Yepes para niños
Yepes es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Toledo, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Este lugar, que forma parte de la comarca de Mesa de Ocaña, tiene una población de 5541 habitantes (2024).
Datos para niños Yepes |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Panorámica con la basílica menor de san Benito y el palacio arzobispal
|
||
Ubicación de Yepes en España | ||
Ubicación de Yepes en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Mesa de Ocaña | |
• Partido judicial | Ocaña | |
Ubicación | 39°54′00″N 3°37′44″O / 39.9, -3.6288888888889 | |
• Altitud | 699 m | |
Superficie | 85 km² | |
Fundación | Prerromana | |
Población | 5541 hab. (2024) | |
• Densidad | 59,69 hab./km² | |
Gentilicio | yepero, -a yepesino, -a hipponense, -a |
|
Código postal | 45313 | |
Pref. telefónico | 925 | |
Alcalde (2023) | Tomás Manuel Arribas Ruiz (PP) | |
Patrón | Cristo de la Vera Cruz (14 de septiembre) |
|
Patrona | Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto) |
|
Sitio web | yepes.es | |
Contenido
Geografía de Yepes
Yepes se encuentra en la parte oeste de la comarca de Mesa de Ocaña. Está en una llanura alta de piedra caliza, al noreste de la provincia de Toledo.
¿Dónde se encuentra Yepes?
Yepes limita al norte con Ciruelos, Ocaña y Aranjuez (Madrid). Al sur, con Villasequilla y Huerta de Valdecarábanos. Al este, con Ocaña y al oeste, con Almonacid y Aranjuez. Su territorio mide unos 19 km de este a oeste y 10 km de norte a sur, cubriendo 85 km².
Noroeste: Aranjuez | Norte: Ciruelos | Noreste: Ocaña |
Oeste: Aranjuez | ![]() |
Este: Ocaña |
Suroeste: Almonacid | Sur: Villasequilla y Huerta de Valdecarábanos | Sureste: Huerta de Valdecarábanos |
¿Cómo es el terreno de Yepes?
Yepes se asienta en una gran llanura con algunas colinas suaves. Esta llanura forma parte de la Mesa de Ocaña, entre las extensas llanuras de La Mancha y el valle del Tajo. El terreno está compuesto principalmente por calizas y margas con yeso.
¿Qué ríos y arroyos hay en Yepes?
El clima de Yepes es mesomediterráneo, lo que significa que las lluvias son escasas e irregulares. Por eso, los arroyos de la zona suelen llevar agua solo cuando llueve mucho.
- El Arroyo Melgar: Nace en La Guardia y atraviesa Yepes por el sur, desembocando en el Tajo.
- El Arroyo de La Veguilla: Se usa para regar las tierras cercanas y desemboca en el Melgar.
- Manantial de la Fuente del Baño: Sus aguas tienen propiedades medicinales.
- Fuente de Valderretamoso: Un manantial subterráneo de origen musulmán.
También hay varios barrancos que se forman por la erosión del agua.
¿Cómo es el clima en Yepes?
Yepes tiene un clima templado mediterráneo. La temperatura media anual está entre 13°C y 17°C. Los inviernos son suaves, con heladas en diciembre y enero. Los veranos son muy calurosos y secos, con temperaturas medias de 26°C en julio y agosto.
Las lluvias son escasas, entre 350 mm y 600 mm al año, y ocurren más a menudo a finales de otoño y en primavera. La nieve es rara. En invierno, es común que haya niebla.
Naturaleza en Yepes
Flora: ¿Qué plantas crecen en Yepes?
La vegetación de Yepes está adaptada a su clima seco y a los suelos de yeso y caliza. Aquí predominan los bosques de hoja dura y los sabinares.
Algunas de las plantas que puedes encontrar son:
- Carrizo
- Hinojo
- Manzanilla
- Retama
- Coscoja
- Morera
- Vid
- Tomillo
- Zarza común
- Espliego
- Acacia falsa
- Taray
- Esparto
- Encina
- Olivo
- Margarita
- Chopo negro
- Espiga menor
- Romero
- Ortiga menor
- Pino piñonero
- Cardo
- Esparraguera
- Almendro
Fauna: ¿Qué animales viven en Yepes?
En Yepes habitan diversas especies de animales, especialmente aves y pequeños mamíferos.
Algunos de los animales que puedes ver son:
- Paloma torcaz
- Alcotán
- Tórtola común
- Jilguero
- Culebra de escalera
- Abubilla
- Murciélago común
- Lagartija ibérica
- Perdiz roja
- Zorzal charlo
- Salamanquesa común
- Urraca
- Conejo
- Liebre común
- Grajilla
- Codorniz
- Autillo
- Golondrina
- Lechuza común
- Abejaruco común
- Zorro
- Lagarto
Historia de Yepes

Yepes es considerado un conjunto histórico-artístico. Se sabe que los primeros habitantes fueron celtíberos alrededor del año 600 a.C.
En la época romana, se le conocía como Hippo o Hippona. Su nombre actual, Yepes, viene de la época musulmana, cuando los cristianos lo llamaban Hepes.
En 1145, el rey Alfonso VII de León le dio a Yepes el título de concejo. En 1213, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó Yepes al arzobispo de Toledo, quien le dio un fuero (leyes propias) en 1223.
Yepes siempre fue gobernado por la gente común, lo cual era una excepción en esa época. En 1576, el rey Felipe II vendió la villa a su ayuntamiento.
Durante los siglos XVI y XVII, Yepes creció mucho y fue conocido como "Toledillo". Varias aldeas dependían de Yepes, como Villasequilla y Cabañas de Yepes.
Se dice que en Yepes se preparó un documento especial que permitió el matrimonio entre los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Además, Yepes es el lugar de origen o está relacionado con figuras importantes como San Juan de la Cruz, Fray Diego de Yepes (confesor de Felipe II y Felipe III), Luis Tristán (discípulo de El Greco) y Calderón de la Barca. Este último escribió una obra para Yepes en 1637, llamada El mágico prodigioso, para ser representada en el día del Corpus Christi.
La Santa Reliquia
Alrededor de 1380, en la localidad de Cimballa, se cuenta que durante una misa, de una hostia consagrada brotó sangre. Este evento fue muy importante. En 1601, un trozo de este objeto sagrado fue donado a Yepes por Diego de Yepes, obispo de Tarazona y natural de la villa.
Durante el conflicto de 1936-1939, esta reliquia desapareció. Sin embargo, en 1940, se concedió a Yepes un nuevo trozo del mismo objeto sagrado, que fue recibido con una ceremonia solemne.
Yepes en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Yepes tenía 2870 habitantes. En esa época, la localidad contaba con casas, cuevas para vivir, ayuntamiento, cárcel y escuelas. La iglesia parroquial de San Benito era un edificio muy importante y hermoso. También había conventos y hospitales.
La economía se basaba en la producción de vino, aceite, trigo, centeno y cebada. También se criaba ganado.
Demografía de Yepes
Yepes tiene una población de 5541 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Yepes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Comunicaciones en Yepes
Cerca de Yepes pasan importantes carreteras como la A-4, la R-4 y la N-400. Por el pueblo pasan las carreteras autonómicas CM-4005, CM-4014 y CM-4004. Se espera que la A-40 (que conecta Ávila, Toledo, Cuenca y Teruel) pase cerca del municipio en el futuro.
Yepes está a 63 km de Madrid, 39 km de Toledo, 14 km de Aranjuez, 11 km de Ocaña y 5 km de Huerta de Valdecarábanos.
Economía de Yepes
La economía de Yepes se basa principalmente en la construcción y la industria. Hay una fábrica de cemento, canteras de yeso y caliza, y se elaboran bebidas como anisados y licores. La agricultura también es importante, con cultivos de vid, olivo y cereal, que se procesan en bodegas y almazaras. El sector de servicios y comercios también contribuye a la economía local.
Yepes cuenta con un polígono industrial llamado «El Lomo de Toledo».
Símbolos de Yepes
Escudo de Yepes
En el siglo XVIII, el rey Carlos III de España permitió a Yepes usar su escudo oficial. El escudo muestra una custodia (un objeto religioso) sostenida por un león rampante sobre un fondo rojo. Está adornado con una corona, laurel y palma.
El león simboliza el valor, la nobleza y la fuerza. La custodia representa la fe y la devoción de los habitantes de Yepes. El color rojo del fondo simboliza la valentía, la nobleza y la caridad. La corona real sobre el escudo indica que Yepes tenía su propia jurisdicción civil y criminal.
Existen algunas variaciones históricas del escudo, pero la versión actual con el león y la custodia es la más reconocida.
Patrimonio de Yepes
Yepes tiene muchos edificios y lugares históricos interesantes.
Plaza Mayor
Originalmente, la plaza tenía forma triangular y estaba rodeada por la Colegiata de San Benito, el Palacio Arzobispal y un edificio administrativo. En el siglo XVI se usaba para espectáculos. Su forma rectangular actual se debe a una reforma del Palacio Arzobispal en el siglo XVIII.
Colegiata de San Benito Abad
Esta iglesia fue diseñada por Alonso de Covarrubias entre 1534 y 1570. Es un edificio de piedra blanca que combina estilos gótico y Renacimiento. Tiene tres naves y capillas laterales, con una alta torre de setenta metros.
En su interior, las columnas y bóvedas son impresionantes. Las capillas laterales tienen rejas platerescas muy elaboradas, consideradas de las más importantes de la provincia. El retablo mayor cuenta con obras de Luis Tristán, un alumno de El Greco, pintadas en 1616. Aunque algunas esculturas se perdieron durante el conflicto de 1936, los lienzos fueron restaurados en el Museo del Prado y devueltos en 1942.
También destaca la capilla barroca del siglo XVIII, dedicada al Santísimo Cristo de la Vera Cruz. La iglesia alberga un pequeño museo con objetos de orfebrería de los siglos XV al XIX.
Muralla de Yepes
Se conservan restos de dos murallas medievales. La primera rodeaba el barrio judío. La segunda, construida en el siglo XIV, tenía cinco puertas:
- Puerta de Ocaña: Con una imagen de San Cristóbal.
- Puerta de Madrid: El punto más alto de la muralla.
- Puerta de Toledo: Cerca del convento de San José y San Ildefonso.
- Puerta Nueva: Conocida como "de la lechuguina".
- Puerta del Hondón: La única que ha desaparecido.
Palacio Arzobispal
Este edificio en la Plaza Mayor fue el antiguo palacio del arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo de Acuña. Se dice que aquí se preparó el documento que permitió el matrimonio de los Reyes Católicos. En el siglo XVIII fue reformado por Juan de Villanueva para crear viviendas y un matadero.
Conventos y Monasterios
Yepes tuvo cuatro conventos y un monasterio. Algunos de ellos, como el Convento de San José y San Ildefonso (del siglo XVII), aún conservan su estructura. Otros, como el Monasterio de San Gil, han desaparecido.
Ermitas
Se conservan dos ermitas:
La Ermita de San José, del siglo XVII, tiene una torre esbelta y planta rectangular.
La Ermita de San Sebastián, también del siglo XVII, está dentro del cementerio. Tiene tres naves y columnas dóricas.
Hospitales antiguos
En el siglo XVIII, Yepes tenía tres hospitales:
El Hospital de San Nicolás, del siglo XVI, albergaba a religiosos enfermos o ancianos.
El Hospital de la Concepción, fundado en 1600, era para personas necesitadas sin enfermedades contagiosas. Hoy es un museo.
- El Hospital de San Lázaro, que ya no existe, estaba a la salida de la Puerta de Toledo.
Rollo Jurisdiccional
Conocido como "picota", es del siglo XV y de estilo gótico. Antiguamente se usaba para exponer a los condenados como castigo público.
Fuentes Antiguas
En el parque de la Alquitara, hay varias fuentes medievales que se usaron como lavaderos hasta el siglo XX. Algunas son la Fuente de Arriba, la Fuente de los Tres Caños y la Fuente de los Muertos.
Casas Solariegas
En el centro histórico de Yepes, se pueden ver casas antiguas de familias nobles. Estas casas, muchas de estilo herreriano del siglo XVII, tienen portadas con escudos, rejas decoradas y balcones.
Además, Yepes tiene otros lugares de interés como la Cruz Verde, la talla del Cristo de la Luz y la antigua sinagoga del barrio judío.
Cultura en Yepes
Gastronomía: ¿Qué se come en Yepes?
La comida de Yepes tiene una larga tradición y usa productos de la tierra. Algunos platos típicos son las puches, patatas camperas con conejo o liebre, callos a la yepera y migas de gañán.
Los dulces de Yepes tienen influencia hispanomusulmana, usando ingredientes como almendras, miel, azúcar y harina. Se elaboran melindres, turcos (para Navidad), hornazo dulce (para el Domingo de Resurrección), bollos de aceite y arrope (hecho con mosto de uva). También son populares la sopa de almendra y los buñuelos de viento.
El licor local se llama limoncillo, y los vinos de Yepes son muy famosos. Hay un dicho popular que dice: «el que vino a Yepes y no bebió vino, ¿a qué vino?».
Folclore y Bailes
Las danzas tradicionales de Yepes incluyen jotas, seguidillas y fandangos castellanos.
- La Jota de quintos: Los jóvenes bailaban con las madres de sus novias.
- La Yeperina: Un baile de mujeres que enlazan cintas alrededor de un palo.
- El Perejil: Un fandango manchego con influencia del flamenco.
- Mayos: Canciones que se cantan la noche del 30 de abril al 1 de mayo para alabar la belleza de la mujer.
- El Pelele: Canción popular que se canta mientras se elaboran los "peleles" (muñecos que representan a Judas Iscariote) para colgarlos en los balcones y luego "mantearlos" en la Plaza Mayor el Domingo de Resurrección.
Fiestas de Yepes
Las Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz se celebran durante seis días, alrededor del 14 de septiembre. Incluyen procesiones, fuegos artificiales, conciertos y actividades taurinas.
- La Semana Santa tiene varias procesiones, como la de las negaciones de San Pedro el Martes Santo, la del Silencio el Jueves Santo, y la de Nuestra Señora de la Virgen de la Soledad. El Domingo de Pascua se celebra la Procesión del Aleluya, seguida del tradicional hornazo dulce y el "día del pelele".
- La Fiesta de la Santa Reliquia se celebra el último fin de semana de junio, con una procesión del objeto sagrado que guarda la Sangre de Cristo.
- Otras fiestas importantes son: San Pedro y San Pablo, Corpus Christi, San Luis, Carnavales, el Día de los Mayos y las Jornadas Calderonianas, que recuerdan la obra que Calderón de la Barca escribió para la villa.
Yepes en el cine y la literatura
Yepes ha sido escenario de varias películas y series de televisión:
- Los judíos de patria española (1931): un documental mudo.
- Las señoritas de mala compañía (1973): una película.
- La máscara negra (1982): una serie de televisión.
- Cara de acelga (1986): una película de comedia.
- El obispo leproso (1990): una adaptación de novela.
- El milagro de P. Tinto (1998): una película donde se menciona el vino de Yepes.
- Reinas (2005): una película donde se ven paisajes de Yepes.
- Regreso a Moira (2005): una película.
En la literatura, el escritor Benito Pérez Galdós menciona el vino de Yepes en su obra "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo".
Hermanamientos
Yepes está hermanado con dos localidades:
- Sainte Eulalie (Francia)
- Vega de Alatorre (México)
Véase también
En inglés: Yepes Facts for Kids