Casas del Soto (Ademuz) para niños

Las Casas del Soto, también conocidas como Masía del Soto o simplemente El Soto, son un grupo de casas antiguas ubicadas en el municipio de Ademuz, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).
Este lugar es especial porque, a diferencia de otros caseríos cercanos que están abandonados o en ruinas, El Soto está habitado de forma permanente por una familia desde hace algunos años. Forma parte de los asentamientos dispersos del Rincón de Ademuz, que son pequeñas agrupaciones de casas o fincas que estaban lejos de los pueblos principales.

Contenido
Las Casas del Soto: Un Caserío con Historia
¿Dónde se encuentran las Casas del Soto?
Las Casas del Soto están a unos dos kilómetros al norte de Ademuz. Se ubican en la orilla derecha del río Turia, en una zona donde se unen las tierras de secano (que no necesitan riego) y las de regadío (que sí lo necesitan). Antiguamente, una carretera pasaba justo al lado de la Casa Grande, el edificio principal del caserío.
¿Qué es un caserío y cómo es El Soto?
Un caserío es un conjunto de casas o edificios que forman un pequeño núcleo de población, a menudo en zonas rurales. El Soto está formado por varias construcciones separadas, como viviendas, almacenes, corrales y espacios abiertos. Aunque muchas de estas edificaciones están deshabitadas, una de ellas se mantiene ocupada durante todo el año.
Un Viaje al Pasado: La Historia de El Soto
¿Cuándo se mencionaron por primera vez las Casas del Soto?
Las Casas del Soto tienen una larga historia, con registros que se remontan al siglo XVII. Historiadores de la época, como Gaspar Juan Escolano en sus Décadas (1610-1611) y Vicente Mares Martínez en La Fénix Troyana (1680), mencionaron que El Soto tenía alrededor de 10 casas habitadas.
A finales del siglo XVIII, el geógrafo Tomás López registró solo 3 casas en El Soto, describiéndolo como una "masía" (una casa de campo grande). Este número se mantuvo en el censo de población de 1860.
¿Por qué algunos caseríos desaparecieron y El Soto no?
La población de El Soto no creció mucho, quizás porque estaba muy cerca de la villa de Ademuz. Otros lugares cercanos, como Casas Altas y Casas Bajas (Valencia), que al principio eran similares a El Soto, lograron crecer y se convirtieron en municipios independientes. También las aldeas de Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina mantuvieron su población debido a sus buenas tierras de cultivo y su lejanía de la villa principal. El Soto, sin embargo, ha logrado mantenerse habitado, aunque sea por una sola familia.
La Casa Grande: Un Edificio Antiguo y Especial
¿Cómo es la arquitectura de la Casa Grande?
El edificio más importante de El Soto es conocido popularmente como la "Casa Grande". Fue construida en 1661, lo que la convierte en una de las edificaciones más antiguas de la comarca. Tiene una forma alargada y su fachada principal mira hacia Ademuz.
Sus paredes inferiores están hechas de piedras unidas con mortero (mampostería), y las esquinas tienen piedras mejor trabajadas (sillería). La parte superior de las paredes está hecha de tapial, que es una mezcla de tierra cruda, y está cubierta con yeso. El tejado tiene cuatro lados y está cubierto con tejas árabes, con un alero que sobresale.
La fachada principal tiene un estilo sencillo, con una entrada de piedra labrada y un arco recto. Encima de la puerta hay una ventana con rejas y una repisa decorada. En la parte superior de la fachada, bajo el tejado, hay un hueco donde se cree que había unos ladrillos con una inscripción antigua.
¿Por qué es importante la Casa Grande?
La Casa Grande es un edificio muy valioso por su antigüedad y sus características arquitectónicas. Por esta razón, ha sido declarada Bien de Relevancia Local (BIRL), lo que significa que es un edificio importante que debe ser protegido. En los años noventa, la casa estuvo a punto de ser demolida debido a un nuevo trazado de carretera, pero se salvó gracias a las gestiones de uno de sus propietarios.
Galería de imágenes
-
Vista parcial de las «Casas del Soto», Ademuz (Valencia), con detalle de construcciones tradicionales, año 2015.
-
Vista parcial de las «Casas del Soto», Ademuz (Valencia), con detalle de construcciones tradicionales, año 2015.
-
Vista parcial de las «Casas del Soto», Ademuz (Valencia), con detalle de construcciones tradicionales, año 2015.
-
Vista parcial de las «Casas del Soto», Ademuz (Valencia), con detalle de la nueva carretera, año 2015.
Véase también
- Anexo:Lugares despoblados del Rincón de Ademuz
- Casas de Guerrero, caserío despoblado al noreste de Ademuz.
- Casas de la Balsa, caserío despoblado al sur de Ademuz.
- Las Tóvedas, caserío despoblado al suroeste de Castielfabib.
- La Veguilla (Ademuz), caserío despoblado al oeste de Ademuz.
- Rento de Altamira, caserío despoblado al noreste de Ademuz.
- Villar de Orcheta, lugar desaparecido de Torrebaja, situado al sur de la población, junto a la Ermita de San José.