Castillo de Ademuz para niños
Datos para niños Castillo de Ademuz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Castillo | |
Estilo | arquitectura medieval | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Ademuz (España) | |
Coordenadas | 40°03′45″N 1°17′16″O / 40.0625, -1.28777778 | |
El castillo de Ademuz es una antigua fortaleza ubicada en la cima del monte de los Zafranes, en el municipio de Ademuz, en la provincia de Valencia, España. Aunque hoy se encuentra en ruinas, fue un lugar muy importante en el pasado.
Se cree que sus orígenes se remontan a la época romana, aunque no se sabe con certeza. Desde 1929, este castillo está protegido por la ley como un bien de interés cultural. También se le conoce como «castillo de Santa Bárbara».
Contenido
Historia del Castillo de Ademuz
El castillo de Ademuz tiene una historia muy interesante, llena de cambios y batallas. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de muchos eventos importantes.
¿Cuándo se construyó el Castillo de Ademuz?
Aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción, los restos encontrados sugieren que pudo haber existido desde la época romana. Sin embargo, el castillo ganó mucha importancia durante el periodo de dominio musulmán en la península ibérica. Fue entonces cuando se fortificó y se convirtió en una pieza clave de la defensa.
La Conquista Cristiana del Castillo
El castillo de Ademuz formaba parte de una red de defensa a lo largo del río Turia. Su ubicación estratégica, en un cerro con un lado muy empinado, lo hacía muy difícil de conquistar.
En el año 1210, el rey Pedro II de Aragón logró conquistar Ademuz. Contó con la ayuda de los caballeros de la Orden del Hospital y, especialmente, de la Orden Templaria. Algunos textos antiguos mencionan que el castillo fue reconquistado por los musulmanes y luego por Jaime I de Aragón en 1259, pero no hay documentos que confirmen estas últimas conquistas.
El Papel del Castillo en la Edad Media
Después de la conquista cristiana en el siglo XIII, los Templarios recibieron algunos derechos y propiedades en Ademuz. Más tarde, a principios del siglo XIV, estos pasaron a la nueva Orden de Montesa, que estableció una sede en la zona.
La primera iglesia parroquial de Ademuz se construyó dentro de los muros del castillo, bajo la protección de San Pedro. Esto demuestra lo seguro que se consideraba el castillo en esa época.
Durante toda la Edad Media, el castillo de Ademuz fue una fortaleza de frontera con el reino de Castilla. Los reyes de Aragón se aseguraron de que estuviera siempre listo para defenderse. De hecho, junto con la fortaleza cercana de Castielfabib, resistió valientemente los ataques de las tropas castellanas durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369).
¿Qué causó la destrucción del Castillo?
En el año 1656, un fuerte terremoto sacudió la comarca. Este sismo causó grandes daños al castillo de Ademuz, a su fortaleza y a la antigua iglesia que estaba dentro de sus muros. La iglesia original fue destruida por completo.
En los siglos siguientes, se construyó la ermita de Santa Bárbara dentro del perímetro de la fortaleza medieval. Sus ruinas aún se pueden ver hoy.
Durante las Guerras Carlistas del siglo XIX, Ademuz fue un punto importante para las tropas. En 1837, se libró una batalla en la villa.
El Castillo Hoy: Un Mirador Histórico
Aunque el castillo ha sido destruido y reconstruido varias veces a lo largo de la historia, todavía se pueden ver algunos fragmentos de sus muros y cimientos. Recientemente, el lugar ha sido acondicionado como zona recreativa. Esto ha convertido el castillo de Ademuz en uno de los mejores miradores de la comarca del Rincón de Ademuz, ofreciendo vistas impresionantes.
Además del castillo, la villa de Ademuz tenía una muralla que rodeaba la población con al menos cuatro puertas. De estas, solo se conserva la del Portal de San Vicente. Existe mucha documentación sobre las obras realizadas en la fortaleza y las murallas.
En septiembre de 2014, debido al deterioro de los restos del castillo, se inició una petición popular para su conservación.
¿Cómo era la estructura del Castillo de Ademuz?
Los castillos medievales como el de Ademuz eran construcciones militares diseñadas para la defensa. Se ubicaban en lugares altos y estratégicos para proteger mejor un lugar o un territorio. Los castillos del Rincón de Ademuz, como el de Ademuz y Castielfabib, tienen un origen musulmán.
Características de las Fortalezas Medievales
Estos castillos se adaptaban al terreno irregular de los cerros donde se construían. Al estar en zonas de frontera, como entre Aragón y Castilla, se les considera "fortalezas estratégicas".
Los castillos musulmanes tenían espacios bien definidos:
- Una parte habitada en la ladera, rodeada de murallas, que correspondía a la villa.
- Un recinto superior fortificado con dos elementos:
- El "albacar": una zona amplia con aljibes (depósitos de agua), establos y almacenes. Servía como refugio temporal para los habitantes de la villa, quienes se protegían allí con sus animales y pertenencias en momentos de peligro.
- La "saluqiya": la parte más alta y mejor fortificada de la fortaleza. Los cristianos la llamaron "celoquia".
En la época musulmana, el "albacar" era gestionado por los habitantes, mientras que la "saluqiya" estaba a cargo del alcaide, un jefe militar nombrado por el rey. Después de la conquista cristiana, la función de estos espacios cambió.
Debido al estado ruinoso del castillo de Ademuz, es difícil saber cómo lucía en su época de mayor esplendor. Sin embargo, por su ubicación, debió ser una construcción imponente. Se usaron materiales como tapial para las edificaciones internas, piedra para las murallas y torreones, y vigas de madera.
Galería de imágenes
-
Vista de las ruinas de la ermita de Santa Bárbara en Ademuz (Valencia), con detalle de la espadaña, siglo XVII.
-
Vista de las ruinas de la ermita de Santa Bárbara en Ademuz (Valencia), con detalle de la fachada principal, siglo XVII.
Véase también
- Ermita de Santa Bárbara (Ademuz)