
La Ermita de Nuestra Señora de la Huerta: Un Tesoro Antiguo
Esta ermita es un lugar histórico que nos cuenta mucho sobre el pasado de Ademuz. Su construcción y los cambios que ha tenido a lo largo de los siglos la hacen muy especial. Es un edificio que ha sido testigo de muchas historias.
¿Cómo es la Ermita por Dentro y por Fuera?
Por dentro, la ermita tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es el doble de ancha que las de los lados. Estas naves están separadas por arcos de estilo románico, formando una sala rectangular.
Una pintura mural gótica muy interesante de María Magdalena se encuentra en uno de los arcos centrales. Esta pintura es muy antigua y ha sido restaurada hace poco. También conserva un coro de madera en la parte de atrás, justo encima de la entrada.
Detalles Interesantes de su Arquitectura
Por fuera, lo que más llama la atención es su porche. Este porche está sostenido por dos columnas grandes y redondas. También tiene una espadaña, que es una pared con dos huecos para campanas.
La entrada principal, o portada, sigue el estilo románico. Tiene una inscripción moderna en hebreo de un salmo. Todo esto le da un aspecto muy característico y antiguo.
¿Qué Cambios ha Tenido la Ermita a lo Largo del Tiempo?
A lo largo de su larga historia, la ermita ha sufrido varias transformaciones. En el siglo XVI, se le añadieron dos capillas a los lados de la cabecera. Estas capillas tenían techos con bóvedas góticas.
Sirvieron como lugar de descanso final para dos familias importantes de Ademuz: los Árguedas y los Visiedo. Esto muestra la importancia de la ermita para la comunidad.
Obras de Arte y Decoración Antiguas
En 1673, se construyó el presbiterio actual, que es la parte delantera de la ermita. Este espacio es de estilo barroco y tiene una cúpula luminosa. Antes estaba decorado con dibujos especiales llamados esgrafiados, de los que aún quedan algunos restos.
También hay un zócalo, que es una franja decorativa en la parte baja de la pared, hecho con azulejos del siglo XVIII. El retablo mayor original, que también era barroco, ya no está. En él se encontraba una pintura de la Virgen de la Leche con donante, del siglo XV.
Esta pintura, de influencia flamenca, fue hecha por el pintor valenciano Bertomeu Baró alrededor de 1460. Hoy se guarda en la sacristía de la iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo de Ademuz. Es la obra de arte más importante de la comarca.
Otras obras, como el retablo de San Juan Bautista, que era de finales del siglo XV, desaparecieron. Sin embargo, sabemos cómo eran gracias a fotografías antiguas. La última gran obra en la ermita fue en el siglo XVIII. Se construyó una capilla espaciosa dedicada a San Antonio de Padua. Esta capilla también tiene una cúpula y pinturas barrocas.
¿Para Qué se Usa la Ermita Hoy en Día?
La ermita fue la sede de una de las asociaciones más antiguas y activas de la zona. Se llamaba la Cofradía de Nuestra Señora de la Huerta y fue fundada en el siglo XIV. Gracias a esta cofradía, la ermita era uno de los lugares más visitados y queridos de Ademuz.
Hoy en día, la ermita sigue siendo muy apreciada. Aunque el culto se limita a ocasiones especiales, es un lugar muy concurrido, sobre todo en los meses de verano. Se espera que pronto sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC), lo que la protegerá aún más.