Iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedroy San Pablo |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Ademuz | |
Coordenadas | 40°03′41″N 1°17′12″O / 40.061393, -1.286717 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | San Pedro y San Pablo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1600 20 de noviembre de 1644 |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia Arciprestal | |
Estilo | Barroco | |
La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo es un templo católico muy importante en la localidad de Ademuz, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España. Está dedicada a los santos San Pedro y San Pablo. Es la iglesia principal de su zona y forma parte del Arzobispado de Valencia.
Este edificio fue construido en el siglo XVII con un estilo llamado barroco. Se hizo para reemplazar a una iglesia más antigua que ya no servía, la de San Pedro Intramuros o del Castillo. Esa iglesia antigua fue destruida por un fuerte terremoto en 1656, que también dañó otros edificios importantes de la villa, como el castillo.
La Iglesia de San Pedro y San Pablo es considerada un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un edificio con un valor cultural y artístico muy especial.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pedro y San Pablo
La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo de Ademuz es el templo más grande de la comarca del Rincón de Ademuz. También es el edificio barroco más completo de esa región, ya que fue construido durante los últimos 75 años del siglo XVII.
¿Por qué se construyó una nueva iglesia?
Desde el año 1600, se empezó a pensar en construir una nueva iglesia para Ademuz. La antigua iglesia de San Pedro Intramuros estaba cerca del castillo y era difícil llegar a ella para los habitantes. La nueva iglesia, dedicada a San Pedro y San Pablo, fue inaugurada el 20 de noviembre de 1644, aunque su construcción total terminó casi al final de ese siglo.
La construcción de la iglesia comenzó en 1626. El arquitecto Pedro de Ambuesa, quien también trabajó en el monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, participó en el proyecto. Otros artistas relacionados con las obras de Valencia también colaboraron en su construcción durante todo el siglo XVII.
A finales del siglo XVII, el arquitecto Juan Pérez Castiel, quien introdujo el estilo barroco en Valencia, realizó una importante reforma.
La iglesia en los siglos XVIII y XXI
Si el siglo XVII fue el de la construcción, el siglo XVIII se dedicó a decorar la iglesia con retablos y otros objetos valiosos. En esa época, la vida de la iglesia era muy activa, con muchos sacerdotes que atendían las capillas.
En 2008, la iglesia fue declarada "Templo Jubilar" por el Arzobispo de Valencia para celebrar el "Año Paulino". Esto permitía a los creyentes obtener indulgencias (perdón de ciertas consecuencias de los pecados) si visitaban este templo y cumplían ciertos requisitos religiosos.
Descripción de la Iglesia
La iglesia tiene una forma rectangular, con una sola nave principal y ocho capillas a los lados, entre los muros de apoyo. Hay una novena capilla con una cúpula cerca del altar mayor. También cuenta con un coro, una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una antesacristía.
El edificio fue construido con piedra caliza de la zona en su base y en algunas partes interiores. El resto de la construcción es de mampostería (piedras unidas con mortero).
Exterior de la Iglesia
Lo más llamativo del exterior son sus dos entradas. La entrada lateral está en el lado derecho de la iglesia y es la más usada, ya que da a la concurrida Plaza del Rabal de Ademuz. Se accede a ella por una doble escalera de piedra. La fachada de esta entrada fue terminada en el siglo XIX.
La entrada principal, que está al frente de la iglesia, tiene dos columnas a los lados. En la parte superior, hay pinturas de San Roque, San Pedro y Santa Bárbara, santos muy queridos en la villa.
El campanario se terminó de construir en el siglo XVIII y tiene forma cuadrada. Mide más de 40 metros de altura y está integrado en la fachada principal, junto a la entrada.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene una gran nave central con columnas decoradas y un techo alto en forma de bóveda de medio cañón. A los lados de la nave, hay nueve capillas que se abren con arcos.
Algunos altares están hechos de madera, como los dedicados a Cristo, el Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción. La mesa del Altar Mayor es de madera tallada. Estas piezas fueron hechas por un artesano local llamado Antonio Corella, conocido como "tío Ronchingue", después de la guerra, ya que los altares originales del estilo barroco fueron destruidos en 1936.
El zócalo (la parte baja de la pared) del altar mayor es de cerámica valenciana del siglo XVIII y muestra los símbolos de San Pedro y San Pablo. En otras capillas también se conservan zócalos de cerámica antigua.
Entre todas las capillas, destaca la de Santa Generosa, que está al lado del altar mayor. Es un lugar muy bonito, con la única cúpula de la iglesia. Sus paredes están decoradas con pinturas que cuentan la vida de la santa y sus milagros en Ademuz, como el famoso "Milagro del Herrero" de 1733. Aunque esta capilla guardó el cuerpo y las reliquias de Santa Generosa, también se usó como Capilla de Comunión y hoy se le conoce como "Capilla del Santísimo".
Se han encontrado muchos lugares de enterramiento dentro de la iglesia, y varios de ellos están registrados en documentos antiguos.
La "Sacristía Nueva" es otro espacio interesante. Fue una ampliación de la sacristía original del siglo XVII. Conserva los muebles de nogal originales y un lavamanos de mármol con los símbolos de San Pedro.
La puerta principal de la iglesia es una obra de carpintería magnífica, considerada una de las mejores de las iglesias de Valencia. También es notable el coro elevado, que aunque ya no tiene su órgano, conserva su hermosa carpintería exterior.
Obras de arte en la Iglesia
En la "Sacristía Nueva" se guardan los muebles originales y algunas partes de los antiguos altares de las capillas.
Entre las obras de arte que se perdieron, se sabe que existía un antiguo retablo de San Juan Bautista y una reliquia del "Lignum Crucis" (un fragmento de la cruz de Cristo).
Actualmente, la iglesia tiene varias piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) muy valiosas. Destaca la "Custodia Grande" de plata dorada, una obra maestra del siglo XVIII realizada por el escultor valenciano José Esteve Bonet. También son importantes el hisopo del siglo XVI, el incensario y la naveta del siglo XVIII.
Una de las obras más importantes que se conservan en la "Sacristía Nueva" es una pintura de la escuela valenciana, con influencia flamenca, hecha por Bertomeu Baró alrededor de 1460. Representa a la "Virgen de la Leche con donante".
Personas importantes relacionadas con la Iglesia
- José Ríos: Un escritor y coleccionista del siglo XVIII.
- Vicente Español: Un destacado sacerdote que fue rector de la iglesia a mediados del siglo XVIII.
- Eusebio Cañas: Un escritor y traductor jesuita del siglo XVIII.
- Blas Mañes Palomar (1869-1936): Fue rector de esta iglesia.