robot de la enciclopedia para niños

Albadas para niños

Enciclopedia para niños

Las albadas son canciones especiales que se cantan en algunas regiones de España, especialmente en la provincia de Soria, que forma parte de Castilla y León. Estas canciones se interpretan para celebrar eventos importantes, como las bodas, justo antes de que empiece la comida o cena de la celebración.

También se les conoce con otros nombres, como garzonías, serenatas o enhorabuenas, dependiendo del lugar.

¿Qué son las Albadas y dónde se cantan?

Las albadas son canciones tradicionales que se cantaban en diferentes momentos festivos y sociales. Por ejemplo, se usaban en fiestas populares, en el carnaval, para celebrar la llegada de la primavera, como canciones de pastores, o incluso para dar la bienvenida a personas importantes que llegaban a los pueblos.

Origen e historia de las Albadas

Estas canciones son piezas líricas muy antiguas que se fueron recopilando en libros de canciones. Al principio, algunas de ellas se cantaban en gallego y luego se tradujeron al castellano. Con el tiempo, sirvieron de inspiración para poetas y escritores famosos, como Lope de Vega, quien las usó en sus obras de teatro. Se cree que su origen está relacionado con un tipo de poema llamado zéjel, que en Castilla se conocía como villancico.

En muchos casos, las personas se reunían en grupos, a veces de chicos y chicas, y recorrían las casas del pueblo cantando estas canciones. Mientras cantaban, a veces recogían comida, que luego compartían en una merienda o cena. Las letras de las albadas son muy claras y directas, y expresan el mensaje que quieren transmitir. Por ejemplo:

A esta puerta hemos llegado
con intención de cantar
si no quieren que cantemos
nos volveremos pa´tras

Ejemplos de Albadas de Soria

Para entender mejor cómo son las albadas, aquí te mostramos algunas partes de dos canciones típicas de la provincia de Soria: la de Mazaterón y la de Tardelcuende.

Albada de Mazaterón

Buenas noches caballeros
Y viva la gente honrada
Con permiso de ustedes
Vamos a cantar la albada.
Hemos tenido noticias
de que os habéis casado
mis compañeros y yo
la enhorabuena os damos.
Esta mañana temprano
después de salir el sol
os marchasteis a la Iglesia
a hacer vuestra confesión.

Albada de Tardelcuende

Paso entre paso venimos
Paso entre paso llegamos
A darle la enhorabuena
A estos dos recién casados.
Echaré mi bien llegada
Porque he llegado el primero
Manzanita colorada
Cogida en el mes de enero.
Echaré mi bien llegada
Ya que he llegado el segundo
Manzanita colorada

Albadas en otras regiones de España

Las albadas no solo se cantan en Castilla. En la Comunidad Valenciana también son muy populares las albadas de Navidad. Estas se cantan principalmente en la zona del antiguo Obispado de Segorbe, con versos cortos. La tradición se mantiene viva en Ademuz y en la mayoría de los pueblos de su comarca, el Rincón de Ademuz.

¿Cómo se cantan las Albadas de Navidad en Ademuz?

En Ademuz, las albadas de Navidad tienen un orden especial. Primero se canta la albada dedicada al Niño, luego la del Alcalde del pueblo, después la del Cura y, finalmente, la del Cuartel de la Guardia Civil. Últimamente, también se ha añadido una albada para la Residencia de personas mayores.

Aquí tienes un ejemplo de una albada de Navidad de José Hernández 'El Mateo', de Ademuz:

Voy a empezar esta albada/ con la ilusión de cantar/ tengo setenta y tres años/ y me puedo equivocar.

Ya se acerca Navidad,/ hermosa, fría y con hielo,/ le cantaremos al niño/ con mucho gusto y anhelo.

De las albadas del pueblo/ la más maja es la del niño,/ la cantan en Nochebuena/ en las agradas los quintos.

Para empezar esta albada/ empezaré por María,/ por San José y por el niño/ y una estrella que me guía.

La Virgen tiene al niño/ y San José los pañales,/ que los ha secao en la lumbre/ con aliagas y jarales.

La Virgen y San José/ están guardando la cuna,/ que ha nacido el niño Dios/ entre las doce y la una.

Sopas le dieron al niño,/ no se las quiso comer,/ como estaban calentitas/ se las comió San José.

El niño Dios se ha perdido/ y en Ademuz no aparece,/ tendremos que ir al río/ que estará cogiendo peces.

El niño Jesús los coge/ y los lava San José,/ luego la Virgen María/ los guisa para comer.

Ha nacido el Mesías/ y tiene mucha bondad,/ estoy cantando la albada/ en la hermosa Navidad.

Abrir las puertas del templo/ abiertas de par en par,/ vienen los quintos de este año/ y la albada van a echar.

Las albadas de Ademuz/ son muy majas de escuchar,/ las cantan en Nochebuena/ los quintos en el Rabal.

En el pueblo de Ademuz/ conservamos las costumbres,/ de cantar nuestras albadas/ a la calor de la lumbre.

Los quintos en esta noche/ cuanto van a disfrutar/ ellos cantarán albadas/ pasacalle y a cobrar.

Desde los tiempos lejanos/ se han cantado las albadas,/ con bandurrias y guitarras/ los quintos en las agradas.

La gente ya está nerviosa/ cuando suenan las guitarras,/ para oír cantar los quintos/ las albadas de esta tierra.

En la puerta de la iglesia/ se oyen cantar los jilgueros,/ todos guardamos silencio/ es cosa de ademuceros.

Se despide la rondalla,/ también los que han cantado,/ que nos echen un aplauso/ la albada ya ha terminado.

Adiós Virgen de la Huerta,/ adiós piezas del Tablao,/ adiós a mi madre querida/ que ya me marcho a soldado.

María bendita seas/ porque tú bendita eres,/ en el Cielo y en la tierra/ y entre todas las mujeres.

Ya nos vamos despidiendo/ de San José y de María,/ del niño recién nacido/ y la estrella que me guía.

Albadas en Aragón

En Aragón, al igual que en el Rincón de Ademuz, las albadas también se cantaban cuando la gente iba de camino a trabajar en el campo. Se dice que "Se van cantando albadas, y vuelven cantando jotas", mostrando cómo estas canciones formaban parte de la vida diaria y las tradiciones de la gente.

kids search engine
Albadas para Niños. Enciclopedia Kiddle.